análisis de inversiones:outsourcing vs. inversion

46
Outsourcing versus Inversión INTRODUCCION A lo largo de este trabajo, se explicaran las distintas formas de eva proyecto de inversión, a fin de comparar dicho resultado con la opción tercerizar. En este contexto volátil en el que estamos inmersos, no existen practic tasas de inters, o de existir son incomprensibles. !or eso es que se d los distintos mtodos, tanto modernos como tradicionales, para poder ev un proyecto de inversión y poder decidir si el mismo le será o no renta empresa que efect"a dicho desembolso con la intención de incrementar su ingresos. !ero en la otra esquina está la tercerización. #icha filosof$a no pone de entrada debido a que el desembolso inicial es nulo. Esta tcnica sólo requiere pasar a manos de terceros tareas o procesos q anteriormente eran desarrollados en el ente, con el ánimo de obtener no una mejora en costos, sino tambin un incremento en la calidad de dicho bienes o prestaciones al estar ahora en manos expertas. %uego de un detallado análisis, en donde se define cada conce separado, se los intenta relacionar para luego emitir una conclusión me personal. Espero que este trabajo pueda aportar un granito más a sus conocimiento bien que sirva como material de consulta ya sea para las materias falta la carrera como para poder llevar a cabo una evaluación de estas caracter$sticas. Seminario de Integración Alicia Ariana Said 1

Upload: walter-campos

Post on 04-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de inversiones

TRANSCRIPT

OUTSOURCING VERSUS INVERSION

Outsourcing versus Inversin

INTRODUCCION

A lo largo de este trabajo, se explicaran las distintas formas de evaluar un proyecto de inversin, a fin de comparar dicho resultado con la opcin de tercerizar.

En este contexto voltil en el que estamos inmersos, no existen practicamente tasas de inters, o de existir son incomprensibles. Por eso es que se detallan los distintos mtodos, tanto modernos como tradicionales, para poder evaluar un proyecto de inversin y poder decidir si el mismo le ser o no rentable a la empresa que efecta dicho desembolso con la intencin de incrementar sus ingresos.

Pero en la otra esquina est la tercerizacin. Dicha filosofa no pone barreras de entrada debido a que el desembolso inicial es nulo.

Esta tcnica slo requiere pasar a manos de terceros tareas o procesos que anteriormente eran desarrollados en el ente, con el nimo de obtener no slo una mejora en costos, sino tambin un incremento en la calidad de dichos bienes o prestaciones al estar ahora en manos expertas.

Luego de un detallado anlisis, en donde se define cada concepto por separado, se los intenta relacionar para luego emitir una conclusin meramente personal.

Espero que este trabajo pueda aportar un granito ms a sus conocimientos, o bien que sirva como material de consulta ya sea para las materias faltantes en la carrera como para poder llevar a cabo una evaluacin de estas caractersticas.

OUTSOURCING

TERCERIZACION: ORIGENES E HISTORIA

El planteo de tercerizar actividades en forma generalizada surge de la economa actual con sus constantes cambios tecnolgicos, la globalizacin, la desregulacin del comercio mundial, y la fuerte competencia en toda rea de negocios.

Estas circunstancias en conjunto, modificaron a la brevedad el escenario econmico.

As fu como aparecieron las pequeas compaas que hicieron temblar a los grandes histricos de los negocios de todo el mundo. Entonces estos ltimos revisaron sus valores agregados y comenzaron a contratar con terceros una serie de actividades no especficas con el fin de ampliar su capacidad y poder competir con estas nuevas organizaciones.

Por otro lado a fines de los 80 se acentu la recesin econmica internacional, y la reduccin de costos pas a ser un objetivo central. De esta manera se di el nacimiento de la tercerizacin. Surgi como elemento clave para la reduccin de costos y obtencin de la mxima rentabilidad.

En la actualidad existe una tendencia a nivel mundial en favor de la tercerizacin. Suele tomrsela como solucin en muchas reas y por empresas de los mas variados tamaos. Pero esta decisin debe tomarse, no en forma intuitiva, sino luego de un anlisis profundo desde lo econmico. Implica una evaluacin y un juicio, y para esto se debe entender, para entender se debe contar con informacin y para contar con informacin se deben hacer estudios econmicos y de costos.

Todas las actividades pueden tercerizarse, mas all de que es recomendable que aquellas que son vitales para la empresa sean excludas, por ejemplo, la gestin comercial, o la parte esencial del proceso productivo.

OUTSOURCING: DEFINICION

El outsourcing es una tendencia que se esta imponiendo actualmente en toda la comunidad empresarial. La misma consiste en contratar recursos externos para que lleven a cabo cierta actividad, mientras la organizacin se dedica a desarrollar sus puntos neurlgicos, es decir, la razn de su negocio.

No se trata solamente de una herramienta utilizada para la reduccin de costos, tercerizar es mucho ms que eso, abarca tambin la mejora en el producto final, debido a que la actividad es desarrollada por verdaderos especialistas, gente que ya conoce profundamente el tema y se dedica pura y exclusivamente al desarrollo de la misma. Como consecuencia de la aplicacin de esta tendencia, se puede acceder indirectamente al crecimiento de las empresas.

Antes de empezar a evaluar que es conveniente en este contexto de incertidumbre, debemos comenzar detallando el significado de cada elemento.

Para eso debemos aclarar que significa outsourcing, o su traduccin al espaol, tercerisacin.

La pregunta que hay que hacerse es la siguiente:

Por qu reinventar la rueda cuando existe alguien que ya la invent?

Es decir, por qu vamos a trabajar en una actividad que no es nuestra especializacin, mientras existe alguien que se dedica pura y exclusivamente a esta tarea, y la lleva a cabo en forma brillante?

Y mucho mas an cuando esa actividad no es el objetivo principal de la empresa, ya que no es lo mismo delegar funciones principales, que aquellas que no son indispensables para el funcionamiento de la misma.

Segn Dorban Chacn, tercerizacin podra definirse como la accin de recurrir a una agencia externa para que opere una funcin que hasta el momento era llevada a cabo dentro de la empresa.

Es transferir a terceros esas actividades no medulares. Encargar a proveedores externos la realizacin de aquellas actividades que no constituyen la columna vertebral del negocio.

Teniendo en cuenta que se est viviendo en un contexto globalizado, las empresas deben innovar constantemente, y para eso deben concentrar sus recursos en el negocio principal. No valla a ser cosa que por agregar actividades, se descuide la actividad neurlgica.

Y para que esto no ocurra, la solucin ptima es el outsourcing:

Una modalidad segn la cual determinadas personas ajenas a la compaa son contratadas para hacerse cargo de esa parte del negocio, o de un servicio puntual dentro de ella. Se delega el gerenciamiento y la operacin de uno de sus procesos a un prestador externo con la finalidad de que este lo agilice, optimice la calidad y, en consecuencia, logre la reduccin de costos.

De esta forma, no solo se transfiere la concrecin del proceso, sino que a la vez, y junto con ella, se traspasan los riesgos a un tercero que nos pueda brindar garantas de experiencia en el ramo.

En estos casos, el prestador deja de ser un tercero desconocido, para pasar a ser parte de la empresa, pero sin incorporarse a la misma formalmente.

El hecho de emplear personal de afuera, genera creatividad en la organizacin por el intercambio que se produce, cosa que es difcil de conseguir en aquellas empresas organizadas de acuerdo al rgido modelo burocrtico.

Este intercambio y la creacin de relaciones ms estrechas con los proveedores, afirma que la decisin de comprar pueda ser ms favorable que la de fabricar, excepto en aquellas enormes economas de escala.

Por todo esto, considero fundamental que se trabaje en armona con el proveedor, que ambos tengan los mismos objetivos, y que el servidor se ponga la camiseta de la empresa.

OUTSOURCING: Conceptos bsicos. TERCERIZACION.

Qu significa?

Es la adquisicin sistemtica, total o parcial, y mediante proveedores externos, de ciertos bienes o servicios necesarios para el funcionamiento operativo de una empresa, siempre que hayan sido previamente producidos por la propia empresa o esta se halle en condiciones de hacerlo, y se trate de bienes o servicios vinculados a su actividad.

Consiste en ceder algo a terceros en lugar de ejecutarlo en la propia empresa. En realidad la tercerizacin se refiere siempre a funciones, actividades, tareas o procesos, dado que, incluso en el caso de que la decisin se encuentre referida a comprar bienes en lugar de fabricarlos en nuestra propia planta, lo que en verdad se est tercerizando es la actividad o proceso de obtencin, mas que la cosa en s, por ende, la tercerizacin tiene que ver con la eleccin de desarrollar determinadas funciones o actividades fuera de la empresa.

Por qu una empresa puede plantearse la eleccin de este camino en su gestin?

En principio, la tercerizacin se basa en el postulado que determina la no existencia de organizaciones verdaderamente productivas en todas sus actividades. Estas deben buscar la especializacin a travs de terceros que resulten capaces de ejecutar ciertas actividades mejor que la propia empresa con el fin de que esta se pueda centrar y concentrar en su misin bsica o actividad especfica, con el objeto de obtener as un mejor resultado integral.

As, puede considerrsela como solucin a los problemas de la empresa moderna, dado que existe una gran cantidad de funciones necesarias pero que no agregan valor relevante desde el punto de vista del cliente.

Al decidir traspasar ciertas actividades a verdaderos especialistas, se piensa que estos contribuirn a mejorar el resultado global de la empresa que los contrata, fundamentalmente a travs del logro de xitos en dos aspectos bsicos: la calidad y el costo. Estos beneficios van a surgir del desarrollo ms eficiente de las actividades tercerizadas efectuadas por los especialistas que conocen mucho mejor la forma de gestionarlas. Esta ventaja diferencial le permitir a la empresa brindar un mejor producto a sus clientes en trminos de calidad y a un precio menor al que surgira de haberlo hecho internamente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TERCERIZACION:

VENTAJAS:

Reduccin de costos:

El hecho de optar por una fuente externa, permite obtener menores costos que los que surgiran por generar esa misma actividad dentro de la empresa.

El optar por una fuente externa adecuada suele significar una disminucin de los costos totales por lograr precios de compra inferiores a los costos internos generados por hacer la actividad en la propia empresa. En algunos casos esta disminucin de costos resulta fcilmente cuantificable y evidente, mientras que en otros (operaciones altamente integradas con gran variedad de actividades diferentes) la verificacin es ms compleja dado que muchos costos de supervisin y coordinacin se ocultan en enmaraadas estructuras de recursos que tienden a autojustificar su existencia (personal, servicios de apoyo, comunicaciones, etc.)

Variabilizacin de costos:

Ejerciendo la opcin, muchos de los costos fijos, se transforman en variables. El desarrollo de actividades en la propia empresa genera un monto de costos fijos, que resulta independiente del nivel o cuanta de dicha actividad y representa una carga econmica pesada en perodos de recesin. Es decir que los mismos permanecen mas all del nivel de produccin. La tendencia actual implica quitar rigidez, tratando de convertir a la mayora de los costos en rubros variables, para flexibilizar la posicin de la empresa y volverla menos vulnerable. En esa lnea se inscriben, tambin, los cambios en los esquemas de pago al personal, con una creciente porcin de componentes relacionados con las ventas, productividad, utilidades, unidades producidas, etc. La tercerizacin tambin implica generar costos solamente proporcionales a los servicios o bienes que se reciben de las fuentes de abastecimiento externas, contribuyendo al sueo de los empresarios: mnimos costos fijos.

Disminucin de estructura de personal y sus problemas operativos:

En este punto no me refiero a aspectos cuantitativos en costos que ya han sido considerados, sino a los beneficios provenientes de una dotacin menos que devienen de la problemtica compleja que el recurso humano genera en las organizaciones al relacionarse con otros.

Son los beneficios obtenidos por tener una dotacin menor de empleados. En este sentido es sabido que la administracin del recurso humano exige atender una gran cantidad de factores para obtener resultados satisfactorios y duraderos, requiriendo polticas de comunicacin, coordinacin, motivacin e incentivacin, capacitacin, desarrollo, salud, atencin de requerimientos individuales, etc. Como ejemplos de inconvenientes derivados de esa administracin, podemos mencionar el caso del personal que cumple tareas en actividades de soporte, muy especializadas, pero no centrales del negocio (por ejemplo las reas de sistemas o computacin), el cual frecuentemente sufre desmotivacin por tener posibilidades de desarrollo limitadas y exigir una capacitacin constante que la empresa no otorga. Adicionalmente, no tercerizar exige hacer en la propia empresas ciertas actividades que requieren supervisin, control y evaluaciones que la administracin no est capacitada o interesada en realizar.

Liberacin de capital:

Al tercerizar, queda disponible capital para aplicar a otras actividades o proyectos rentables y ms ajustados a los objetivos estratgicos de la compaa. No se distrae capital ni se inmovilizan fondos en actividades no centrales.

Mejoras en la calidad:

Debido a que se entrega el desarrollo de la actividad a especialistas, se obtiene un producto de mayor calidad al que se obtendra si esa misma actividad se desarrollara dentro de la organizacin. Esto mejora la posicin de la empresa ante el mercado altamente globalizado, turbulento y competitivo que se ve hoy en da, en el cual las empresas compiten en todas las reas y se deben lograr ventajas no solo en las prestaciones de los productos comercializados, sino en todas las reas, desde la recepcionista hasta el sistema de informacin sobre costos debern ser superiores a lo de los competidores si se desea tener xito. Este aspecto est intimamente asociado a las cuestiones de costos y rentabilidad mencionadas anteriormente.

DESVENTAJAS:

Inestabilidad en el aprovisionamiento:

En determinados procesos de tercerizacion, podemos encontrarnos con inestabilidad en el suministro, que se manifiesta en incumplimiento de los plazos para la prestacin de los servicios o entrega de los bienes por parte de los proveedores, dficit en la calidad, cambios de precio, etc.

Por eso es imprescindible o conveniente , que junto con esta modalidad se de el Partneship, detallado mas adelante dentro de las modernas filosofas de gestin.

Apertura y exposicin de la empresa a terceros; prdidas de identidad:

Mas all de que las actividades tercerizadas no sean las centrales del negocio, sino slo de soporte, una apertura a terceros puede resultar peligrosa. Podra perderse confidencialidad, o sufrir de un proceso de influencia externa que resulte nocivo a nivel operativo, sobretodo para el recurso humano. Esto depender del tipo de actividad tercerizada y de la cultura de la empresa ya sea contratante o proveedora. Si el proceso de tercerizacin es generalizado, puede provocar una perdida de identidad en la comunin de intereses de la organizacin, pues se diluyen valores y creencias compartidas: Los proveedores nunca se comportan como los miembros.

Ociosidad y desmotivacin de personal:

Si se trata de la tercerizacin de actividades que hasta el momento se desarrollaban en la empresa, probablemente quedarn instalaciones, equipos y personal ociosos, es decir, sin uso y desaprovechados.

Existir personal con tareas reducidas o anuladas lo cual provocar falta de motivacin y desnimo, que se contagiaran en lo inmediato al resto del personal, ya que aquellos que no se vieron afectados hasta el momento, temern por una circunstancia similar pero ahora en la actividad que les compete, creando as el fantasma de la desocupacin, elemento mas que temido por estos das en el contexto que nos rodea.

Prdida de contacto con el exterior y aislamiento:

Se trata de advertir sobre la tendencia al encierro en lo bsico como nico tema, lo cual impide tomar contacto con otras reas y actividades en las que podran encontrarse nuevas oportunidades de negocios, aspecto imprescindible en un contexto como el actual, que exige permanente creatividad e innovacin, y en el cual los ciclos de vida de los productos son cada vez ms breves. Pero ojo, no es que la tercerizacin imposibilita todo contacto con el afuera, sino simplemente que cierra una puerta.

Mayor dependencia de terceros y posibles prdidas de control:

No es igual el control que se ejerce sobre las actividades desarrolladas dentro de la empresa, que sobre aquellas que son ejercidas afuera, y esto es evidente, ya que en las de afuera el control puede efectuarse si sobre el resultado pero no tanto sobre el proceso. Esto resulta ser negativo para la eficiencia final y para la independencia de la organizacin que terceriza, pues la empresa queda atada al proveedor y comienza a depender de l, vindose afectada a la vez por los problemas que azotan al proveedor. Esto se agrava cuando al existir una fuerte relacin proveedor-cliente, se deja de tener en cuenta la idea de proveedores alternativos y rotaciones de compras, pasando a depender del proveedor nico que establece una relacin de cuasi-socio (partnering).

No tercerizando, esa influencia no existe, el control es total y la vulnerabilidad, nuevamente menor.

Resulta evidente que en el proceso decisorio deberan ponderarse todas las ventajas y desventajas mencionadas y algunas otras que pudieran ser especficas de la situacin en que se encuentra dicho proceso.

COMPRAR O FABRICAR

Antes de decidir, es fundamental analizar que es conveniente: Comprar o fabricar.

Por ejemplo: Cuntas personas podran mejorar su eficiencia si parte del trabajo que llevan a cabo se lo transfieren a terceros?

Esto se debe a que les quedara mas tiempo para concretar aspectos vitales del trabajo.

Pero esta no es una decisin que deba tomarse por simple intuicin, sino que previamente se debe evaluar los puntos positivos y negativos, no slo desde el punto de vista econmico, sino tambin a travs de la cultura de la organizacin.

MODERNAS FILOSOFIAS DE GESTION

Breve detalle y descripcin.

Por otro lado, el outsourcing, es considerado una de las modernas filosofas de gestin, junto con las siguientes:

1- Just in time: Es la tcnica ms eficaz para la gestin de inventarios. Es un procedimiento que ayuda a reducir los tiempos totales del proceso. Es producir un bien cuando se lo necesita y solo en las cantidades demandadas por el cliente.

Se logra un beneficio por reducir la inversin requerida por los inventarios y por otro lado tambin se ahorra espacio fsico.

2- Benchmarketing:

Es un proceso continuo de medida de los productos, servicios y procesos en relacin con los competidores ms fuertes o lideres mundiales en sus sectores.

Es la bsqueda de las mejores prcticas de las empresas que conducen a un rendimiento superior.

Se lo utiliza con el fin de determinar los estndares de rendimiento sobre cuatro prioridades corporativas:

I. Satisfacer a los clientes

II. Satisfacer y motivar a los empleados

III. Participacin de mercado

IV. Rentabilidad de Activos

Facilita una revisin de las polticas y prcticas de un negocio y pone en cuestin sus normas y metodologas. La implementacin de los resultados y descubrimientos depende de la voluntad de cambio y de la adaptacin a las nuevas formas de hacer las cosas.

Es la oportunidad para aprender de la experiencia de otros. Esto no quiere decir que es una practica para reducir costos, sino que esta reduccin puede aparecer simplemente como una consecuencia por su aplicacin, de ninguna manera aparece como punto de comienzo.

3- Reingenieria: Es la revisin fundamental y el rediseo radical de los procesos, para alcanzar mejoras espectaculares en medidas criticas de rendimientos tales como costos, calidad, servicio y rapidez.

Es comenzar de nuevo, desde cero, ya que la Reingenieria no implica cambios incrementales, sino abandonar todo lo viejo, es redisear una empresa.

Esta se centra en procesos y no avala la fragmentacin de los mismos ni la divisin del trabajo, segn la escuela de Adam Smith.

4- Reduccin integrada de costos: As, los costos son utilizados no solo para registraciones contables, como en el sistema tradicional, sino tambin como herramienta para la toma de decisiones.

5-ABM-ABC: Es un mtodo de costeo por absorcin. Las actividades son el objeto del costeo.6-Partneship: Implica la sociedad entre clientes y proveedores.

La compradora se interesa por asegurarse el abastecimiento sostenido de insumos y con calidad, y para ello apoya a su proveedor.

Esta en contra de la especulacin y sacar ventaja. Es uno de los pilares de la gestin de calidad.

7-Planeamiento: En un principio fue concebido con el objeto de controlar la erogacin a travs del presupuesto, y para la determinacin de costos unitarios.

Con el tiempo, cambi el enfoque para as integrarse a las tcnicas de gestin.

Tiene distintas etapas: La estratgica y la tctica.

Es fundamental la comunicacin a fin de integrar el presupuesto.

8-TQM: Calidad total o defecto cero.

Cero en la cantidad de rechazos: esto reduce costos de control y canaliza el esfuerzo hacia la mejora de procesos.

No es ni la calidad mxima ni la mnima, sino la que se halla establecido como objetivo.

Es la antesala a la gestin de calidad, pero esta ultima es mucho ms abarcativa.

Esta filosofa empieza se centra y termina en el producto, procurando que se cumplan todos los requisitos para cumplir con el cliente.

9-Kaizen: Es la bsqueda de la calidad mediante el logro de pequeas mejoras, sin prisa ni pausa. Hay que eliminar el derroche. En definitiva, es el mejoramiento continuo.

Para esto puedo utilizar ya sea ABC, Tercerizacion, Cero defecto, Planeamiento, Benchmarking, JIT, es decir que se la combina con el resto de las filosofas.

Es la versin japonesa de la gestin de calidad.

10-Gestion de calidad total:Su objetivo debe ser encontrar el nivel apropiado de calidad que minimice el costo total de calidad.

Se trata de calidad de los recursos humanos, y no solamente de los bienes.

Es hacer las cosas bien desde el principio.

Su lema es que la calidad no se encuentra en las cosas que hace la gente, sino en la gente que hace las cosas.

As es necesario el Liderazgo, ya sea hacia adentro o hacia fuera, como la capacitacin, ya que la educacin es una pieza clave.

11-Outsourcing: Es ceder algo a terceros en lugar de ejecutarlo en la propia empresa.

Son objeto de la tercerisacion:

Funciones: Tareas

Actividades: Procesos

Se traspasan las actividades a especialistas, que contribuyen a mejorar el resultado final de la empresa, ya sea en costos como en calidad.

Esta filosofa implica evaluar y juzgar, hacer un anlisis econmico.

Posibles actividades objeto de la tercerizacion:

Logstica:

Distribucin de productos a clientes (incluyendo expedicin, entrega y cobranza) y obtencin de materiales de proveedores (incluyendo recepcin transporte y almacenamiento).

Administrativas:

En sentido genrico, este tem incluye aspectos tales como liquidacin de sueldos y jornales, facturacin, pago a proveedores (por ejemplo hechos a travs de bancos o entidades financieras) , seleccin y capacitacin de personal (a travs de consultoras), manejos de asuntos legales (litigios, juicios, llevados adelante por estudios de abogados especializados), desarrollo e implementacin de software, etc.

Proceso Productivo:

Procesos industriales, parciales o completos, as como actividades de servicios a stos, tales como mantenimiento, contriol de calidad, seguridad industrial, etc.

Obtencin de Materiales:

Partes y componentes de productos que se adquieren a proveedores en vez de ser fabricadas en la propia planta. Significa el abandono del modelo de integracin vertical. El caso extremo es la elaboracin directa en terceros (uno solo o varios) del producto terminado, el cual se destina simplemente a la venta sin ningn proceso de terminacin ni valor agregado desde el punto de vista industrial (s se le agrega el valor de la marcau otros elementos destinados a posicionarlo en la mente del consumidor).

Comercial:

Gestin de ventas, diseo de campaas promocionales y publicitarias de productos, organizacin de eventos, investigaciones y auditoras de mercado, etc.

Servicios en General:

Comedor, vigilancia y seguridad, servicios mdicos, etc.

No se debe decidir por esta opcin sin antes efectuar el correcto y profundo anlisis correspondiente (desde lo estratgico, econmico etc.), que va a depender del tamao o importancia que tenga para la empresa el proceso o actividad a tercerizar.

Por lo descripto, es ms que evidente, que todas las empresas, conscientemente o no, tercerizan algunas de sus actividades aunque sea sin saberlo.

Por ejemplo:

Cuando vamos a un Shopping y vemos personal de seguridad rondando las instalaciones, es evidente que el ente no form y capacit recursos humanos para actividades de vigilancia, sino que contrat a una empresa de seguridad para que le prestara dichos servicios, que puede ser la misma empresa que trabaja para la competencia.

O en un proceso productivo, es muy raro que la misma empresa sea quien coseche el algodn, lo procese, tia, corte, confeccione, lave, planche, etc.

Lo ms probable es que compre la tela procesada, la corte y la enve a confeccionar a talleres. Una vez culminado el proceso, volver a tercerizar requiriendo los servicios de un lavadero industrial, que le entregue la prenda terminada y en condiciones de ser comercializada.

Entonces nos damos cuenta que en la mayora de los casos una organizacin requiere, aunque sin darse cuenta, los servicios de tercerizacin de otras, yaque no puede tener conocimiento, y mucho menos especializacin, en absolutamente todas las reas.

EL TERCERISTA

Todo lo analizado hasta el momento, es desde el punto de vista de quien requiere los servicios.

Pero sera interesante tambin conocer el otro lado de la relacin: quien presta el servicio, o sea, El tercerista.

OBJETIVOS DEL TERCERISTA:

Utilizacin de capacidad disponible, o sea poseer ociosidad y tratar de recuperar costos fijos no absorbidos.

Posicionamiento como proveedor de calidad, lo que puede tener incluso efectos benficos sobre el negocio central, al mejorar la imagen de la compaa frente a los consumidores del mercado principal.

La exploracin de un nuevo negocio que permite diversificar el portafolio.

Mejora en el flujo de fondos por ingresos betos adicionales.

Aumento de la rentabilidad sin inversiones adicionales (o con bajo capital invertido incremental).

En todos aquellos casos de bsqueda de mejoras econmicas cuantificables (recuperacin de costos fijos no absorbidos, mayor rentabilidad), la medicin de los costos involucrados en estas operaciones adicionales debe ser precisa e incluir a todas aquellas erogaciones incrementales involucradas, ya sean proporcionales o no al crecimiento del volumen, y ocurridas en cualquier funcin, independientemente de su carcter (costos de produccin, comercializacin, financiacin o administracin)

De ms est decir que aquella persona contratada por la compaa, es decir, el tercerista, debe ser un verdadero experto en su actividad. De esa manera la empresa lograr a la vez cumplir con su doble objetivo:

1) Reduccin en costos

2) Mejorar la calidad de lo ofrecido

De no ser as, estos objetivos no se veran cumplidos, sino que por el contrario, significara una erogacin sin sentido, yaque aquella persona no era necesariamente la ms indicada para ejecutar las tareas requeridas.

Por eso, a la hora de contratar el servicio de outsourcing, no solamente es necesario un anlisis econmico, estratgico y de costos, sobre el beneficio incremental que la opcin pueda otorgar al ente, sino que a la vez, y en paralelo, deber estudiarse muy bien a cada tercerista a fin de evaluar cul ser el ms indicado y mejor capacitado para encomendarle la labor a tercerizar, a fin de obtener la mayor rentabilidad posible.

INVERSION

Ahora bien, si el trabajo trata de comparar los beneficios del outsourcing frente a los generados por la inversin, es necesario aclarar que es una inversin.

Para tener una definicin nos remitimos, por ejemplo, a la que nos brinda la contabilidad.

INVERSION: DEFINICION CONTABLE

Se trata de colocaciones de capital, realizadas al margen de las actividades habituales de la empresa, inversin temporaria, o con otros fines, inversiones permanentes; es necesario considerar, para su clasificacin y exposicin, su comportamiento ante dos condiciones bsicas:

a) Intencin de la empresa: la decisin de invertir en un negocio diferente del objeto que tiene la entidad; surge como una posibilidad potencial de obtener una renta adicional que puede ser resultado de la explotacin habitual, o cuando la entidad pretende asegurarse el poder de control en otra/s entidad/es, integrando un conjunto econmico.

b) Condiciones para su realizacin: su fcil e inmediata posibilidad de realizacin constituye una de las claves para identificar las inversiones temporarias, y esta condicin exige que posea cotizacin pblica conocida. Las inversiones que no tiene cotizacin, o cuyas caractersticas no permiten determinar la posibilidad de su realizacin, se deben clasificar como inversiones permanentes.

Simplificando esta definicin podemos concluir que las inversiones pueden ser temporarias o permanente, y esto va a depender de dos factores:

1) Su posibilidad de realizacin: En caso de ser fcil, nos estaremos refiriendo a las temporarias.

2) La intencin del ente: Si la inversin se hizo con el nimo de mantener el bien en el activo, entonces nos estaremos refiriendo a inversiones permanentes. En este caso la intencin no es solamente obtener una renta, sino tambin, por ejemplo, mantener el control de una empresa.

INVERSIONES TEMPORARIAS:

Son colocaciones de capital de corto plazo, o sea, menor a doce meses. Siempre tratndose de activos al margen del objeto ordinario y habitual del ente.

Son realizadas con carcter transitorio, con el objeto de obtener una renta, y deben ser de fcil realizacin en cualquier momento, sin ningn tipo de dificultad o restriccin.

A su vez, deben cumplir la condicin de que la intencin de la entidad inversora es realizarlas antes de los doce meses, y por otra parte, las evidencias que se renen permiten establecer la posibilidad de que se puedan realizar.

Dentro de esta categora podemos encontrar:

Plazos fijos

Ttulos de deuda con cotizacin

Ttulos de capital con cotizacin

INVERSIONES PERMANENTES:

Son colocaciones de capital de largo plazo, mayor a doce meses. Integran este rubro:

Las inversiones que, aunque puedan efectuarse en el corto plazo, la entidad inversora no tiene la intencin de realizar; por ejemplo ttulos con cotizacin.

Las colocaciones para cuya realizacin no puede determinarse un grado adecuado de probabilidad, aunque la entidad manifest inters para su venta; por ejemplo, inmuebles no afectados como bienes de uso ni de arrendamiento.

Tienen como caractersrica que no persiguen la obtencin de una renta en el corto plazo.

El sustituto de la retribucin que puede recibir un inversor, en el caso de estas inversiones permanentes, puede consistir en:

El control de otras sociedades dentro de una combinacin de negocios

La obtencin de una prestacin de servicio, por ejemplo las acciones dentro de una cooperativa de energa elctrica

Etc.

INVERSIONES: EXPOSICION

En el Estado de situacin patrimonial, las inversiones se exponen dentro del Activo.

Como ya sabemos, el Activo se divide en corriente y no corriente; entonces al tener inversiones realizables en un perodo inferior a los doce meses, las vamos a colocar en el corriente, en cambio aquellas que, superado dicho plazo sigan existiendo en el activo, van a exponerse en el no corriente.

Pero a los fines de comparar inversin con tercerizacin, de nada nos sirve esta definicin.

Es por eso que nos vamos a referir al concepto inversin en trminos financieros.

INVERSION: DEFINICION FINANCIERA

En materia de finanzas, inversin comprende todas aquellas decisiones tendientes a realizar un desembolso en un momento cero con la expectativa de obtener un mayor reembolso en el futuro.

Y quien es el encargado del anlisis de ese proyecto de inversin?

El administrador financiero.

En la actualidad, su territorio se fue ampliando, para abarcar dentro de su campo de accin los siguientes conceptos:

1) La inversin en activos y/o en nuevos productos

2) La determinacin de la mejor mezcla de financiamiento y dividendos en relacin con la evaluacin global de una compaa.

La inversin de fondos en activos determina el tamao de la empresa, sus utilidades de las operaciones, su riesgo como negocio y su liquidez.

El siguiente tem, relacionado con la obtencin de la mejor mezcla, determina los cargos financieros de la compaa y su riesgo financiero.

CREAR VALOR

El objetivo de una empresa, debe ser crear valor para sus accionistas. Y ese valor se representa por el precio en el mercado de las acciones comunes de la empresa, lo cual, a su vez, es una funcin de las decisiones sobre inversiones, financiamiento y dividendos de la compaa.

Y esto se debe a que la empresa tiene que decidir siempre, en materia financiera, sobre los conceptos antes mencionados, a saber:

Inversin

Financiamiento

Dividendos.

Sobre estos 3 elementos, la empresa tiene que formar su propia poltica, es decir, cual es la conducta frente a cada uno de estos.

La idea, para hacer aumentar el valor de las acciones, es adquirir activos e invertir en nuevos productos y servicios, donde la rentabilidad esperada exceda su costo, financiarlas con aquellos instrumentos en donde hay una ventaja especfica, de impuestos u otros factores, e imponer una poltica de dividendos significativa para los accionistas.

Hay que crear valor en la compaa, es decir, hacer algo para los accionistas que ellos no puedan hacer por ellos mismos. Y la mayora de ellos, son incapaces de desarrollar productos por su cuenta, de manera que aqu la creacin de valor es una gran posibilidad.

OBJETIVO DE LA COMPAIA

Frecuentemente, se cree que el objetivo correcto de la compaa es la maximizacin de utilidades, pero no es tan inclusivo como meta como el de maximizar el valor del accionista. El total de utilidades no es tan importante como las ganancias por accin. Entonces empieza a aparecer el valor en tiempo del dinero: Por lo general al invertir, los accionistas prefieren recibir una suma menor en el primer perodo, y no una suma importante luego de 100 aos como primera captacin.

Otra carencia del objetivo de maximizar ganancias por accin, es que no toma en cuenta el riesgo o incertidumbre de la corriente potencial de ganancias. Algunos proyectos de inversin, son mucho ms arriesgados que otros. Y una empresa ser mas o menos riesgosa dependiendo de la cantidad de deuda en relacin con el capital en su estructura de capital. Este riesgo financiero es otra incertidumbre en la mente de los inversores cuando juzgan o evalan a la organizacin en el mercado.

Para concluir, un objetivo de ganancias por accin no toma en cuenta cualquier dividendo que pudiera pagar la compaa.

Por lo antes dicho, un objetivo de maximizar las ganancias por accin puede no ser el mismo que maximizar el precio de las acciones en el mercado. El precio en el mercado de las acciones de una empresa representa el valor que los participantes en el mercado dan a la compaa.

LAS TRES DECISIONES EN FINANZAS

Como habamos empezado a definir anteriormente, las funciones de finanzas involucran 3 grandes decisiones que deben tomar una empresa: La decisin sobre las inversiones, la referida a las financiaciones, y la decisin sobre dividendos. Cada una debe considerarse en relacin con su objetivo, y una ptima combinacin de las 3 crear valor.

Veamos con ms detalle cada una de esas decisiones.

LAS DECISIONES SOBRE LAS INVERSIONES:

Este tipo de decisin es el ms importante de los tres tipos cuando se trata de crear valor. La inversin del capital es la asignacin del capital a las propuestas de inversin cuyos beneficios se obtendrn en el futuro. Los beneficios futuros no son conocidos con certeza, y es por eso que las proposiciones de inversin necesariamente involucran riesgo.

Es por eso que debe evaluarse en relacin con su rendimiento y riesgo esperados porque estos son los factores que afectan la evaluacin de la organizacin en el mercado. Tambin se incluye dentro de este tipo de decisin, la readjudicacin de de capital cuando un activo ya no justifica economicamente el capital comprometido con el mismo. Por lo tanto la decisin sobre la inversin determina la cantidad total de activos que retiene la empresa, la composicin de estos activos y la naturaleza negocio-riesgo de la organizacin, segn lo perciben los proveedores de capital.

El uso de un criterio de aceptacin apropiado, o tasa requerida de retorno, es bsica para la decisin de inversin.

Pero adems de seleccionar las mejores inversiones, la empresa debe manejar los activos existentes en forma eficiente.

LAS DECISIONES SOBRE EL FINANCIAMIENTO:

En la segunda gran decisin de la compaa, es decir la de financiamiento, el administrador financiero se ocupa en determinar la mejor mezcla financiera o estructura de capital.

La financiacin de la compaa se refleja en el pasivo y en el patrimonio neto.

El activo es la inversin en si de la empresa.

Tiene que existir entonces una correspondencia entre activos y pasivos:

Entonces el activo corriente es financiado por el pasivo corriente,

Y el activo no corriente, se financia con el pasivo no corriente.

Para llevar adelante su actividad, cualquier empresa necesita ser financiada. Y segn el origen de estos recursos los podremos agrupar en 2 grandes categoras:

1- financiacin interna

2- financiacin externa.

La financiacin interna:

Esta integrada por aquellos recursos financieros que la empresa genera por s misma. En este caso no existe la necesidad de recurrir al mercado financiero.

Las reservas, amortizaciones y provisiones constituyen las partidas fundamentales en las que se puede agrupar la financiacin interna de la empresa. (las amortizaciones son prdidas, pero no reflejan una salida de fondos)

La financiacin externa:

Esta formada por aquellos recursos financieros que la empresa obtiene desde el exterior.

Por lo general la financiacin interna no resulta suficiente para satisfacer las necesidades financieras, y la compaa debe acudir a la financiacin externa ya sea emitiendo acciones (as se da lugar a un aumento de capital), o emitiendo obligaciones, o acudiendo al mercado financiero para obtener prstamos a corto, mediano o largo plazo.

Los recursos financieros de la empresa vienen especificados en el pasivo y patrimonio neto del estado de situacin patrimonial. La relacin entre los recursos ajenos y el total de recursos se define como factor de apalancamiento financiero. La utilizacin de los recursos financieros supone un costo para la empresa el cual deber ser inferior a la rentabilidad de los activos a los que dichos fondos fueron aplicados.

Entonces decimos que tomar fondos de afuera supone un costo, y que ese costo debe ser menor a lo que quiero lograr con dichos recursos.

Un aumento en el endeudamiento podr generar, en una empresa rentable y con una determinada estructura financiera, una elevacin en la rentabilidad de los accionistas, si logro con esa financiacin obtener ms beneficios.

Volviendo al efecto palanca o apalancamiento, tambin conocido como leverage:

Se dice que es la mezcla ptima de endeudamiento. Para decidir cual ha de ser la financiacin ptima de cada empresa es necesario analizar este efecto palanca.

Es evidente que mientras el retorno sobre activos supere al costo del endeudamiento este puede ser usado como elemento amplificador del patrimonio de la empresa. Pero tambin puede tornarse negativo y causar quebranto a los accionistas si la empresa es incapaz de obtener un retorno sobre los activos que supere el costo de dicho endeudamiento.

La cuantificacin del efecto palanca puede hacerse a partir de la relacin Leverage:

Resultado antes de impuestos/ capital propio

Resultado antes de intereses e impuestos/ capitalizacin.

Veamos una caso a modo de ejemplo para as poder apreciar como trabaja.

Suponiendo que una empresa requiere de un capital total menor al total de financiacin y este asciende a $600000. El mismo se puede obtener mediante un prstamo bancario a una tasa del 20% anual.

Analizar el resultado de operar con cada una de las tres estructuras de financiacin posibles.

a) sistema de utilizacin de pasivos

b) pasivo del 25%

c) pasivo del 50%

el anlisis debe determinar la utilidad contable por cada peso de capital accionario antes de impuestos y el valor del efecto palanca financiero producido por los pasivos antes de considerar los efectos impositivos.

La utilidad operativa de la empresa durante el ejercicio anual asciende a $300.000.

a) sin pasivosb)pasivos del 25%c) pasivos del 50%

Capital accionario600.000450.000300.000

Pasivo0150.000300.000

Costo de pasivos i030.00060.000

Ut. Antes imp.300.000270.000240.0000

Ut por c/ $ cap acc300/600=0.50270/450=0.60240/300=0.80

Efecto palanca: rentabilidad capital propio/ rentabilidad capital total

Leverege a) 0.50/0.50= 1

Leverage b) 0.60/0.50= 1.20

Leverage c) 0.80/0.50= 1.60

LAS DECISIONES SOBRE LOS DIVIDENDOS:

La tercera decisin importante de la compaa es su poltica de dividendos. Esta incluye el porcentaje de ganancias que se paga a los accionistas en dividendos en efectivo, la estabilidad de los dividendos absolutos respecto de una tendencia, los dividendos y divisiones de acciones y la recompra de las acciones. La relacin dividendo-pago determina la cantidad de ganancias retenidas en la compaa y se deben evaluar a la luz del objetivo de maximizar la riqueza del accionista. Se debe balancear el valor, si existe, de cualquier dividendo a los inversionistas contra el costo de oportunidad de las ganancias retenidas perdidas como un medio de financiamiento por capital. Esta decisin de dividendos debe analizarse en relacin con la decisin sobre financiamiento.

Aspectos en la poltica de dividendos:

Aunque la razn de pago de dividendos es muy importante en la poltica de dividendos de la empresa, no es lo nico. Existen otros aspectos que pueden afectar la valuacin.

Por ejemplo: La estabilidad, que resulta muy atractiva para los inversionistas.

Por estabilidad se entiende mantener su posicin respecto de una lnea de tendencia, de preferencia que tenga una pendiente ascendemte. Si todos los dems factores se mantienen iguales, la accin que paga un dividendo estable a lo largo del tiempo puede tener un precio ms alto que si pagara un porcentaje fijo de las utilidades.

A largo plazo el importe total de dividendos pagados por dos empresas distintas puede ser el mismo; pero en igualdad de circunstancias el precio de mercado de la empresa B puede ser ms alto que el precio de la accin de la empresa A. Podra suceder que los inversionistas den una utilidad positiva a la estabilidad de los dividendos y paguen una prima por las acciones de la empresa que la ofrece. En la medida que estos inversionistas valoren la estabilidad de los dividendos, la poltica global de dividendos de la empresa B ser mejor que la de la empresa A. En lugar de variar los dividendos directamente con los cambios de utilidades por accin, la empresa B slo aumenta el dividendo cuando se siente bastante segura de mantener dividendos ms altos.

A su vez los dividendos pueden servir para eliminar la incertidumbre de la mente de lso inversionistas. Cuando bajan las utilidades, pero la empresa no suspende el pago de dividendos, el mercado quiz tenga ms confianza en esa accin que en el caso en que se hubiera suprimido el dividendo. As, el dividendo estable puede dar a conocer el punto de vista de la administracin, en el sentido de que el futuro de la empresa es mejor de lo que indica la cada de las utilidades. De esta forma, la administracin puede estar en condiciones de influir sobre las expectativas de los inversionistas mediante el contenido informativo de los dividendos. La administracin no podr engaar al mercado en forma permanente. Si existe una tendencia descendente en las utilidades , el dividendo estable no podr dar indefinidamente la impresin de un futuro color de rosa.

Existe un segundo factor que puede favorecer los dividendos estables. Los inversionistas que desean utilidad peridica y especfica preferirn una empresa que ofrezca dividendos estables a una con dividendos poco estables, an cuando ambas tengan el mismo patrn de utilidades y de pago de dividendos a largo plazo.

Una forma en que la empresa aumente su distribucin de efectivo en perodos de prosperidad consiste en declarar un dividendo extraordinario, adems del dividendo normal trimestral o semestral.

LA ADMINISTRACION FINANCIERA La administracin financiera involucra la solucin de las tres grandes decisiones.

Juntas, determinan el valor de una empresa para sus accionistas.

Suponiendo que nuestro objetivo es maximizar este valor, la empresa debe luchar por una combinacin ptima de las tres decisiones interrelacionadas, solucionadas en forma conjunta. Por ejemplo la decisin para invertir en un nuevo proyecto de capital requiere del financiamiento de la inversin. A su vez la decisin de financiamiento influye sobre y es fluida por la decisin sobre los dividendos, porque las utilidades retenidas que se utilizan en el financiamiento interno representan dividendos cedidos por los accionistas. Se deben tomar decisiones conjuntas que tiendan a la optimizacin. La cuestin principal es que el administrador financiero relacione cada decisin con su efecto sobre la evaluacin de la organizacin.

Son entonces conceptos claves:

1) El valor del dinero en el tiempo

2) La eficiencia en el mercado

3) El intercambio riesgo-rendimiento

4) La evaluacin en el contexto de un portafolio de mercado

5) La evaluacin de reclamaciones financieras utilizando la teora de precios de opcin.

El administrador financiero, en su esfuerzo por tomar decisiones ptimas, utiliza herramientas analticas en el anlisis, planeacin y actividades de control de la empresa. El anlisis financiero es una condicin necesaria para tomar decisiones financieras sanas, y para ello existen herramientas.

Uno de los roles importantes del administrador es proporcionar informacin precisa sobre el desempeo financiero.

Para que la empresa sea lo ms valiosa posible para los accionistas, la compaa debe escoger la mejor combinacin de decisiones sobre inversiones, financiamiento y dividendos.

Y, al tomar estas decisiones, se estar evaluando el rendimiento-riesgo que la misma proporcionar a la compaa. As, podemos definir al riesgo como la posibilidad de que el rendimiento real se desve de lo que se esperaba. De acuerdo con la informacin acerca de los tres tipos de decisiones, los inversionistas formulan expectativas respecto del rendimiento y riesgo involucrados en la tenencia de acciones comunes.

METODOS DE ANALISIS DE PROYECTOS DE INVERSION:

La evaluacin de dichos proyectos, puede ser llevada a cabo a travs de distintos mtodos.

Estos son clasificados en tradicionales y modernos.

Dentro de los mtodos tradicionales podemos encontrar:

Tasa contable de ganancia

Perodo de repago

Y los mtodos modernos, incluyen:

Valor actual neto (VAN)

Tasa interna de rentabilidad (TIR)

La diferencia radica en que, en disidencia con los mtodos modernos, los tradicionales no tienen en cuenta el valor tiempo del dinero, o sea, las diferencias en el valor del dinero que surgen por el simple transcurso del tiempo.

Los mtodos tradicionales han perdido aplicacin para ser reemplazados por los modernos debido a que los primeros han perdido vigencia en virtud de no brindar informacin parcializada.

Como dijimos, los mtodos tradicionales no consideran el valor tiempo del dinero, es decir, consideran equivalente $1 a cobrar dentro de cinco aos con $1 que se pueda obtener hoy. Pero teniendo en cuenta el valor tiempo del dinero, $1 hoy tiene mayor valor que $1 en un prximo perodo.

Desde el punto de vista de lo econmico, el peso de hoy tiene mayor valor dado que lo consumiremos con mayor satisfaccin hoy que en un perodo siguiente.

Desde lo financiero, tambin llegamos a la misma conclusin, pero en este caso, es debido a que ese mismo peso lo podemos reinvertir a una tasa de inters dada y as obtener al vencimiento, el peso ms los intereses, que nos permitirn adquirir ms bienes y servicios.Aclaremos un poco que significa esto:

El valor del dinero en el tiempo:

En materia de finanzas, este es uno de los principios ms importantes. Y esto tiene que ver con la relacin entre lo que vale $1 en el futuro y lo que vale hoy.

Segn nuestro sentido comn, y para la mayora de las personas, $1 hoy vale ms que $1 en el futuro, es decir que a futuro tendr menos valor.

Por eso podemos deducir que pagaramos ms por una inversin que promete recuperarse en los prximos 5 aos que por una retribucin idntica pero devuelta de los aos 6 a 10. Esta relacin es conocida como el valor del dinero en el tiempo, y se encuentra en cada rincn relacionado con las finanzas.

Qu implica esto?

inters compuesto y valores finales o futuros:

Para comprender las matemticas financieras, es fundamental conocer de que se trata el inters compuesto.

Inters compuesto quiere decir que el inters que se paga sobre un prstamo o inversin se agrega al principal. Es decir que bajo este sistema, se obtiene intereses sobre los intereses.

La frmula para el clculo de inters compuesto esta dada por:

M = C x (1+ i)

En donde:

M= Es el monto retirado al final del perodo n

C= Es el capital invertido en el momento cero

i= La tasa de inters a la que fue puesto el capital

n= El tiempo al que fue sometido ese capital

Cuanto mayor sea la tasa de inters y mayor el perodo de tiempo, mayor ser entonces el valor final o futuro.

Y segn esta frmula, los intereses que se van ganando y no son retirados, van generando ms intereses. Es por eso que se lo conoce por el nombre de inters compuesto.

METODOS TRADICIONALES:

TASA CONTABLE DE GANANCIA

Este es un criterio de base contable y surge de dividir la ganancia media anual por el activo promedio invertido en el proyecto. Este cociente, expresado en trminos de tasa es comparable con la tasa mnima requerida por la empresa a los fines de analizar la conveniencia o no de la propuesta.

Desventajas del mtodo:

trabaja con utilidades contables

no tiene en cuenta el valor tiempo del dinero

no trabaja con flujos netos de fondos

asigna igual importancia a las ganancias del primero como del ltimo ao.

PERIODO DE REPAGO O PAYBACK El plazo de recuperacin de una inversin es el tiempo que tarda en recuperase (amortizarse) el desembolso inicial. Este nos permite obtener el grado de liquidez que viene dado por el plazo de recuperacin.

Cuando los flujos de caja son constantes, q1=q2=q3...=qn, el plazo de recuperacin vendr dado por la frmula:

Plazo de recuperacin = P = A/Q

En cambio cuando los flujos de caja no son constantes, el plazo de recuperacin se calcular acumulando los sucesivos flujos de caja hasta que su suma sea igual al desembolso inicial A. Pero cuando adems del desembolso inicial A los flujos netos de caja de los primeros aos son negativos, el plazo de recuperacin vendr definido por el tiempo que tarda en recuperarse la suma de esos flujos negativos.

Segn este criterio, las mejores inversiones sern aquellas que posean un plazo de recuperacin ms corto.

Pero para algunos autores este criterio es discutible, ya que:

1) No considera los flujos netos de caja obtenidos despus del plazo de recuperacin.

2) No tiene en cuenta la diferencia en los vencimientos de los flujos netos de caja obtenidos antes de alcanzar el plazo de recuperacin.

Es decir: El plazo de recuperacin o payback es el tiempo que tarda la inversin en ser recuperada con los fondos que ella misma genera. Una vez obtenido, se lo compara con el mximo requerido por los inversores y de resultar menor, se aceptara la propuesta.

Si bien este mtodo trabaja con flujos netos de fondos y se le podra llegar a incorporar el valor tiempo del dinero, cosa que no sucede con el otro mtodo tradicional, este tambin posee sus desventajas para su aplicacin: no considera todos aquellos movimientos de caja posteriores al perodo en que es recuperada la inversin. Por lo tanto no es una medida de rentabilidad sino de tiempo.

Como vemos en este ejemplo, en ambos proyectos la inversin se repaga en el segundo ao, pero utilizando este mtodo, se ignoran todos los movimientos de caja posteriores al segundo ao que se obtienen en el B. Es decir, que mediante este mtodo no sera posible divisar que el proyecto B es el ms rentable.

No obstante, este criterio suele ser utilizado no para evaluar proyectos por s slo, sino como complemento de mtodos ms sofisticados como son los mtodos modernos.

METODOS MODERNOS:

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD:

La tasa interna de rentabilidad o rendimiento de una inversin es la tasa de descuento que iguala el valor presente de las salidas de efectivo esperadas con el valor presente de los ingresos esperados.

La TIR determina la tasa que contiene el proyecto.

Consiste en obtener la tasa, que permita igualuar el valor actual de los egresos futuros, o salida de caja prevista para la inversin, con el valor actual de los ingresos previstos.

Es aquel tipo de actualizacin o descuento, r, que hace igual a cero el valor capital, es decir la tasa de retorno ser aquel valor de r que verifique la ecuacin:

TIR ( Fo + F1 + F2 + . . . . + Fn = 0

(1+i) 1 (1+i) 2 (1+i) nFo Representa la inversin que se realiza en el momento cero. Casi siempre es una cifra negativa. Al realizar el pasaje de trminos, dicho monto pasa sumando y de esta manera se obtiene la igualdad de la que se hablaba anteriormente.

Por lo tanto, la TIR es la tasa mediante la cual se igualan los flujos netos de fondos de los periodos futuros con el flujo de fondos del momento cero, que por lo general significa los egresos necesarios para afrontar la inversin.

Siendo el valor capital de una inversin igual al valor actualizado de todos los rendimientos esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor actualizado de los ingresos esperados y el valor, tambin actualizado, de los pagos previstos.

Slo conviene llevar a cabo aquellas inversiones cuyo valor capital sea mayor a cero, puesto que son las nicas que contribuyen a la consecucin del objetivo general de la empresa, que consiste precisamente en aumentar el valor de la misma.

Cuando se d el caso de que existan varias inversiones cuyo valor capital es mayor a cero, se deber optar por aquella que tenga el mayor valor capital.

Cabe destacar que valor capital es un sinnimo de valor actual neto.

La tasa interna de retorno, no tiene frmulas para ser calculada, por lo tanto la misma trata de obtenerse por ensayo de prueba y error.

Las planillas de clculo de los ordenadores, suelen incorporar funciones para llegar a una adecuada aproximacin.

La idea central es obtener una tasa que iguale el valor actual de los ingresos futuros con los egresos futuros.

Donde:

n

TIR ( ( Ft = 0

t=0 (1+i) t

En donde:

Ft flujo de fondos correspondiente al momento t

n ltimo periodo en que se considera que existe un movimiento de caja.

i tasa interna de retorno

Por lo tanto, la TIR es la tasa mediante la cual se igualan los flujos netos de fondos de los periodos futuros con el flujo de fondos del momento cero, que por lo general significa los egresos necesarios para afrontar la inversin.

La mayor dificultad con este mtodo, es que no siempre es posible encontrar una tasa que cumpla estas condiciones, o bien puede que exista ms de una tasa que satisfaga la condicin.

Obtenida la tasa, se la compara con la tasa de rendimiento esperada o con una tasa de mercado. Si la TIR es superior a dicha tasa testigo, el proyecto debera aceptarse o en caso contrario, rechazarse.

La TIR nos proporciona la rentabilidad relativa de la inversin, y en este modelo, la reinversin de los flujos opera a la tasa que quiero descubrir, y no a la elegida como es en el caso del VAN.

Por otro lado, el modelo puede llegar a presentar ciertas inconsistencias cuando se trata de inversiones no simples. Podra pasar que no haya ninguna tasa de rendimiento real, sino que obtengamos solamente tasas imaginarias.

Cuando aparece este tipo de inconvenientes, tengo que recurrir al VAN para solucionarlo, ya que este ltimo criterio no se refiere a la rentabilidad relativa, sino que nos otorga la rentabilidad absoluta.

Como conclusin podramos decir que cuando nos encontramos frente a inversiones no simples, es decir que alguno de sus flujos es negativo, adems del desembolso inicial, es aconsejable aplicar el criterio del VAN en lugar de la TIR.

Cuando se desea comparar dos o ms inversiones con el criterio VAN se requiere:

1- que el desembolso inicial de ambas sea igual

2- que la duracin prevista sea igual para ambas inversiones.

En cambio el criterio de la TIR slo requiere para su comparacin:

1-que la duracin prevista sea igual para ambas inversiones, no restringiendo el desembolso inicial como en el caso anterior.

VALOR ACTUAL NETO El V.A.N consiste en descontar flujos de fondos futuros a una tasa determinada y as, obtener el valor actual de esos fondos.

Dadas las caractersticas de ambos mtodos, el V.A.N. resulta ms apto para los fines de una valuacin de este tipo, porque permite obtener un valor final, mientras que el uso de la T.I.R., supone que se conocen, de antemano, cuales van a ser las erogaciones del inversor.

Un sinnimo de este trmino es el concepto de valor capital, es decir que podemos encontrar indistintamente tanto la terminologa V.A.N como valor capital.

La TIR de una inversin, es aquel tipo de rendimiento r que hace igual a cero el VAN.

Como se mencion anteriormente, el V.A.N. consiste en descontar un flujo de fondos, durante un perodo dado, a una tasa determinada, siendo la sumatoria de estos valores actuales la valuacin resultante.

En el supuesto caso de tratarse de empresas, se les adicionar el valor residual o cualquier otro valor que se considere excludo de los flujos de fondos utilizados, como podra ser el valor del activo fijo.

Es importante destacar que solo se llevarn a cabo aquellas inversiones cuyo V.A.N (o valor capital) sea mayor a cero. Y en caso de existir muchas positivas, se optar por la mayor.

A modo de ejemplo:

Si supongo una tasa del 10% y los siguientes flujos de fondos para los prximos cinco perodos:

1- 100

2- 170

3- 140

4- 190

5- 110

Deberamos descontar cada uno de estos flujos de fondos a la tasa elegida de la siguiente manera:

Perodo:

1- 100* (1+0.10)-1 =90.912- 170* (1+0.10)-2 =140.493- 140* (1+ 010)-3 = 105.18

4- 190* (1+0.10)-4 =129.77

5- 110* (1+0.10)-5 =68.30TOTAL 534.65

O bien en forma genrica:

VC = -A + Q1/(1+R) + Q2/( 1+R)2+....+Qn/(1+R)n =0

n

VAN = ( Ft .

t=0 (1+K) t

Siendo K la tasa mnima de requerida por la empresa o tasa de corte ( ya se explicar ms adelante)

Ventajas:

Tiene en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos de caja. Evidentemente una cantidad de dinero disponible hoy, es ms valiosa que la misma cantidad de dinero disponible en un momento futuro mas o menos prximo. El dinero disponible hoy puede ser invertido y generar beneficios mientras no llega el momento futuro. Por eso un peso disponible hoy no es homogneo con un peso disponible en el futuro.

Es decir que tiene en cuenta el valor tiempo del dinero.

Inconvenientes:

a) La dificultad de especificar un tipo de descuento

El tipo de actualizacin k se considera que es la tasa de inters que rige en el mercado financiero, es decir el costo de oportunidad del capital.

b) La hiptesis de reinversin de los flujos netos de caja.

Otro punto dbil de este criterio se halla en esta hiptesis. En el VAN se supone que los flujos de caja se reinvierten a la misma tasa k.

El VAN nos proporciona la rentabilidad absoluta de la inversin, que es en definitiva lo que le interesa a la empresa. Y la reinversin de los flujos lquidos que genera el proyecto se efecta, en este caso a la tasa de corte elegida.

Tanto la TIR como el VAN son criterios distintos que se apoyan en supuestos distintos. Se entiende que el problema no se reduce a optar por uno u otro criterio, sino que teniendo en cuenta que se apoyan en supuestos diferentes, y miden aspectos diferentes de la inversin, pueden ser considerados mas bien supuestos complementarios.

Resumiendo nos quedara:

METODOS TRADICIONALESMETODOS MODERNOS

Tasa Contable de Ganancia Valor Actual Neto (VAN)

Perodo de Repago Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES

Las inversiones pueden clasificarse desde distintos puntos de vista.

Atendiendo a la funcin de las inversiones en la empresa se puede hacer la siguiente clasificacin:

1- inversin de renovacin o reemplazo:

Se llevan a cabo con el objeto de sustituir un equipo antiguo por otro nuevo.

2- inversin de expansin:Se efectan para hacer frente a una demanda creciente.

3- inversiones de modernizacin o innovacin:Se hacen para mejorar los productos existentes o para el lanzamiento de nuevos productos al mercado.

4- inversiones estratgicas:Tratan de reafirmar la empresa en el mercado reduciendo los riesgos que resultan del progreso tcnico y de la competencia.

Segn los efectos de la inversin en el tiempo se puede hablar de inversiones de corto, mediano o largo plazo.

Atendiendo a la corriente de cobros y pagos se puede hacer la siguiente clasificacin:

Inversiones de un slo pago o input y un solo cobro o output

Inversiones de varios pagos y un solo cobro

Inversiones de un solo pago y varios cobros

Inversiones de varios inputs y varios outputs.

INVERSION PRIVADA Y PUBLICA

El problema de la determinacin de la rentabilidad de un conjunto de oportunidades de inversin con el objeto de determinar cual conviene realizar es tan antiguo como la historia de la economa. Fueron muchas las apartaciones en este campo pero la teora de la inversin como tal aparece con la obra de Erich Schneider en 1944. La evaluacin de las inversiones en la empresa privada se facilita porque los ingresos y los gastos que origina el proyecto se valoran a precios del mercado lo que no ocurre en las inversiones pblicas porque existen innumerables factores de ingreso y gasto, no susceptible de valoracin a precio de mercado.

Esto que quiere decir?

Que en la inversin privada puedo calcular el desembolso inicial pero en la inversin pblica inciden otros factores: el bienestar de la sociedad, desarrollo de la zona en el caso de una autopista (adems de poder calcular desembolso e ingresos futuros por peaje).

En definitiva:

Una inversin privada se lleva a cabo cuando contribuye a incrementar el beneficio de la empresa y de esta manera se incrementa la riqueza de los accionistas.

Una inversin pblica se lleva a cabo si aumenta la felicidad o bienestar social.

Aqu el anlisis costo beneficio nos proporciona los criterios de razonabilidad.

INVERSIONES SIMPLES Y NO SIMPLES

Vamos a decir que una inversin es simple cuando el signo de todos los flujos netos de caja es positivo, y solamente es negativo el signo del desembolso inicial.

En cambio decimos que una inversin es no simple cuando el desembolso es negativo y alguno de los flujos futuros tambin ser negativos.

TASA DE FISHER

Cuando tenemos 2 inversiones, Fisher denomina tasa de retorno sobre el costo a aquel tipo de actualizacin que iguala el VAN de ambas inversiones.

Como pudimos ir apreciando hasta el momento, a la hora de analizar proyectos de inversin, los criterios ms aptos y utilizados, as como conocidos, son el VAN y la TIR.

TASA DE CORTE

Ambos criterios tienen en su concepto una tasa de inters o de descuento.

Vemos entonces que al proyectar existen condicionantes: uno de ellos es la taza de inters, o la tasa por la cual se decide todo.

Y esta tasa tiene distintos componentes.

Llamamos tasa de corte a aquella que es utilizada para evaluar los proyectos de inversin. Es tambin conocida con los nombres de: Tasa de Costo de Capital o Tasa Mnima de rendimiento.

Es la tasa de rendimiento mnima que se debe exigir a una inversin para que la misma sea aceptable. Es muy importante al determinarla tener en cuenta el riesgo del proyecto ya que al ser los inversores enemigos del riesgo, a medida que este aumente, van a requerir un mayor retorno del mismo.

COMPONENTES DE LA TASA DE CORTE

1- Tasa libre de riesgo:

Esta se relaciona con los bonos del tesoro de Estados Unidos, ms conocida como tasa Libor. Sea la inversin que sea, esta tasa tiene que estar garantizada.

2- Tasa de riesgo pas:

Es la comparacin de los bonos del tesoro de Estados Unidos en la banca de New York con los bonos argentinos.

Este indicador fue creado para la banca Morgan para uso interno y con el tiempo se fue diversificando.

Los especuladores tienen mucha incidencia en esta tasa, ya que entran, salen y hacen correr rumores que impulsan un aumento en la tasa del riesgo pas.

Esta tasa se traduce en la que pagan los bancos a los inversionistas, y es por eso que existe una brecha tan marcada entre la tasa pagada por los bancos Argentinos en contraste con la tasa abonada por bancos, por ejemplo, americanos.

3- Riesgo empresario:

Esta tasa es un dato cierto mas una suposicin.

Condiciona que haya o no proyeccin.

4- Efecto PLD:

Es el por las dudas

Agrego algo mas para ver si ese proyecto es viable.

Entonces la tasa de costo de capital es aquella con la que voy a financiar mi proyecto, y necesariamente tendr que cubrir todos y cada uno de los aspectos antes descriptos.

El aspecto que ms pesa a la hora de evaluar un proyecto de inversin es la financiacin. La tasa de corte tendr que estar por encima de todo esto.

RIESGO E INCERTIDUMBRE:

Ya algo fuimos mencionando a lo largo del trabajo. Pero el riesgo, y su importancia a la hora de tomar decisiones financieras, merece un prrafo aparte.

La realidad en la que estamos inmersos nos demuestra que el mundo actual no es precisamente un mundo de certidumbre en el cual el futuro pueda ser perfectamente predecible. Es esta ausencia de certeza la que nos pone frente a frente con el RIESGO.

DEFINICION DE RIESGO:

El RIESGO de un proyecto puede ser definido como la variabilidad de los flujos de fondos o caja reales respecto de los estimados. Cuanto mayor sea esta variabilidad, mayor ser entonces el riesgo del proyecto.

Decimos que existe el riesgo cuando ante una situacin existe ms de un posible resultado o alternativa y la probabilidad de cada resultado especfico se conoce o puede estimarse.

DEFINICION DE INCERTIDUMBRE:

Existe INCERTIDUMBRE cuando esas probabilidades no son conocidas o no pueden estimarse.

El riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyeccin de los flujos de fondos.

Es el riesgo el que expone a la informacin a una naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad.

La incertidumbre caracteriza una situacin en donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre puede ser caracterstica de la informacin incompleta, de exceso de datos, o de informacin inexacta o falsa.

La incertidumbre de un proyecto crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionar la ocurrencia o no de los hechos estimados en el momento de su formulacin.

Son fuentes posibles de incertidumbre:

El precio y calidad de las materias primas

El nivel tecnolgico en la produccin

Las escalas de remuneraciones

La evolucin de los mercados

La solvencia de los proveedores

Las variaciones en la demanda ya sea cantidad, calidad o precio

Las polticas del gobierno

La productividad real de la operacin etc.

Podemos diferenciar riesgo e incertidumbre de la siguiente manera:

Mientras el riesgo es la dispercin de la distribucin de probabilidades del elemento en estudio, la incertidumbre es el grado de falta de confianza respecto a que la distribucin de probabilidades estimadas sea la correcta.

El riesgo total de una inversin tiene dos componentes: por un lado que depende de la propia inversin, y por otro se vincula al mercado en general.

Desde el lado de la propia inversin, estar el riesgo del sector en el cual se hace la misma y los vinculados con caractersticas propias de esa empresa. Por el otro lado, encontramos el riesgo que depende del mercado , y que afecta por igual a todas las inversiones, como por ejemplo, la inestabilidad poltica que existe en la Argentina por estos das.

Al primer componente, el que depende de la propia inversin, se lo llama diversificable, mientras que el segundo es conocido como no diversificable.

As podemos decir que los inversores prefieren diversificar, es decir invertir en distintos sectores, ya que al hacerlo se logra reducir o eliminar parte del riesgo.

De este modo, se puede llegar hasta a eliminar el riesgo diversificable, o sea, aquel que no depende del mercado. Pero de todas formas, la diversificacin eficiente no llega a eliminar totalmente el riesgo, y esto se debe a que aun existe el riesgo no diversificable que est fuera de su alcance y por lo tanto les es inmanejable.

Debido a que los inversores son adversos al riesgo, para un nivel dado de mismos pretenden maximizar el rendimiento, o de lo contrario, para un nivel dado de retorno, buscan minimizar el riesgo.

A la hora de hacer una inversin, los inversionistas no tienen una sola oportunidad, sino que por el contrario, tienen un potafolio de valores para decidir.

Entonces, aparece la necesidad de ver como estos consumidores se comportan al estar influenciados por la publicidad, imagen de la compaa, y por sobre todo, el precio de las acciones.

Y as surge el concepto de eficiencia en el mercado, es decir, que el precio en el mercado de un valor representa la estimacin por consenso en el mercado del costo de ese valor. Si el mercado es eficiente, utiliza toda la informacin disponible para fijar un precio al valor. Cuando un inversionista decide retener un valor, es porque su informacin los hace pensar que este vale por lo menos su valor actual en el mercado.

Existe eficiencia en el mercado financiero cuando los precios de los valores refleja toda la informacin que hay disponible para el pblico acerca de la economa, los mercados financieros y la compaa especfica involucrada.

En un mundo como el actual, en donde reina la incertidumbre, es probable que no se logre el rendimiento esperado de una inversin. As, se puede pensar en el riesgo como la posibilidad de que el rendimiento real al retener un valor se desve del rendimiento esperado. Se dice que ser mayor el riesgo del valor cuanto mayor sea la magnitud de la desviacin y mayor la probabilidad de que ocurra. Decimos que una inversin corre mayor riesgo, cuando existe una mayor probabilidad de desviarse del rendimiento esperado.

COSTO DE OPORTUNIDAD:

Cabe destacar, ya que no se mencion a lo largo del anlisis sobre inversin, que al analizar los proyectos de inversin se deben determinar los Costos de Oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especfica a las inversiones.

Es decir: el sacrificio que hago hoy con el fin de obtener un beneficio en el futuro ya que costo de oportunidad es precisamente eso, el costo de desechar una alternativa y elegir otra.

DECISION SOBRE EL PROYECTO: Aceptacin o rechazo Comparacin: tasa de corte K versus TIR

Podrn surgir las siguientes conclusiones:

Si la Tasa Interna de Rentabilidad es mayor a la tasa de corte (TIR>K), entonces el proyecto es aceptado

Si la TIR es igual a la tasa de corte (TIR=K), ser indiferente la aceptacin o rechazo del proyecto

Si la TIR es menor a la tasa de corte (TIR0), el proyecto se acepta

Si el VAN es igual a cero (VAN=0), la aceptacin o rechazo de la propuesta ser indiferente

Si el VAN es menor a cero (VAN