análisis de la autobiografía

6
Análisis de la autobiografía . Realizar este paso en cuanto a mi autobiografía pondrá de manifiesto mi nivel como escritor, por eso es importante corroborar si seguí algunos parámetros necesarios para que ésta sea comprendida por el público al que estaba pensado. Para ello, se analizarán aspectos de las propiedad textuales e intertexualidad. Por supuesto, que esto desde una mirada retrospectiva de mi autobiografía. Esta análisis se distribuirá de la siguiente manera: 1- Describir los pasos que seguí para la elaboración de mi autobiografía. 2- Mencionar la problemática que tuve en el proceso de producción, y explicaré cómo lo solucioné. 3- Relacionaré los puntos 1 y 2 con mi rol como docente en el eje de escritura. 4- Identificaré las propiedades y estándares que tiene mi autobiografía y fundamentaré su presencia con respecto a: a) Intencionalidad. b) Nivel de informatividad c) Intertextualidad. Los pasos que seguí para la elaboración de mi autobiografía fueron: Lo que hice fue planificar primero mi escritura de manera mental y reflexionar acerca de algunas preguntas. Lo primero fue pensar sobre qué escribiré puntualmente. Ya que, no me gusta hablar mucho de mi vida personal, por lo tanto lo que escribiría seria superficial y lo consideré poco atractivo para el lector. Antes de comenzar a escribir también pensé para qué escribir, cuál será la finalidad (obviando la nota por supuesto). Luego, pensé en el público que leería mi autobiografía, principalmente sus características, puesto que mi blog está enfocado en un ámbito educativo. Comencé a planificar mi texto, y para ello anoté algunas ideas sobre lo que me interesaba que estuviera plasmado en

Upload: mriquelmealvarado

Post on 27-Jun-2015

1.698 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis  de la autobiografía

Análisis de la autobiografía .

Realizar este paso en cuanto a mi autobiografía pondrá de manifiesto mi nivel como escritor, por eso es importante corroborar si seguí algunos parámetros necesarios para que ésta sea comprendida por el público al que estaba pensado.

Para ello, se analizarán aspectos de las propiedad textuales e intertexualidad. Por supuesto, que esto desde una mirada retrospectiva de mi autobiografía.

Esta análisis se distribuirá de la siguiente manera:1- Describir los pasos que seguí para la elaboración de mi autobiografía.2- Mencionar la problemática que tuve en el proceso de producción, y explicaré

cómo lo solucioné.3- Relacionaré los puntos 1 y 2 con mi rol como docente en el eje de escritura.4- Identificaré las propiedades y estándares que tiene mi autobiografía y

fundamentaré su presencia con respecto a:a) Intencionalidad.b) Nivel de informatividadc) Intertextualidad.

Los pasos que seguí para la elaboración de mi autobiografía fueron:Lo que hice fue planificar primero mi escritura de manera mental y reflexionar acerca de algunas preguntas.Lo primero fue pensar sobre qué escribiré puntualmente. Ya que, no me gusta hablar mucho de mi vida personal, por lo tanto lo que escribiría seria superficial y lo consideré poco atractivo para el lector.Antes de comenzar a escribir también pensé para qué escribir, cuál será la finalidad (obviando la nota por supuesto).Luego, pensé en el público que leería mi autobiografía, principalmente sus características, puesto que mi blog está enfocado en un ámbito educativo. Comencé a planificar mi texto, y para ello anoté algunas ideas sobre lo que me interesaba que estuviera plasmado en mi autobiografía y que desde mi perspectiva no podían faltar. En conjunto con los episodios que iba redactando como una lluvia de ideas, anotaba el sentimiento y emociones que me significaba recordar ese episodio. En ese momento, comencé a escribir mi primer borrador de la autobiografía, donde redacté algunas ideas más concretas pero así y todo sentí que me faltaban conectores históricos en mi autobiografía.A medida que iba leyendo, sentía que me faltaban cosas.La autobiografía la hice en una semana aproximadamente o más o fue una elaboración que fuese fácil, ya que me quería enfocar sólo en el tema central. Por eso, me decidí hacer un ensayo autobiografico, ya que desea contar de donde surgió mi amor por la educación y la vocación que ha perdurado por tantos años.Finalmente, después de una larga eliminación de palabras y agregar ideas más significativas, me decidí en publicar. La leí por última vez, consideré que se entendía perfectamente la idea central y además transmitía mi sentimiento vocacional que desea resaltar para que todos los que lean mi autobiografía puedan sentir que, a través de la educación

Page 2: Análisis  de la autobiografía

Mencionar la problemática que tuve en el proceso de producción, y explicaré cómo lo solucioné.

La problemática principal que tuve fue que no deseaba contar mi historia personal, sobre sentimiento y emociones que viví en mi niñez y adolescencia. Pero sí deseaba dar a conocer cómo fue mi proceso de llegar a la educación, en ese sentido no tenía problema en contar todo lo que pensaba al respecto. Por eso, investigué sobre qué podría hacer ya que tampoco quería hacer un ensayo exclusivamente de educación, mis intereses no se veían reflejado en ese tipo de texto. Fue en ese momento, donde en el camino de mi investigación encontré los ensayos autobiográficos, leí sobre ello y lo que se pretendía dar a conocer y consideré que cumplía todas mis expectativas. Este tipo de texto cubre todo lo que deseaba para este taller, hacer una autobiografía pero solo de un tema: en mi caso educación. Así que después de investigar mi problema se solucionó al tener el tipo texto correcto para mi producción.

Con respecto, a la elaboración no tuve grandes problemas ya que las ideas las tenía muy claras, lo que puedo mencionar pero no lo veo como problemas sino más bien como parte del proceso, es que en ocasiones no encontraba las palabras y por ende la redacción apropiada ante mi perspectiva para expresar las ideas tal cual las deseaba. Pero, a medida que iba revisando mi borrador podía ir mejorando la redacción y con ello la ideas.

Relacionaré los puntos 1 y 2 con mi rol como docente en el eje de escritura

Al reflexionar sobre el proceso que viví para llegar finalmente a la edición de mi ensayo autobiográfico, me hace replantearme el cómo se enseña a escribir en nuestro sistema educativo.En mucha oportunidades, el docente no considera el proceso de planificación que deben tener los escritores para la elaboración de un texto. Para nadie que no sea experto es fácil sentarse y plasmar todas sus ideas, de hecho yo me demoré más de una semana en editar mi texto, imaginemos entonces cuánto les debe costar a algunos estudiantes enfrentarse a la tensión de tener que escribir por obligación, solo por una nota.Lo que se debe considerar ante cualquier texto es el gozo que debemos inculcar a nuestros estudiantes a realizar sus obras, con el único fin de comunicar.

Por otro lado, buscar estrategias para dar a entender a un destinatario no es sencillo, por eso este proceso vivido de elaborar una autobiografía permite darnos cuenta que nuestros estudiantes se encuentran en las mismas disyuntivas que nosotros.Además, se debe tener presente que tanto leer como escribir son procesos cognitivos y afectivos que debemos considerar al minuto de elaborar un texto. Al encontrar mis estrategias para mi texto, me doy cuenta que se deber reforzar y estimular que los estudiantes encuentren sus propias estrategias para que así activen sus operaciones mentales, considerando por supuesto su bagaje cultural y lingüístico.Para ello, mi rol docente juega un rol fundamental, puesto que para el niño o niña logre ser un escritor experto se tiene que estimular en la clase con diversas estrategias, por ejemplo yo encontré la que más me acomodó que fue planificar lo que desea comunicar,

Page 3: Análisis  de la autobiografía

sin embargo me queda claro que como docente debo respetar los ritmos e intereses de mis alumnos y alumnas en el desarrollo de las habilidades.Además, si me vi enfrentada a algunas problemáticas los estudiantes también pueden encontrarse con ellas o con algunas parecidas lo que significa que para que nuestros estudiantes enfrenten dichas problemáticas se debe ejercitar en el aula el hábito de reflexión y sistematización de los resultados para ir mejorando cada vez más.

Con lo vivido, considero que una parte fundamental del profesor es crear un ambiente propicio para la escritura tanto en el ambiente afectivo donde el estudiante se sienta seguro y confiado de realizar su trabajo, y un ambiente físico donde el alumno cuente con las herramientas para encontrar respuestas a sus dudas, ya sean de redacción u ortografía.

Identificaré las propiedades y estándares que tiene mi autobiografía y fundamentaré su presencia con respecto a:

a) Intencionalidad. b) Nivel de informatividad

b) Intertextualidad.

Primero que todo, mencionaré que las propiedad textuales a las que me referiré en este análisis son:-coherencia.-cohesión y-adecuación de un texto.

Considero que la coherencia está reflejada en mi ensayo autobiográfico, ya que es un texto cuya información se puede percibir de forma clara y precisa por quien lo lee. Además, la información esta organizada de manera secuencial lo que la hace fácil de entender y sobre todo porque la temática se comparte entre los interesados en mi blog y yo por supuesto, es decir está inserto en un contexto que está relacionado con la educación. Es decir, todo las ideas giran en torno a una idea central que es relatar mi proceso para llegar a ser una profesora de educación general básica. Por otro lado, todas ideas enunciadas están ordenadas y se van desarrollando a lo largo del texto.

Por su parte, la cohesión también está presente ya que todo el ensayo autobiográfico mantiene una correcta relación sintáctica y semántica. Además, todas las oraciones están conectadas entre sí. Por otro lado, se destaca que todo ensayo debe contener un contraargumento y éste lo tiene presente en los últimos párrafos escritos.

Y la adecuación de todas maneras se puede observar desde el inicio y final de esta autobiografía, puesto que cuenta con una tipografía adecuada para la escritura de estos textos y consta de una presentación formal y adecuada en todo momento. Está relatada para producir una comunicación entre el emisor y receptor.

Ahora lo que respecto a la intencionalidad se ve reflejado en todo el ensayo, ya que desde el inicio el emisor (yo), escribo con la intención de mis receptores conozcan mi vocación por la profesión de profesor y considero que al terminar de leer este texto queda claro el propósito por el cual fue escrito. Durante todo el ensayo tuve un objetivo claro para elaborar cada oración de éste y así comunicarlo a los receptores interesados.

Page 4: Análisis  de la autobiografía

En cuanto al nivel de informatividad se puede analizar desde dos puntos de vista. Ya que, desde mi punto vista al hacer la retrospección de mi ensayo autobiográfico puedo hacer una crítica de que tal vez no entrega información nueva en cuanto a lo que se refiere a educación, pero si hablamos de que mi intención era que el receptor conociera el camino que he recorrido para ser docente, pienso que sí se cumple este criterio, puesto que sí hay información nueva sobre mí que muchos o todos los receptores no conocían de mí. Pero, sí el texto permite ver una secuencia de los hechos e ideas que se desean comunicar.

Y por último, la intertextualidad se llevó a cabo antes de empezar a elaborar este tipo de texto, ya que tuve que leer otros ensayos autobiográficos para saber cómo eran y cómo debía enfocar y plasmar mis ideas en él.Pero, en el transcurso del ensayo también se puede apreciar la intertextualidad ya que existe una relación entre unos párrafos con otros, creando un texto nuevo pero con ideas de otros ya planteados, por ejemplo al ir comunicando mis deseos de ser profesora en la niñez y luego al hablar de lo mismo más adelante en la adolescencia y adultez.