analisis de factores que interfieren en los biocombustibles

Upload: isragro

Post on 03-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    1/101

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    2/101

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    3/101

    ANLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERFIERENEN EL DESARROLLO Y EXPANSIN DE LA BIOENERGA

    Edita: JUNTA DE ANDALUCA.Consejera de Agricultura y Pesca.Publica: Viceconsejera. Servicio de Publicaciones y Divulgacin.Coordina: Secretara General de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural.

    Depsito Legal: SE-644-08Maquetacin e Impresin: Ideas, Exclusivas y Publicidad, S.L.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    4/101

    La Secretara General de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural ha sido la encargada de

    la coordinacin y la direccin facultativa del presente estudio.

    Isabel Lpez Garca, Jos Antonio Callejo Lpez, lvaro Gonzlez Forastero, Teresa Parra

    Heras y Trinidad Manrique Gordillo, de la Empresa Pblica Desarrollo Agrario y Pesquero,

    han participado en la elaboracin del documento.

    Por su contribucin al estudio, se agradece su colaboracin y asesoramiento en

    determinadas cuestiones, al Instituto para la Diversificacin y el Ahorro Energtico (IDAE), y

    en concreto a Carlos Alberto Fernndez Lpez, a la Asociacin de Productores de Energas

    Renovables (APPA) y a la Agencia Andaluza de la Energa.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    5/101

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    6/101

    ndice de contenidos

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    2. Bioenerga procedente del sector agrarioCadena de valor y sectores que la componen . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

    2.1. Sector productor de materias primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    2.2. Sector productor de biocombustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    2.3. Sector consumidor de biocarburantes y otros productosprocedentes de la bioenerga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    3. Factores que interfieren en la producciny comercializacin de la materia prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    3.2. Factores de ndole tecnolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    3.3. Factores relacionados con el mercado de las materias primas . .16

    3.3.1. Factores relativos al abastecimientoy organizacin del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    3.3.2. Fijacin del precio de la materia prima . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    3.3.3. Competencia con el mercado alimentario . . . . . . . . . . . . . . .21

    3.4. Factores de ndole administrativa y reglamentaria . . . . . . . . . . . .23

    3.5. Factores de ndole econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    3.6. Factores de ndole logstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    3.6.1. Elevados costes de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    3.6.2. Escaso desarrollo del sector logstico . . . . . . . . . . . . . . . . . .333.7. Factores de ndole medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    3.8. Factores de ndole social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

    4. Factores que interfieren en la produccin ycomercializacin de biocombustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    4.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    4.2. Factores de ndole administrativa y reglamentaria . . . . . . . . . . . .38

    4.2.1. Incertidumbre acerca del futuro de la exencinal impuesto especial sobre hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . .38

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    7/101

    4.2.2. Ausencia de especificaciones tcnicas y estndares de calidad42

    4.2.3. Normativa relativa a la generacinelctrica en rgimen especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    4.2.4. Otros factores administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

    4.3. Factores de ndole tecnolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    4.3.1. Relativos a los biocarburantes de primera generacin . . . . . .51

    4.3.2. Relativos a los biocarburantes de segunda generacin . . . . .52

    4.4. Factores relacionados con la materiaprima para produccin de biocarburantes . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    4.5. Factores de ndole econmica y de mercado . . . . . . . . . . . . . . . .58

    5. Factores que interfieren en el consumo de biocombustibles . . . . . .59

    5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    5.2. Factores relacionados con los puntos y sistema de ventade biocombustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    5.2.1. Biocombustibles lquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    5.2.2. Sector elctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    5.3. Factores de ndole tecnolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

    5.4. Factores sociales, culturales, ambientales y relacionadoscon la sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    6. Estado de desarrollo de la bioenerga en Europa.Ejemplos a tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    6.1. El caso de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    6.2. La experiencia sueca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    Anexo I: Ley 38/1992, de diciembre de Impuestos Especiales . . . . . . .73

    Anexo II: Comparacin entre Real Decreto 661/2007 y elreal decreto 436/2004 contemplando para lasinstalaciones de produccin elctrica a partir de biomasa . . .77

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    8/101

    Anlisis de los factores que interfieren enel desarrollo y expansin de la bioenerga

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    9/101

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    10/101

    Anlisis de los factores que interfieren enel desarrollo y expansin de la bioenerga

    1. Introduccin

    La importancia de las energas renovables para lograr el autoabastecimiento energti-co y disminuir las emisiones derivadas de la combustin de fuentes fsiles, resultaclara. Su uso y progreso en el mbito agrario puede reportar adems, otros beneficiossociales tales como la creacin de empleo y el desarrollo de zonas deprimidas. Laimplantacin de este tipo de energas en nuestra Comunidad exige esfuerzos polticosy econmicos importantes, que han de ir acompaados de una poltica de control dela demanda encaminada a racionalizar y estabilizar el consumo de energa.

    A pesar de la madurez tecnolgica y competitividad econmica alcanzada por granparte de las aplicaciones de las energas renovables, su aportacin al sistema energ-tico dista en muchos casos de ser la ptima. En este sentido cabe destacar el bajogrado de desarrollo e implantacin de la biomasa, sobre todo, teniendo en cuenta loesperado en la planificacin realizada desde los distintos mbitos administrativos.Valga como ejemplo el caso de Andaluca, que pese a liderar la produccin elctrica apartir de biomasa con 151 MW de los 500 que existen en Espaa, an se encuentralejos del objetivo de lograr una potencia instalada de 250 MW fijado en el PlanEnergtico de Andaluca (PLEAN) para 2010.

    La causa de que las previsiones de desarrollo de la biomasa estn incumplindose apesar del apoyo institucional que reciben se encuentra en las enormes dificultades dedesarrollo de los proyectos debido a la existencia de mltiples condicionantes, princi-palmente de carcter econmico (Antoln et al., 2004), que dificultan el desarrollodeseado y que afectan a toda la cadena de produccin y consumo de la bioenerga.

    El objetivo del presente informe no es otro que identificar y analizar aquellos factoresque ms pueden influir sobre el uso, desarrollo y expansin de la bioenerga. Para ellose ha estructurado el estudio en varios epgrafes correspondientes a los distintos sec-tores que componen la cadena de valor de los biocombustibles, si bien previamente seha incluido este epgrafe introductorio y la breve descripcin de la cadena de valor y

    sus sectores que se presenta a continuacin.

    El ltimo captulo describe la situacin en la que se encuentra el sector de la bioener-ga en dos pases europeos que son referente en el uso eficiente y sostenible de estafuente de energa.

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    9

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    11/101

    2. Bioenerga procedente del sector agrario.Cadena de valor y sectores que la componen

    La bioenerga se puede definir como la energa que procede de la biomasa, o tambin,como aquella que comprende todas las formas de energa derivada de los combusti-bles orgnicos (biocombustibles).

    La materia prima para su obtencin puede proceder de los cultivos energticos (cardo,kenaf, pataca,...), de cultivos tradicionales con orientacin energtica (como el trigo oel girasol) o de los subproductos (residuos y desechos) que se derivan de la actividadhumana, entre los que se incluyen los slidos, lquidos y gases que proceden de la acti-vidad agrcola, forestal, agroindustrial, ...

    La bioenerga constituye la fuente de energa renovable con mayor uso potencial queexiste en la actualidad. Es una energa limpia que se encuentra distribuida de manerauniversal, y con un enorme potencial an por descubrir. Al mismo tiempo, si la tecno-loga se gestiona adecuadamente, podr contribuir eficazmente a la reduccin de lasemisiones de carbono que son causa, entre otras, del efecto invernadero.

    La bioenerga, entendida desde el punto de vista agrario, afecta al menos a tres sec-tores diferenciados que se pueden agrupar por su distinta actividad e intereses en:

    Sector productor de materias primas.

    Empresas productoras de biocombustibles.

    Consumidores finales de biocarburantes y otros productos procedentes de labioenerga.

    Segn Snchez-Macas et al. (2006), estos tres niveles conforman una cadena que rela-ciona a los consumidores de biocombustibles con el sector agrario y cuya quiebra encualquier eslabn eliminara toda posibilidad de que su uso produjera efectos positi-vos sobre los eslabones inferiores: sin consumo no hay incentivos para la produccin,y sin sta no tiene sentido la obtencin de cultivos energticos.

    Sin embargo, ello no implica que cualquier medida dirigida a impulsar el consumo o

    la elaboracin de biocarburantes, y biocombustibles en general, necesariamente pro-duzca como resultado una mayor demanda de produccin de cultivos energticoshacia el sector agrario nacional, regional o local ya que, en el contexto econmicoactual, es posible que dicha demanda se trasladase a productores agrarios del restodel mundo. Igualmente, es posible que la demanda de cultivos que realicen empresastransformadoras de biocarburantes de otras reas geogrficas se nutra de la produc-cin nacional, regional o local, y que los biocarburantes producidos en cualquier partedel mundo finalmente sean consumidos por ciudadanos que habiten en zonas comple-tamente diferentes.

    Todo esto da idea de la enorme complejidad del sector, de las interacciones que pue-

    den producirse y del elevado nmero de factores que determinan su desarrollo.

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    10

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    12/101

    2.1. Sector productor de materias primas

    Como se ha comentado, la materia prima procedente del sector agrario que se utilizaen la obtencin de bioenerga est constituida por la biomasa procedente de los culti-vos destinados a fines energticos y de la que procede de los subproductos agrcolas,

    agroindustriales y animales.

    1. Cultivos destinados a fines energticos: en este grupo se encuentran las espe-cies de plantas cultivadas especficamente para producir bioenerga, ya sea atravs de la obtencin de biocarburantes (bioetanol y biodisel) o de biomasa lig-nocelulsica con fines trmicos o elctricos, as como otros cultivos que tradi-cionalmente han tenido un uso alimentario, pero que pueden tener tambin unaorientacin energtica (trigo, cebada, girasol,...). Segn sea su destino final,estos cultivos se clasifican en alcoholgenos, oleaginosos y lignocelulsicos.

    Cultivos alcoholgenos: se trata de cultivos cuyo destino principal es la obten-

    cin de bioetanol (alcohol etlico) que se utiliza fundamentalmente como com-bustible para el transporte (solo o mezclado con gasolina). El bioetanol sepuede producir mediante la fermentacin de la glucosa contenida en cultivosricos en este azcar como la remolacha azucarera o la caa de azcar, o a par-tir de cultivos o semillas ricas en almidn como el sorgo, el trigo, la cebada, ...

    Cultivos oleaginosos: comprenden aquellas especies cuya semilla es rica enaceites que se utilizan directamente para producir energa, o que sirven comomateria prima para su transformacin en biodisel mediante procesos de tran-sesterificacin (girasol, colza, ...).

    Cultivos lignocelulsicos: plantas y cultivos especializados en producir bioma-sa con fines trmicos o elctricos, tales como Cynara cardunculus (cardo),eucalipto, chopo, Miscanthus, o Arundo donax.

    2. Subproductos agrcolas: en este grupo se incluye todo el material vegetal que sederiva de la produccin, cosecha y transporte de los cultivos agrcolas.Comprenden, entre otros, los restos de poda de cultivos leosos como el olivar,ctricos, almendro,...los restos de cultivo de los cereales, los residuos de cultivodel algodn, el caote de girasol, etc.

    3. Subproductos agroindustriales: incluyen los subproductos derivados de los pro-cesos de elaboracin de alimentos, como el bagazo de caa de azcar, cscaras

    de arroz, orujo y orujillo de aceituna, etc.

    4. Subproductos de origen animal: estircol de cualquier ganado, purines de cer-dos y aves de corral, etc. Se puede secar y utilizar directamente como combus-tible o transformarse en biogs mediante fermentacin1.

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    11

    1 El biogs es el producto de la fermentacin anaerbica de la biomasa, principalmente de los desechos animales, realizada porbacterias; se compone principalmente de gas metano y dixido de carbono.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    13/101

    2.2. Sector productor de biocombustibles

    El segundo eslabn de la cadena incluye las industrias que fabrican biocombustiblesa partir de la biomasa, es decir, las plantas de produccin de biocarburantes lquidos,principalmente bioetanol y biodisel, y las industrias dedicadas a la fabricacin de bio-

    combustibles slidos (astillas, pelets o briquetas) para su utilizacin en calderas espe-ciales tanto para usos industriales como domsticos.

    Actualmente, las plantas de produccin de bioetanol utilizan como materia prima bio-masa rica en azcares que se someten a procesos de fermentacin. El bioetanol quese obtiene se puede utilizar como aditivo de las gasolinas (caso del ETBE) o comocombustible directo. Aunque hoy en da la materia prima se obtiene principalmente decultivos tradicionales como la remolacha, los cereales o la caa de azcar, se estinvestigando la puesta a punto de otros cultivos ms adecuados y especficos para suobtencin.

    Por su parte, las plantas de produccin de biodisel utilizan el aceite de semillas ole-aginosas como la colza o el girasol como materia prima, sometindolo a un procesode transesterificacin por el que se obtiene el correspondiente ster. Actualmente seest constatando que, para asegurar la viabilidad de estas industrias resulta necesa-rio encontrar materias primas ms baratas que las que se obtienen actualmente conlos cultivos tradicionales (Fernndez, 2006).

    Existen otras plantas de produccin, an experimentales, que utilizando biomasa lig-nocelulsica, producen biocombustibles lquidos, denominados biocarburantes de2 generacin. Su obtencin se puede llevar a cabo a travs de dos procesos(Fernndez, 2006):

    Hidrlisis de la celulosa para produccin de alcoholes por va fermentativa.

    Procesos termoqumicos que basndose en procesos iniciales de pirlisis y/ogasificacin, pueden dar origen a diversos compuestos denominados genrica-mente en la bibliografa inglesa como synfuels y que se podran agrupar en:

    Aceites de pirlisis (bioaceites) obtenidos en condiciones de temperaturasmoderadas (variables segn el proceso) y ausencia de oxgeno. Este pro-ducto se puede utilizar directamente como combustible o como materiaprima para la obtencin de gas de sntesis.

    Bihidrocarburos de tipo cetano producidos mediante procesos basados enla sntesis de Fisher Tropsch a partir del gas de sntesis, obtenido de lagasificacin del bioaceite de pirlisis o directamente a partir de biomasalignocelulsica en condiciones de temperatura elevada.

    No obstante, no se tendrn en cuenta en este estudio, al requerir tecnologas que anse encuentran en etapas muy tempranas de desarrollo.

    En cuanto a las industrias dedicadas a la fabricacin de biocombustibles slidos en losltimos tiempos, la tecnologa de la peletizacin y briquetado se est planteando comouna de las mejores alternativas de compactacin para el aprovechamiento energtico

    de la biomasa lignocelulsica. Estas tcnicas logran reducir el volumen de la biomasa,ya que el astillado o la trituracin no resultan suficientes para que el transporte alcan-ce costes asumibles.

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    12

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    14/101

    Los pelets y briquetas se diferencian fundamentalmente por su tamao, ya que mien-tras las briquetas presentan dimetros que oscilan entre los 2 y 20 cm y longitudesentre los 15 y 50 cm, los pelets poseen un dimetro que se encuentra entre 6 y 20 mmy una longitud que vara entre 25 y 60 mm. Al ser el pelet de un tamao inferior resul-ta de ms fcil manipulacin, pudindose manejar a paladas y cargarse en calderasen las que sustituye al carbn mineral. La briqueta est pensada, sobre todo para usodomstico, en chimeneas o calderas individuales. El pelet adems de uso domstico,se utiliza en calderas de comunidades de vecinos, calefaccin de distrito (district hea-ting) e industrias.

    Un punto comn a los procesos de peletizado y briquetado es que se pueden aplicara materiales muy diversos como la madera, serrn, virutas, corteza, paja, papel, esdecir, a cualquier tipo de biomasa residual agrcola, forestal, industrial o ganadera.Esta caracterstica les confiere una elevada versatilidad.

    El inters de este tipo de industria radica en que 2,5 3 kg de biomasa lignocelulsi-ca seca contienen la misma cantidad de energa que 1 kg de gasleo de calefaccin.

    Adems estos biocombustibles posibilitan una disminucin de los costes de transpor-te de la biomasa, al mismo tiempo que facilitan la automatizacin de la alimentacindel combustible a los equipos de aprovechamiento.

    Pese a todas sus ventajas, y an cuando la tecnologa de peletizacin est extensamen-te desarrollada e implantada en otros pases europeos, sobre todo del Norte deEuropa, en Espaa su uso en aplicaciones energticas no est muy extendido hasta elmomento.

    2.3. Sector consumidor de biocarburantes y otrosproductos procedentes de la bioenerga

    El sector del transporte (urbano, minero, agrcola y marino) representa el principal con-sumidor de biocarburantes lquidos (biodisel y bioetanol) que existe en la actualidad. Noobstante, tambin forman parte del sector consumidor, otras industrias y entidadesdemandantes de energa trmica y elctrica obtenida a partir de biocombustibles slidos.

    Cindonos a los biocarburantes lquidos, segn Novales (2006), se podra realizar lasiguiente clasificacin de sus mercados de consumo:

    Mercados de consumo masivo: consumo de biodisel puro y consumo de mez-clas, con porcentajes distintos, de gasolina y bioetanol o gasleo y biodisel,en la red de estaciones de servicio. Todos los vehculos disel de menos de 10aos pueden utilizar biodisel sin necesidad de ajustes en el motor. Por eso,cada vez son ms las gasolineras que ponen a disposicin del usuario surtido-res de biodisel.

    Mercados de consumo estable aunque limitado: consumo de bioetanol parafabricacin de ETBE (Etil-Terbutil-ter), aditivo de la gasolina que hace queaumente su ndice de octanos. La capacidad de produccin de ETBE seencuentra limitada por la disponibilidad de isobutileno, materia prima necesa-

    ria para su fabricacin. En Espaa, el bioetanol que se consume se dedica fun-damentalmente a fabricacin de ETBE y todas las gasolinas llevan un 1,5% deeste aditivo en su composicin.

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    13

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    15/101

    Nichos de mercado, como flotas cautivas de vehculos, dependientes de lasAdministraciones, vehculos privados o expansin de los FFV (Flexible FuelVehicles), que admiten mezclas de gasolina y bioetanol en un porcentaje dehasta el 85%.

    Mercados en fase de demostracin: autobuses que utilicen pilas de combusti-ble con hidrgeno.

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    14

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    16/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    15

    3. Factores que interfieren en la produccin ycomercializacin de la materia prima

    3.1. IntroduccinLa biomasa se caracteriza por su produccin dispersa en el espacio. Este problema seagrava debido al bajo rendimiento superficial alcanzado por las especies vegetales uti-lizadas hasta ahora como cultivos energticos (en Andaluca an en fase de experimen-tacin). Adicionalmente, la falta de un mercado organizado para la comercializacinde la biomasa, la estacionalidad con la que se producen los residuos procedentes dela actividad agraria y la complicada logstica que caracteriza en general a la biomasade cualquier origen, han motivado que su desarrollo sea ms lento que el de otrasfuentes de energa renovable.

    Por otra parte, los costes asociados a la produccin de materia prima para la obten-cin de bioenerga y los correspondientes al transporte para su concentracin en ellugar de procesado dificultan el desarrollo de grandes proyectos que aprovechen laeconoma de escala caracterstica de las instalaciones convencionales de produccinenergtica mediante combustibles fsiles. Adems se ha de superar el hecho de questos ltimos se obtengan ya concentrados y tengan una densidad energtica bastan-te mayor junto con un precio menor, que no contempla los costes externos o externa-lidades de su produccin y uso.

    Adicionalmente, existe una gran diversidad de fuentes de biomasa agraria (cultivosenergticos, residuos agrcolas y ganaderos, residuos de agroindustrias, etc.) as comode aplicaciones posibles de la misma (fabricacin de biodisel y bioetanol, biocombus-tibles slidos, etc.), con problemticas diversas.

    En este apartado se realiza una revisin de los factores que interfieren en el avance dela biomasa como fuente de energa renovable en la fase de produccin y comercializa-cin de la materia prima para dotar al planificador de informacin que le sirva de guapara la adopcin de medidas dirigidas a mejorar su desarrollo y expansin.

    3.2. Factores de ndole tecnolgica

    Los factores de ndole tecnolgica constituyen un importante freno al desarrollo delsector productor de materias primas para la produccin de bioenerga. Prueba de suimportancia es la cantidad de propuestas relacionadas con este mbito que laSecretara General de Energa presenta en su informe sobre el estado de la energa enEspaa (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2004). Algunas de ellas son: lapromocin de la evaluacin, prediccin y desarrollo de la produccin de biomasa agra-ria en las distintas regiones, el desarrollo de equipamiento adecuado para su explota-cin, la promocin de la investigacin en seleccin de nuevas especies herbceas yleosas de alta produccin y de la maquinaria especfica para su recoleccin, investi-gacin en nuevos cultivos oleaginosos para la fabricacin de biodisel, as como denuevos cultivos de gramneas, materiales lignocelulsicos y cultivos azucarados parala fabricacin de bioetanol y desarrollo del equipamiento adecuado para su explota-cin y la logstica en ambos casos.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    17/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    16

    Para el caso especfico andaluz, la necesidad de promover proyectos de investigacinpara la seleccin de variedades de alta produccin adaptadas a nuestras condicionesagroclimticas, as como la de contar con maquinaria especfica para estos cultivos,se perfilan como dos de los objetivos ms urgentes. La disponibilidad de maquinariaresulta fundamental en cultivos como el sorgo papelero, el cardo, la mostaza etope,la colza, el kenaf o la pataca, para los que an no se ha logrado un desarrollo suficien-te, sobre todo de la maquinaria de recoleccin.

    La superacin de los obstculos mencionados podra repercutir favorablemente en losresultados econmicos de las explotaciones productoras de este tipo de biomasa.Igualmente se considera primordial proseguir la experimentacin en tcnicas de culti-vo adecuadas que mejoren los rendimientos de cultivo y logren reducir los costes.

    Otro de los condicionantes tecnolgicos a tener en cuenta en Andaluca es la inexisten-cia de empresas de produccin de semillas y la dificultad, e incluso imposibilidad, dedisponer de ellas de manera comercial, sobre todo en el caso de determinadas espe-cies como el cardo.

    Por otra parte, en lo que se refiere a la biomasa lignocelulsica para uso trmico oelctrico, uno de los factores tecnolgicos de mayor relevancia se encuentra en la fasede aprovisionamiento: no existe un desarrollo suficiente de los sistemas de pretrata-miento de la biomasa para lograr su adecuada densificacin (astillado o compactado),con el fin de conseguir la optimizacin y abaratamiento de los costes de transporte alas plantas de procesado.

    FACTORES TECNOLGICOS QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIN YCOMERCIALIZACIN DE LA MATERIA PRIMA

    Inexistencia de variedades de alta produccin adaptadas a nuestras condicio-nes edafoclimticas.

    Necesidad de maquinaria especfica para los nuevos cultivos energticos, espe-cialmente durante la fase de recoleccin y pretratamiento de la biomasa ligno-celulsica (densificacin).

    Inexistencia de empresas de produccin de semillas y dificultad, e incluso,

    imposibilidad de disponer de ellas de manera comercial. Conocimientos insuficientes acerca de las tcnicas de cultivo ms idneas para

    incrementar los rendimientos y reducir los costes.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    18/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    17

    3.3. Factores relacionados con el mercado de lasmaterias primas

    3.3.1. Factores relativos al abastecimiento y organizacin del

    mercadoEl destino tradicional de los cultivos que actualmente se utilizan de manera mayorita-ria para la produccin de biodisel y bioetanol ha sido el alimentario. Esta es la raznpor la que an no existe un mercado diferenciado de materia prima para la fabricacinde biocarburantes.Por otra parte, el gran nmero de plantas de biocarburantes en fase de produccin yconstruccin, sumadas a las que estn en fase de proyecto, muestra que existe unmercado potencialmente amplio para estas materias primas.

    El transformador tiene la opcin de comprar la materia prima en el mercado interna-

    cional o a los productores locales. Si bien desde diversos sectores, especialmente elagrcola, se demanda que el aprovisionamiento se realice mayoritariamente a partir delos recursos autctonos, la tendencia en la demanda augura la necesidad de recurrira la importacin de estas materias primas.

    Segn estudios anteriores, y teniendo en cuenta las instalaciones existentes y las queestn en proyecto, se puede decir que a finales de 2008 o principios de 2009 la pro-duccin de biodisel en Andaluca podra rondar las 628.000 t/ao. La cifra estimadapara Espaa para el ao 2009 se aproxima a 3.931.000 t/ao de biodisel, por lo quela produccin andaluza significara el 16% de la produccin total de biodiselespaola. A partir de estos datos se puede estimar la superficie que sera necesario cul-

    tivar en Andaluca si se quisiera abastecer con produccin regional las plantas de fabri-cacin de biodisel (excluyendo aquellas que se abasteciesen de aceites vegetales usa-dos).

    De esta forma, de la cantidad total de biodisel que se prev que se produzca enAndaluca (628.000 t/ao) y segn la informacin recogida de las propias plantas deproduccin, el 3% se produciran a partir de aceites vegetales usados, el 32% dematerias primas importadas, el 24% del mercado nacional y el resto, tendra una pro-cedencia incierta. Hay que sealar que estos datos han de tomarse concautela, pues provienen de encuestas a empresas que, en muchos casos, puedenhaber respondido inflando las cantidades que dicen comprar en el mercado nacionalpara ofrecer as una buena imagen.

    Para realizar la estimacin de la superficie de cultivo necesaria, se han consideradocuatro escenarios de produccin prevista de biodisel:

    Escenario 1: se considera que todo el biodisel producido en Andaluca se obtienede materias primas procedentes del mercado regional: la cantidad a tener encuenta sera de 608.733 t/ao, es decir, la diferencia entre el total (628.000 t/ao)y lo producido a partir de aceites vegetales usados (19.267 t/ao).

    Escenario 2: se considera que el 75% del biodisel producido procede de materiasprimas obtenidas en Andaluca, por lo que la produccin prevista de biodisel serade 456.550 t/ao.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    19/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    18

    Escenario 3: se considera que el 50% del biodisel se produce a partir de semillaobtenida en nuestra Comunidad, por lo que la produccin prevista de biodiselascendera a 304.367 t/ao.

    Escenario 4: se considera que slo se producen 150.000 t/ao de biodisel a par-tir de semillas procedentes del mercado andaluz (cifra obtenida de las encuestaspara el mercado nacional).

    nicamente se ha considerado la pipa de girasol como materia prima para la obten-cin de biodisel al ser el cultivo que actualmente posee un uso mayoritario comomateria prima en Andaluca.

    En la Tabla 1 se presentan los datos que se han tenido en cuenta para realizar los cl-culos. Las toneladas de biodisel por unidad de superficie (t/ha) se han calculado apartir del rendimiento de produccin de semilla del girasol, del rendimiento en biodi-sel de la semilla y de la densidad del biodisel obtenido a partir de semilla de girasol.

    Tabla 1. Datos que se han tenido en cuenta para la estimacin de superficie.

    Fuente: 1 Anuarios de Estadsticas Agrarias y Pesqueras, Consejera de Agricultura y Pesca (media de los aos

    2000, 2001, 2002 y 2003 en secano).2 Snchez-Macas, 2006.3 Calculado a partir de los rendimientos anteriores y la densidad del biodisel a partir de girasol.

    De este modo, la superficie que sera preciso cultivar con girasol en Andaluca paraabastecer a las plantas de produccin de biodisel ya instaladas, en construccin o enproyecto en nuestra Comunidad, para cada uno de los casos previstos se presenta enla tabla siguiente:

    Tabla 2. Superficie de girasol requerida por la agroindustria en los cuatro escenariosconsiderados.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos presentados en la Tabla 1.

    Rendimiento semilla

    (t semilla/ha)1

    Rendimiento en biodisel de la

    semilla

    (l/t semilla)2

    Rendimiento de biodisel por

    superficie

    (t biodisel/ha)3

    1,10 440 0,43

    EscenarioProduccin de biodisel

    prevista (t/ao)

    Superficie de girasol requerida por la

    agroindustria (ha)Escenario 1 608.733 1.415.658

    Escenario 2 456.550 1.061.744

    Escenario 3 304.367 707.830

    Escenario 4 150.000 348.837

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    20/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    19

    Como se puede observar, la superficie requerida en todos los escenarios es muy elevada.

    A continuacin se muestra la superficie de girasol que solicita la ayuda a los cultivosenergticos y la superficie de girasol no alimentario en tierras de retirada obligatoria.

    Tabla 3. Superficie de girasol para la que se solicita la ayuda a los cultivosenergticos y superficie de girasol no alimentario en retirada obligatoria (campaade comercializacin 2007/08).

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de declaraciones de cultivo proporcionados por el FAGA (a enero2008).

    Si se considera que el girasol no alimentario situado en retirada obligatoria se destinaa produccin de energa y se comparan la Tabla 2 y la Tabla 3 se observa que an nosencontramos muy alejados de las cifras de produccin que seran necesarias para elfuturo abastecimiento de las instalaciones transformadoras. Este hecho pone de mani-fiesto que, si se mantiene esta tendencia, ser imprescindible recurrir al mercadointernacional para lograr el abastecimiento de materia prima.

    No obstante, habra que tener en cuenta que en los clculos se han considerado losrendimientos actuales, y que previsiblemente en el horizonte temporal considerado, seproduzca un incremento de los mismos gracias a los avances tecnolgicos que permi-tirn por un lado, el uso de nuevas variedades de girasol ms adaptadas a las carac-tersticas agroclimticas regionales y por otro, el aumento de la eficiencia de los pro-cesos productivos de biocarburantes.

    En el caso del bioetanol, tan slo existe un proyecto de instalacin en Andaluca, sibien s existe consumo de materia prima a nivel nacional, por lo que habra mercadopara que el agricultor andaluz pudiera vender sus producciones.

    En este sentido, y con el fin de ampliar el suministro de las materias primas para lafabricacin de bioetanol, en la ltima reforma del rgimen de ayudas de la PAC se ha

    incluido la remolacha azucarera como subvencionable, tanto en virtud del rgimen detierras de retirada de la produccin (cultivos no alimentarios), como en el de la primaa los cultivos energticos. Adems, en la Comunicacin de la Comisin (COM (2006)34) (Comisin Europea, 2006a) se menciona que se evaluar la posibilidad de some-ter los cereales procedentes de las existencias de intervencin a una transformacinadicional para la obtencin de biocarburantes, con el fin de contribuir a la reduccinde las cantidades de cereales exportados con restitucin.

    En el caso de la biomasa lignocelulsica con fines trmicos y elctricos no existe anuna demanda de mercado suficiente ni se estima un desarrollo fuerte a corto plazo.Actualmente no existe un mercado organizado para esta materia prima y tampoco se

    ha desarrollado un sistema para su aprovisionamiento y puesta en planta, lo que deno-ta la falta de inters de los agentes implicados en este sector (Ministerio de Industria,

    Rgimen Superficie (ha)

    Superficie de girasol que solicita la ayuda a los cultivos energticos 830,70

    Superficie de girasol no alimentario en tierras de retirada obligatoria 8.352,70

    TOTAL 9.183,40

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    21/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    20

    Turismo y Comercio, 2004). Hay que recordar aqu la importancia de conseguir unadecuado desarrollo del mercado puesto que la biomasa lignocelulsica es la materiaprima que se utiliza en la obtencin de biocombustibles de segunda generacin.Adicionalmente, una vez que se empiecen a comercializar los biocarburantes desegunda generacin se podr recurrir a una gama ms amplia de materias primas(COM(2006) 845 final) (Comisin Europea, 2007a).

    Respecto a la fabricacin de pelets, Espaa, as como otros pases del sur de Europa(Italia y Grecia), posee mayor disponibilidad potencial de materia prima procedente deresiduos agrcolas que de residuos forestales. Sin embargo, esta disponibilidad potencialincluira gran parte de la paja de cereal, as como otros residuos agrcolas, que actual-mente se utilizan en alimentacin y para cama animal, o bien se reincorporan al suelocomo fertilizante mediante labores de cultivo. Se estima que un 20% de la paja de cere-al que se produce estara disponible para la fabricacin de agropelets y si nos referimosa otros cultivos, esta cifra variara entre el 20 y 45% (Passalacqua F. et al., 2004).

    En la Comunicacin de la Comisin Plan de accin sobre la biomasa (COM(2005)

    628 final) (Comisin Europea, 2005) se seala la necesidad de establecer medidaspara incrementar el desarrollo de la energa de la biomasa mediante, entre otras, laeliminacin de los obstculos para el desarrollo del mercado. Dicha Comunicacinestablece que para facilitar el comercio, desarrollar los mercados e incrementar la con-fianza del consumidor se hace necesario que exista una normalizacin de los biocom-bustibles slidos en la UE, por lo que se anima al Comit Europeo de Normalizacin(CEN) a que de la mxima prioridad a esta labor.

    Por otra parte, con el fin de mejorar la cadena de suministro de pelets y menudos demadera debido a los bajos volmenes que maneja la bolsa europea que se cre con elapoyo del programa Energa inteligente para Europa (Decisin n 1230/2003/CE), la

    Comisin recomienda2 realizar un estudio con propuestas de mejora de los resultadosmediante la puesta en marcha de un sistema de intercambios comerciales a escalacomunitaria.

    Por otro lado, tambin seala la importancia de reducir la incertidumbre del inversor atravs de los planes nacionales de accin sobre la biomasa. Para ello, los planes debencontemplar la evaluacin de la disponibilidad fsica y econmica de los diferentes tiposde biomasa, incluida la madera y los residuos de madera, as como los residuos y loscultivos agrcolas, identificando prioridades de actuacin para los tipos de biomasa eindicando las medidas que se pueden adoptar a escala nacional para su desarrollo.

    3.3.2. Fijacin del precio de la materia prima

    El coste de produccin del biocarburante depende principalmente del precio de lamateria prima, por lo que si ste resulta demasiado elevado se convierte en uno de losobstculos ms importantes para el desarrollo de cualquier proyecto de aprovecha-miento de la biomasa con fines energticos. Adems la incertidumbre en la garantadel suministro de biomasa a un precio ms o menos estable a lo largo de la vida tilde la planta de produccin provoca en el inversor cierta aversin hacia un proyecto dedudosa rentabilidad a largo plazo.

    2 Comunicacin sobre el Plan de accin sobre la biomasa (COM(2005) 628 final).

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    22/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    21

    El precio de la materia prima vara en funcin de los precios internacionales del pro-ducto en particular, la evolucin de los ndices de referencia, tanto de las materias pri-mas como de los gasleos y gasolinas, y la calidad del producto (pueden existir boni-ficaciones y penalizaciones en funcin del grado de impurezas, humedad, contenidoen aceite del producto, etc). La propia variabilidad que caracteriza al mercado alimen-tario en cuanto a precios, junto con la competencia con el mercado para fines energ-ticos, introducen an ms incertidumbre en la estabilidad de los precios de la mate-ria prima. De aqu, el inters que muestra el sector transformador en realizar contra-tos de larga duracin y a precios pactados con los productores locales para proveersede materia prima fuera de los canales de importacin.

    Recientemente, en la Mesa de Biocarburantes3 se acord la estructura del Acuerdo-marco que regular la relacin contractual entre agricultores e industria (MAPA, 10 deenero de 2007). En ella se sealan los mecanismos para establecer la estructura deformacin de los precios. Los elementos estructurales que se contemplan para la fija-cin del precio bsico de los cultivos se basan en factores como la rentabilidad parael agricultor y la industria, los precios internacionales y nacionales, y la demanda del

    sector, en relacin con una materia prima que diversifica su uso entre la alimentacinhumana y animal y la produccin de biocarburantes. Sin embargo, no se fija el preciofinal, ya que ste ser acordado a travs de los distintos contratos individuales, paramantener as la libertad de contratacin entre las partes.

    Queda pendiente establecer los perodos de duracin de los contratos (aunque pareceque sern superiores a un ao), ya que mientras que el sector industrial requiere con-tratos por perodos relativamente largos (unos siete aos) para garantizarse el sumi-nistro de materias primas a un precio ms estable, los agricultores prefieren perodosms cortos que les permitan la rotacin de cultivos y la posibilidad de elegir entre elmercado alimentario y el energtico en funcin de los precios.

    El precio final, que depender del poder negociador de las partes, se encontrar entrela mxima disposicin a pagar por la empresa transformadora y la mnima compensa-cin requerida por el sector agrario. En la hiptesis de la globalizacin se puede espe-rar que la mxima disposicin a pagar est directamente relacionada con el precio mun-dial de la materia prima, es decir, al precio al que la empresa transformadora puedeimportar libremente semillas oleaginosas, aceite o cereal, ajustado a las condiciones deimportacin (derechos de importacin, costes de intermediacin y transporte, si yaest transformado como el caso de aceite vegetal) (Snchez-Macas, 2006). La mnimacompensacin requerida por el sector agrario es ms compleja de determinar, depen-diendo del grado de aversin al riesgo del agricultor, de la cuanta de la ayuda a los cul-

    tivos energticos y del rendimiento de las cosechas, entre otros factores.

    Por otra parte, cabe decir que el transformador, en muchas ocasiones, va a tener unmayor poder negociador ya que si los precios internacionales fueran bajos en relacincon los precios de los productos locales, tendra la libertad de proveerse en el merca-do internacional, con el consiguiente perjuicio que esto producira en el sector agrariolocal. Sin embargo, como se ver en el apartado siguiente sobre competencia con elmercado alimentario, las altas cotizaciones que estn sufriendo ltimamente el mazy otros cereales utilizados para la produccin de bioetanol puede ser un motivo paraacercar posiciones ya que el sector agrcola nacional vuelve a ser considerado comoestratgico para conseguir esta garanta de suministro.

    3 La Mesa de Biocarburantes formada por representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, las organizacio-nes profesionales agrarias UPA, ASAJA y COAG, la Confederacin de Cooperativas Agrarias de Espaa (CCAE) y la AsociacinEspaola de Productores de Energa Renovables (APPA), se crea con el objetivo general de fomentar el desarrollo de los bio-carburantes como alternativa a los derivados del petrleo.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    23/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    22

    En febrero de 2007, se ha logrado un acuerdo por el que se establece un contrato tiporelativo al girasol y la colza como materias primas para la produccin de biodiselpublicndose dos modelos4 para cada uno (uno especfico para el cultivo en tierras deretirada). El contrato contempla una frmula abierta de clculo de precios, con unaparte fija y otra variable que atiende a la evolucin del mercado del gasleo y a la delmercado alimentario. En cuanto a los cereales para produccin de bioetanol, an nose ha consensuado un contrato tipo dada la dificultad de establecer un rango de pre-cios conveniente para todas las partes por las dificultades que presenta el actual mer-cado de estos productos (elevados precios). Sin embargo, se han acercado posicionespara facilitar las operaciones durante esta temporada (MAPA, 13 de febrero de 2007).

    3.3.3. Competencia con el mercado alimentario

    El uso de la biomasa como fuente de energa compite con su uso alternativo alimen-tario, especialmente en el caso de los cereales y oleaginosas. Esto provoca incertidum-bre en el abastecimiento de la materia prima, sobre todo en lo relativo a la estabilidadde los precios.

    El mercado alimentario se caracteriza por la inestabilidad que le confieren las fluctua-ciones en las cosechas y la propia demanda. El aumento de la produccin de biocom-bustibles supone una demanda adicional de materias primas agrcolas que puede tra-ducirse en un aumento de sus precios, y que a su vez, puede provocar una disminu-cin de la superficie disponible para otros cultivos alimentarios con la consecuentealza en los precios de estos ltimos.

    En este sentido, el cumplimiento del objetivo de alcanzar el 5,75% de consumo ener-gtico de la UE procedente de biocombustibles en 2010 significara dedicar entre un

    14 y un 27% de la superficie agrcola comunitaria a la produccin de materias primaspara su obtencin (Instituto Goethe, 2006). El Plan de Accin para la Biomasa(COM(2005) 628 final) (Comisin Europea, 2005) indica en su Anexo 11 que se nece-sitaran 17 millones de hectreas para alcanzar esta cifra, una quinta parte del sueloagrcola de la UE. La consecucin del reciente objetivo propuesto por parte de laComisin (Comisin Europea, 2007c. y Consejo de la Unin Europea, 2007) de unmnimo obligatorio para los biocarburantes del 10% del consumo de carburantes parael transporte en 2020 supondra unos porcentajes de superficie an mayores.

    En el informe publicado por el Instituto de Investigacin en Poltica Agroalimentaria dela Universidad de Missouri-Columbia y la Universidad Estatal de Iowa (Food and

    Agricultural Politicy Research Institute, FAPRI)5 se advierte sobre el rpido crecimiento dela produccin de bioetanol en Estados Unidos que est transformando el mercado agr-cola dando lugar a una fuerte demanda de maz, y por consiguiente, un aumento de suprecio (FAPRI, 2007). Este hecho est motivando el encarecimiento de otros productosalimentarios como la carne, ya que el maz se utiliza en la fabricacin de piensos paraalimentacin animal. Igualmente, el aumento de los precios del maz, as como el de suconsumo interno para uso energtico, puede reducir el volumen disponible para expor-tacin lo que podra provocar un aumento de los precios en el mercado mundial.

    Conclusiones en la misma lnea se desprenden del ltimo informe sobre previsionespara el 2016 publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

    (USDA, 2007)6

    . En este informe, a partir de las tendencias esperadas en la evolucinde la economa mundial y las polticas agrcolas, energticas y fiscales se realizan pro-

    4 Los contratos relativos a colza se encuentran publicados en las rdenes APA/779/2007 y APA/780/2007, ambas del 16 demarzo; los relativos a girasol en las rdenes APA/781/2007 y APA/782/2007 tambin del 16 de marzo.

    5 FAPRI realiza anlisis de los mercados y polticas para el Congreso de los Estados Unidos de Amrica, as como para otrosorganismos de decisin.

    6 Elaborado por un comit formado por varias agencias del USDA: Interagency Agricultural Projections to 2016.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    24/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    23

    yecciones a largo plazo sobre la evolucin de los precios de los principales cultivos,mercados internacionales, rentas de los agricultores y precios de los alimentos, entreotros.

    Algunos pases ya han iniciado medidas para controlar las consecuencias de la com-petencia por la materia prima entre los mercados energtico y alimentario. En Chinase ha anunciado recientemente que se limitar el uso de cereales y oleaginosas parala fabricacin de biocarburantes para contener los precios y garantizar el suministropara uso alimentario (Herald Tribune, 2006).

    En la Unin Europea, el mercado de los biocarburantes lo integra mayoritariamente elbiodisel, al constituir el primer productor mundial. Hasta el momento, no existe alar-ma en cuanto a elevados incrementos en los precios de la materia prima, sin embar-go, se teme que pueda ocurrir algo similar a lo detectado en Estados Unidos pero conlas oleaginosas, sobre todo, tras los nuevos objetivos propuestos para 2020 en el con-sumo de biocarburantes7 y los anuncios de algunos Estados miembro de imponer unacuota obligatoria de su consumo para conseguir los objetivos propuestos.

    Debido a lo ya mencionado, la Comisin Europea encarg un estrecho seguimiento delas repercusiones de la demanda de biocarburantes en la evolucin de los precios delos alimentos, especialmente si se pusiera en peligro la disponibilidad de stos a unprecio asequible en los pases en desarrollo8 .

    Una posible solucin a los problemas que ocasiona esta competencia entre mercadoses la implantacin y desarrollo de cultivos energticos que no posean uso alimentario,como la pataca, sorgo papelero, mostaza etope y cardo, con mejores rendimientospara su uso energtico y menores requerimientos de cultivo. De hecho en laComunicacin de la Comisin sobre la Estrategia para los Biocarburantes se estable-

    ce la necesidad de fomentar el cultivo de materias primas especializadas, as comoincrementar la gama de las que pueden utilizarse para la produccin de biocarburan-tes. Se percibe por tanto, la necesidad de apostar por un nmero reducido de cultivosenergticos desvinculados de los mercados alimentarios y que resulten ptimos paralas condiciones edafoclimticas de las diferentes regiones (Snchez-Macas, 2006).An as, la disponibilidad de tierras de cultivo se vera disminuida con la consecuentemenor produccin de otros productos alimentarios lo que provocara el aumento de losprecios de estos ltimos.

    La produccin de bioetanol y de biocarburantes de segunda generacin a partir de bio-masa lignocelulsica (todava en fase de investigacin y desarrollo) resulta tambin de

    sumo inters y es quiz donde se tienen las mejores perspectivas de futuro para evi-tar los problemas de competencia de mercados. Adems de que no tiene un uso ali-mentario, se estima que el potencial de su produccin sera muy elevado dada la grancantidad de fuentes de produccin existentes, especialmente en el mbito de los resi-duos de otras actividades.

    7 Ya se ha mencionado que se propone un objetivo del 10% de consumo de biocarburantes en 2020 que trata de ser vinculantedebido al bajo desarrollo del consumo de biocombustibles que actualmente existe en la Unin Europea.

    8 Comunicacin de la Comisin sobre la Estrategia Europea para los Biocarburantes (COM(2006) 34 final) (Comisin Europea,2006a).

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    25/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    24

    3.4. Factores de ndole administrativa yreglamentaria

    Los trmites administrativos a que se puede ver sometido el sector productor de materiaprima para obtencin de bioenerga provienen fundamentalmente de la reglamentacinreferente al rgimen de ayudas a los cultivos energticos.

    Ya se ha mencionado que actualmente la Unin Europea establece una ayuda especfica

    a los cultivos energticos (acoplada al 100%) con el fin de potenciar las fuentes de ener-ga renovables. Esta ayuda se suma al apoyo que hasta ahora se haba proporcionado aestos cultivos permitiendo su produccin en las tierras de retirada.

    FACTORES RELATIVOS A LOS MERCADOS QUE INCIDEN EN LAPRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE LA MATERIA PRIMA

    Relativos al abastecimiento de materias primas y la organizacin del mercado Existencia de un nico mercado de materias primas en el que compiten el des-

    tino alimentario y el energtico.

    Inexistencia de un mercado desarrollado para la biomasa lignocelulsica confines trmicos y elctricos y falta de demanda suficiente para esta materiaprima.

    Relativos a la fijacin del precio de la materia prima

    Volatilidad de los precios debido a la influencia de mltiples factores como laevolucin de los ndices de referencia tanto de materias primas como de gas-leos y gasolinas, la calidad del producto, etc.

    Divergencia de criterios en cuanto a la conveniencia de fijar un precio para lamateria prima entre el sector productor de materias primas y el sector trans-formador.

    Mayor poder negociador del sector transformador frente al sector productor dematerias primas.

    Relativos a la competencia con el mercado alimentario

    Incremento de los precios de determinados alimentos motivado por la influen-cia del incremento de la demanda de materias primas para obtencin de bio-carburantes que puede incidir en que se produzca escasez de materia primapara fabricacin de piensos.

    Posible influencia del incremento de superficie dedicada a los cultivos energ-ticos en la disminucin de las tierras disponibles para otros cultivos.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    26/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    25

    9 Reglamento por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regmenes de ayuda directa en el marco de lapoltica agrcola comn y se instauran determinados regmenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican losReglamentos (CEE) n 2019/93, (CE) n 1452/2001, (CE) n 1453/2001, (CE) n 1454/2001, (CE) n 1868/94, (CE) n1251/1999, (CE) n 1254/1999, (CE) n 1673/2000, (CEE) n 2358/71 y (CE) n 2529/2001.

    La normativa por la que se establece la nueva ayuda se recoge en el Reglamento (CE) n1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 20039, que constituye el texto bsico dela reforma de la PAC de 2003 (en la que se introduce el rgimen de pago nico), y que hasido modificado sucesivamente por distintos Reglamentos del Consejo y de la Comisin.

    La ayuda, concedida a partir del ao 2004, asciende a 45 /ha y se otorga a los cultivosdestinados a la produccin de bioetanol, biodisel, biogas, biometanol, biodimetileter, bio-oil, bioETBE, as como a la biomasa para la produccin de energa elctrica y trmica.El 19 de diciembre de 2006, el Consejo de Ministros de la UE aprob una reforma deeste rgimen de ayuda (Reglamento (CE) n 2012/2006) por la que se ampliaba a los8 nuevos Estados miembro en los que no era de aplicacin hasta ahora y se aumenta-ba la superficie mxima garantizada (SMG) de 1,5 a 2 millones de hectreas. Por otrolado, se autoriza a los Estados miembro a conceder una ayuda nacional de hasta el50% del coste de implantacin de cultivos permanentes, en superficies que hayan sidoobjeto de una solicitud de ayuda a los cultivos energticos o si stos se destinan a laproduccin de biomasa en tierras retiradas de la produccin.

    Esta ltima reforma trata de resolver los obstculos detectados en la anterior norma-tiva que se pusieron de manifiesto en el informe presentado por la Comisin sobre larevisin del rgimen de cultivos energticos y su propuesta de Reglamento del Consejo(COM(2006) 500) (Comisin Europea, 2006b). En dicho informe se indicaba que laanterior SMG de 1,5 millones hectreas era insuficiente, sobre todo teniendo en cuen-ta que los nuevos Estados miembro poseen en torno a 30 millones de hectreas de tie-rras agrcolas (aproximadamente el 30% del total de la UE) y que no existen motivospara pensar que el potencial de produccin de stos vaya a ser menor que el de la UEde los 15. Igualmente se consideraba insuficiente ya que el informe estimaba unaumento de la demanda de estos cultivos en la UE de los 15 debido a las tendenciasde desarrollo de la produccin de biocarburantes y a la posibilidad de acogerse a las

    ayudas de la remolacha azucarera.

    En la Tabla 4 se detalla la superficie de cultivo que solicit la ayuda a cultivos energ-ticos en Andaluca durante las campaas 2005/06, 2006/07 y 2007/08.

    Tabla 4. Superficie que solicit la ayuda a los cultivos energticos durante las cam-paas de comercializacin 2005/06, 2006/07 y 2007/08.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de declaraciones de cultivo proporcionados por el FAGA.

    A pesar de que esta superficie se ha incrementado notablemente desde la campaa2005/06 a la campaa 2007/08, no se ha alcanzado el xito esperado. Una posiblerazn a este hecho es la complejidad y excesivo nmero de requisitos necesarios paraoptar a la ayuda.

    Segn se especifica en el Real Decreto 549/2006, los agricultores que deseen obteneresta ayuda deben formalizar un nico contrato por materia prima cultivada, con unreceptor o un primer transformador, y presentar un ejemplar del mismo ante laComunidad Autnoma junto con la solicitud de ayuda por superficies.

    2005/06 2006/07 2007/08

    Superficie que solicita la ayuda a los cultivos energticos (ha) 784,2 1.527,6 3.847,2

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    27/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    26

    Los trminos del contrato han de ser los establecidos en el artculo 25 del Reglamento(CE) 1973/200410, de la Comisin, es decir:

    1. La produccin de las materias primas contempladas en el artculo 24, es decir, cual-quier materia prima agrcola siempre y cuando est destinada principalmente a lafabricacin de productos energticos, deber ser objeto de un contrato segn dis-pone el artculo 90 del Reglamento (CE) n 1782/2003, en las condiciones estable-cidas en el presente captulo.

    2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, para los aos anteriores a la primeracosecha de los cultivos no anuales, los solicitantes, mediante una declaracin escri-ta, podrn plantar durante el ao considerado y utilizar las materias primas quevayan a cosecharse para la fabricacin de productos energticos. La declaracincontendr, como mnimo, la siguiente informacin:

    a. la especie de cada materia prima y la superficie ocupada por cada especie;

    b. el ao previsto para la primera cosecha.

    3. En apoyo de la solicitud nica y dentro del plazo previsto en el artculo 11 delReglamento (CE) n 796/2004, el solicitante presentar a la autoridad competentede la que dependa una copia del contrato celebrado entre l y un receptor o un pri-mer transformador, o bien, en su caso, la declaracin indicada en el apartado 2. LosEstados miembro podrn decidir que el contrato solo pueda celebrarse entre unsolicitante y un primer transformador. Los Estados miembro podrn obligar a lossolicitantes a celebrar un contrato nico para cada materia prima.

    4. El solicitante se cerciorar de que el contrato incluya la siguiente informacin:

    a) nombre y direccin de las partes contratantes;

    b) duracin del contrato;

    c) especies de cada materia prima y superficie ocupada por cada especie;

    d) toda condicin aplicable a la entrega de la cantidad previsible de materiaprima;

    e) el compromiso de respetar las obligaciones establecidas en el apartado 1

    del artculo 27, es decir, que el solicitante entregue al receptor o primertransformador: a) las cantidades de materia prima que sean iguales, comomnimo, al rendimiento representativo; b) toda la materia prima derivada delos cultivos para los cuales los Estados miembro hayan decidido aplicar laopcin prevista en el artculo 26, apartado 2, es decir, para cultivos que nosean anuales, los Estados miembro podrn decidir no establecer rendimien-tos representativos. Los Estados miembro establecern las medidas de con-trol adecuadas para asegurar el cumplimiento de la obligacin de entregartodas las materias primas indicadas en la letra b) anterior.

    f) una declaracin del primer transformador o el receptor en la que se com-

    prometa a utilizar las materias primas de acuerdo con lo dispuesto en elpresente captulo.

    10 Establecido en la modificacin realizada por el Reglamento (CE) n 270/2007 de la Comisin, de 13 de marzo de 2007, quemodifica el Reglamento (CE) n 1973/2004, por el que se establecen las disposiciones de aplicacin del Reglamento (CE) no1782/2003 del Consejo en lo que respecta a los regmenes de ayuda previstos en los ttulos IV y IV bis de dicho Reglamentoy a la utilizacin de las tierras retiradas de la produccin con vistas a la obtencin de materias primas.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    28/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    27

    Las obligaciones de los solicitantes y de los receptores y primeros transformadores delas materias primas se recogen en el anexo VII del mencionado Real Decreto549/2006, donde tambin se especifica que las personas fsicas o jurdicas que des-een actuar por primera vez como receptor o primer transformador debern manifes-tarlo por escrito, con anterioridad a la fecha lmite de la presentacin de los contratosante la comunidad autnoma donde se encuentren establecidos, manifestando expre-samente que conocen las condiciones y limitaciones contenidas en el Reglamento (CE)1973/2004 de la Comisin, de 29 de octubre de 2004, y dems normativa comple-mentaria, comprometindose a llevar una contabilidad especfica y en concreto quecumplen con los controles y las obligaciones de registro del artculo 39 del citadoreglamento.

    Los solicitantes de la ayuda a los cultivos energticos11, adems de lo ya mencionadodebern:

    1. En caso de que el contrato sea modificado o anulado, antes de la fecha lmite esta-blecida para la modificacin de las solicitudes, comunicarlo a la Comunidad

    Autnoma ante la que se presente la solicitud de ayuda por superficie, y presentarla correspondiente modificacin de la solicitud.

    2. Cuando por razones excepcionales el solicitante no pueda suministrar la cantidadde materia prima indicada en el contrato, comunicarlo a la Comunidad Autnomaen que ha presentado su solicitud para que autorice su modificacin o rescisin.

    3. Acreditar, antes del 30 de noviembre, ante la Comunidad Autnoma donde se hapresentado la solicitud de ayuda superficies, la entrega de la cosecha obtenida, indi-cando la cantidad total de materia prima cosechada y entregada de cada especie,con identificacin del receptor o primer transformador al que ha hecho entrega de

    aqulla. Dicha cantidad ha de corresponder, al menos, al rendimiento representati-vo fijado al efecto por la Comunidad Autnoma.

    Para complicar an ms la situacin, tambin existen obligaciones de los receptores yde los primeros transformadores de materias primas con fines energticos12. A conti-nuacin se relacionan algunas de ellas:

    1. Los receptores o primeros transformadores debern presentar, ante la ComunidadAutnoma en la que se encuentren establecidos:

    a) Los contratos suscritos con los agricultores en las condiciones especifica-

    das en la normativa comunitaria antes de la fecha de finalizacin del plazode presentacin de las solicitudes de ayuda.

    b) No ms tarde de la fecha de presentacin de la solicitud nica, una garan-ta igual al producto de 60 euros/hectrea por las superficies objeto de con-trato, a fin de garantizar la utilizacin en la Unin Europea de una cantidadequivalente en la fabricacin de uno o varios productos finales contempladosen el artculo 88 del Reglamento (CE) n 1782/2003 del Consejo, de 29 deseptiembre de 2003.

    En el caso de un cultivo bianual, plurianual o permanente, la garanta se

    constituir en el primer ao de cultivo.

    11 Anexo VII del Real Decreto 549/200612 Anexo VII del Real Decreto 549/2006.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    29/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    28

    La garanta depositada por el receptor podr ser liberada una vez entregadala materia prima al primer transformador, siempre que ste haya deposita-do ante la Comunidad Autnoma donde se ha presentado la garanta inicialuna garanta equivalente. Cuando la autoridad competente tenga la pruebade que la cantidad de materia prima en cuestin ha sido transformada res-petando la normativa comunitaria vigente, la garanta podr ser liberada aprorrata por cada materia prima transformada. En los casos en que el con-trato se modifique o rescinda despus de que el solicitante haya presentadola solicitud de ayuda superficies, la garanta constituida se adaptar conve-nientemente en las condiciones previstas en el artculo 35 del Reglamento(CE) n 1973/2004 de la Comisin de 29 de octubre de 2004.

    2. Si el contrato se realiza por un receptor deber, en un plazo de cuarenta das hbi-les siguientes a la entrega de la materia prima al primer transformador, comunicara la Comunidad Autnoma donde se ha presentado la garanta el nombre y direc-cin del primer transformador, as como la cantidad y tipo de materia prima entre-gada. Asimismo, el primer transformador deber, en el plazo de cuarenta das hbi-

    les siguientes a la entrega, comunicar a la Comunidad Autnoma donde se ha pre-sentado la garanta el nombre y direccin del receptor, as como la cantidad y tipode materia prima y la fecha de entrega de la misma.

    3. Los productos energticos13 deben ser obtenidos como mximo por un tercer trans-formador.

    4. Toda parte interviniente hasta la transformacin de la materia prima en uno de losproductos energticos mencionados en el punto anterior, comunicar al rganocompetente de la Comunidad Autnoma donde se ha presentado la garanta, en unplazo de cuarenta das hbiles, el nombre y la direccin del comprador de la mate-

    ria prima, as como la cantidad vendida de la misma.

    5. El transformador notificar la transformacin de la materia prima recibida a laComunidad Autnoma donde se ha presentado la garanta, mediante la presenta-cin de una declaracin de transformacin.

    6. La transformacin en producto final deber realizarse con anterioridad al 31 de juliodel segundo ao siguiente al ao de cosecha de la materia prima por parte del soli-citante.

    La obligacin de efectuar un contrato para percibir el importe de la ayuda entre el agri-

    cultor y el transformador (o recolector) antes de la fecha en que el primero enve susolicitud nica provoca, adems, la prdida de flexibilidad y libertad de ste a la horade elegir el fin alimentario o energtico de su produccin, en funcin del precio de mer-cado. Por esto, en algunos casos puede suceder que determinadas superficies dedica-das a cultivos energticos queden fuera del rgimen de ayudas y que muchos de ellosse siten en tierras retiradas de la produccin ya que la obligacin de contratacin,para percibir las ayudas especficas, no compensa suficientemente a los agricultores(COM(2006) 500) (Comisin Europea, 2006b).

    Por otro lado, la elevada dispersin y pequea escala que generalmente caracteriza alas explotaciones agrcolas motiva que resulte necesario establecer un gran nmero de

    contratos de suministro con numerosos propietarios para conseguir cantidades eleva-

    13 Establecidos en el artculo 88 del Reglamento (CE) n 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    30/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    29

    das de materia prima, especialmente en el caso del aprovechamiento de los residuosgenerados por los cultivos herbceos y leosos (APPA, 2005a).

    Aparte de lo ya expuesto, an existen otros requisitos adicionales para la percepcinde la ayuda a los cultivos energticos, lo que deja bien patente, que los trmites admi-nistrativos preceptivos son numerosos.

    Recientemente se ha publicado un nuevo reglamento de la Comisin (Reglamento (CE)270/2007 de 13 de marzo de 2007) que trata de simplificar las normas de aplicacinde la ayuda a los cultivos energticos y hacerlas ms atractivas tanto a los agriculto-res como a los transformadores. Entre otras medidas adoptadas, el reglamento permi-te que los Estados miembro sustituyan el rgimen de garantas por un sistema alter-nativo de autorizacin a los operadores que asegure que las materias primas cultiva-das en superficies a las que se aplique la ayuda a los cultivos energticos y entrega-das a los receptores o a los primeros trasformadores, se destinen finalmente a la pro-duccin de energa.

    3.5. Factores de ndole econmicaLos factores o condicionantes de tipo econmico son, quiz, los que tienen mayorinfluencia a la hora de que el agricultor se decida por la produccin de cultivos condestino energtico.

    Pese a que an es necesario realizar estudios de rentabilidad en los que se tengan encuenta los costes reales de cultivo as como los precios y rendimientos obtenidos en lascondiciones particulares de cada zona, los que existen hasta el momento ponen de mani-fiesto la escasa rentabilidad que actualmente presentan estos cultivos en Andaluca, loque constituye uno de los principales problemas para su definitiva expansin.

    FACTORES ADMINISTRATIVOS QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIN YCOMERCIALIZACIN DE LA MATERIA PRIMA

    Factores relacionados con la percepcin de la ayuda a los cultivos energticos

    Complejidad y gran nmero de requisitos necesarios para poder optar a laayuda.

    Prdida de flexibilidad y libertad del agricultor para elegir el destino de suproduccin (alimentario o energtico) segn precio de mercado debido a la

    obligatoriedad de formalizar un contrato entre ste y el transformador, quedebe presentarse antes de la finalizacin del plazo de presentacin de lassolicitudes de ayuda.

    La Superficie Mxima Garantizada (2 millones de hectreas) que puede aco-gerse a la ayuda a los cultivos energticos puede resultar insuficiente debidoa la ampliacin del rgimen de ayuda a los nuevos Estados miembro y a lainclusin de la remolacha para bioetanol como cultivo subvencionable.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    31/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    30

    La rentabilidad de un cultivo depende, entre otros factores, de los costes y rendimien-tos de produccin, del precio de venta que alcance el producto en el mercado y de lasayudas a las que el agricultor pueda acogerse.

    En el caso de la mayor parte de los cultivos tradicionales utilizados para produccinde biocarburantes (trigo, cebada y remolacha para produccin de bioetanol, y girasoly colza para biodisel), las diferencias de rentabilidad que aparecen segn su destinosea energtico o alimentario, se deben a las ayudas percibidas de la Poltica AgrariaComn. La causa se encuentra en que an no existe un mercado organizado y establecon precios diferenciados, ni variedades con aptitudes especficas para la produccinde energa adaptadas a las condiciones edafoclimticas de nuestra Comunidad. Dehecho, los cereales y oleaginosas que se cultivan en Andaluca suelen obtener meno-res rendimientos que los obtenidos en otras zonas del centro y norte de Europa.

    El uso de nuevas especies como el cardo, la mostaza etope, el sorgo papelero, la pata-ca o el kenaf, ms productivas en nuestras latitudes y con menores requerimientos,generaran mayores beneficios. No obstante, en la actualidad, la falta de experiencia

    en su cultivo, la necesidad de investigacin y desarrollo as como la existencia de otrosfactores de ndole tecnolgica, hacen que se incurra en elevados costes de cultivo enrelacin con el precio alcanzado por la venta del producto.

    Por ejemplo, el uso de maquinaria convencional adaptada para la recoleccin de culti-vos lignocelulsicos como cardo, kenaf y sorgo papelero ocasiona rendimientos medio-cres que repercuten en un aumento considerable de los costes. En general, este hechose debe a las caractersticas fsicas propias de la especie vegetal, que suelen causaratascos en los sistemas mecnicos provocando el aumento de los tiempos muertos.Por otro lado, como ya se ha comentado, la baja densidad de la biomasa requiere desu densificacin para abaratar los costes de transporte. En este sentido, tambin exis-

    te una falta de sistemas de densificacin eficientes para estas especies en concreto,utilizndose hasta ahora maquinaria convencional como empacadoras de paja o pica-doras. Actualmente sta constituye una de las lneas de estudio ms importantes,especialmente en cardo (Mrquez, 2006). Resear adems el problema, ya menciona-do, de disponer de semillas de estas especies.

    Pese a lo anterior, es la mostaza etope la que posee las mejores perspectivas en cuan-to a rentabilidad. El cultivo del cardo en secano y del sorgo papelero en regado, aun-que an se encuentran en fase de experimentacin, tambin resultan prometedores.

    En lo que respecta a las ayudas, actualmente, con el grado de desarrollo en el que se

    encuentra el mercado de la biomasa, y los elevados costes de cultivo en los que seincurre con su produccin, la ayuda acoplada de 45 /ha resulta necesaria, e inclusoa veces insuficiente, para lograr una adecuada rentabilidad. La posibilidad de percibirla ayuda desacoplada sin necesidad de cultivar, y el hecho de que el importe corres-pondiente a la ayuda acoplada por superficie dedicada a cultivos herbceos resultemayor que el establecido para los cultivos con fines energticos, hacen predecir queperdure la tendencia a dedicar las tierras ms productivas al cultivo de especies tradi-cionales con fines alimentarios, y que se pueda producir un paulatino abandono de lastierras menos productivas.

    Segn se menciona en el Anlisis de la rentabilidad de los cultivos energticos 14

    (estudio previo al que nos ocupa, publicado en la web de la CAP), y teniendo en cuen-

    14 Se debe tener en cuenta que dicho estudio se realiz antes de la actual coyuntura de elevados precios de estas materias pri-mas agrcolas. De este modo, actualmente resulta ms entable el destino alimentario an cobrando dicha ayuda.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    32/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    31

    ta las simplificaciones que en l se asumen, aunque para algunos cereales como eltrigo blando y semiblando, y tambin la cebada, la percepcin de la ayuda motiva quela rentabilidad obtenida en el mercado energtico sea algo superior a la obtenida enel alimentario, para el caso del trigo duro, el girasol o la colza ni siquiera la percep-cin de la ayuda logra que se obtengan resultados satisfactorios. Adems hay quetener en cuenta la posibilidad de que el importe de la ayuda puede verse disminuidosi se supera la superficie mxima garantizada.

    Por otro lado, ya se ha mencionado la obligatoriedad de realizar un contrato previo conla empresa transformadora para poder recibir esta ayuda, lo que provoca prdida deflexibilidad y libertad del agricultor para elegir destino de su produccin que ms leconvenga en funcin de los precios vigentes.

    En cuanto a las aplicaciones elctricas, el alto coste de la materia prima, especialmen-te asociado a la fase de recoleccin, densificacin y transporte, y la baja retribucinconseguida por la venta de la electricidad hasta hace muy poco, no ha permitido eldesarrollo de los cultivos lignocelulsicos utilizados para estos fines. Queda por ver las

    repercusiones que puedan darse en la aplicacin del reciente Real Decreto 661/2007,de 25 de mayo de 2007, por el que se regula la actividad de produccin de energaelctrica en rgimen especial, que sustituye el anterior rgimen jurdico y econmico(Real Decreto 436/2004), en el cual se ha establecido un incremento de la retribucina las instalaciones de generacin elctrica a partir de estas materias primas.

    En lo que atae a los residuos agrcolas procedentes de cultivos herbceos y leosos,la UE no contempla ayuda alguna que subvencione su recogida, uno de los costes msimportantes de su aprovechamiento. Por otra parte este tipo de biomasa se presenta conuna densidad superficial (t/ha) mucho menor que la obtenida de los cultivos energticoscultivados con el mismo fin, tales como el cardo, sorgo papelero, chopo o eucalipto, lo

    que provoca en muchos casos la inviabilidad econmica de su aprovechamiento.

    El aprovechamiento de residuos ganaderos, de los que los principales son los purinesde cerdo, no se desarrolla ms debido a problemas tecnolgicos (su consistenciasemislida dificulta su manejo tanto en las granjas como fuera de ella). Como se hacomentado con anterioridad, el Real Decreto 661/2007 establece un sistema retribu-tivo para la generacin elctrica en rgimen especial, contemplado tambin comomedio para abordar el tratamiento y reduccin de los purines.

    Por ltimo, respecto a los residuos agroindustriales, en primer lugar conviene matizarque en muchas ocasiones no se deben considerar residuos, sino ms bien materias pri-

    mas de otras industrias. Para valorar su aprovechamiento energtico es necesarioconocer la cantidad en la que se generan, dnde se producen y el uso actual que seda al producto (Sodean, 2003). Adems de la logstica, los problemas econmicos quepuede plantear su utilizacin se relacionan con los precios que alcanzan como mate-ria prima en otro proceso industrial u otra actividad econmica distinta a la energti-ca. Ambos factores repercuten sobre la disponibilidad de la biomasa y, por lo tanto,sobre la viabilidad de las plantas de transformacin.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    33/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    32

    3.6. Factores de ndole logstica3.6.1. Elevados costes de transporte

    Ya se ha mencionado que uno de los principales problemas que afectan al xito delaprovechamiento de la biomasa agraria con fines energticos se refiere a la dificultady los elevados costes que supone la logstica de su aprovisionamiento. Los usos trmi-cos o elctricos de la biomasa se encuentran muy condicionados por estos costesdebido al bajo valor aadido que se consigue con su transformacin energtica. Estose debe, por un lado, a la baja densidad superficial energtica y dispersin de lasexplotaciones, y por otro, a la baja densidad propia de la biomasa (Comisin Nacional

    de la Energa, 2005).

    El impacto de los costes asociados a la logstica sobre la rentabilidad de la instalacinde procesado de la biomasa es de diferente magnitud segn el tipo de aplicacin. As,se puede decir que en el caso de la fabricacin de biodisel o bioetanol, la dependen-cia de este factor es menor que en el caso del aprovechamiento de la biomasa ligno-celulsica para usos trmicos, y especialmente, los elctricos. Esto se debe a que lasemilla oleaginosa y el grano de cereal (para biodisel y bioetanol respectivamente) yase transportan de forma rentable cuando tienen un uso alimentario, y como an noexisten precios diferenciados para el destino energtico de todos los productos, slovara la industria que va a procesar la materia prima. Por el contrario, el precio de mer-

    cado de la biomasa lignocelulsica resulta bastante menor dado el pequeo margeneconmico alcanzado en su valorizacin energtica, y su baja densidad que encarece

    FACTORES ECONMICOS QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIN YCOMERCIALIZACIN DE LA MATERIA PRIMA

    Utilizacin de especies vegetales que no son idneas para las condiciones

    agroclimticas de la regin, lo que genera bajos rendimientos, y por consi-guiente, menores ingresos.

    Elevados costes de produccin para determinados cultivos debido a la inexis-tencia de maquinaria especfica eficiente.

    Necesidad de pretratamiento de la biomasa para abaratar su transporte (den-sificacin) que implica un incremento de coste adicional.

    Inestabilidad de los precios de las materias primas debido a la falta de diferen-ciacin de los mercados alimentario y energtico.

    Bajo importe de la ayuda a los cultivos energticos, y posibilidad de que se veadisminuida si se supera la SMG de 2 millones de hectreas.

    Obligatoriedad de formalizar un contrato entre agricultor y transformador loque supone una prdida de flexibilidad y libertad del agricultor para elegirentre el destino alimentario o energtico de su producto en funcin del preciodel mercado.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    34/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    33

    el transporte. En el caso de una planta de fabricacin de pelets para usos trmicos elproblema es menos grave ya que el producto obtenido posee un valor aadido mayor.

    Tambin se deben distinguir las aplicaciones elctricas de la biomasa en las que elrecurso se encuentra concentrado porque se produce como residuo o subproducto deotra actividad, generalmente de la industria agroalimentaria o forestal. En este tipo deaprovechamiento, no se tiene el problema de la logstica, si bien la disponibilidad debiomasa tambin est limitada a la produccin del residuo y a la disponibilidad tem-poral del mismo. El diferente grado de desarrollo experimentado en el aprovechamien-to elctrico de este tipo de biomasa revela la importancia de la logstica como obst-culo al aprovechamiento de la biomasa lignocelulsica para fines elctricos.

    Como ejemplo representativo sirva decir que Andaluca es la regin espaola que lide-ra la produccin elctrica a partir de biomasa con el 30% de los 500 MW que existenen Espaa, y que la mayor parte de esta produccin se genera a partir de subproduc-tos procedentes principalmente de la industria agroalimentaria. As, de la potenciaindicada en Andaluca, 110,2 MW (77%) se producen a partir del residuo generado por

    la industria olecola de los que 67 MW (47%) procede del aprovechamiento del oruji-llo y 43,2 MW (30%) del orujo, repartidas en 10 instalaciones. A continuacin, se sitala mayor central de produccin elctrica (27,5 MW) a partir de biomasa en Andaluca,que utiliza residuos generados por la industria de produccin de pasta de papel ubi-cada en San Juan del Puerto (Huelva) que se alimenta principalmente con corteza deeucalipto, restos de madera y lejas negras procedente del proceso productivo (sepa-racin de lignina). Finalmente se sita una planta de aprovechamiento de restos demaderas con 4,3 MW, y otra de menor tamao (1,7 MW) que aprovecha como bioma-sa los residuos de invernaderos, ubicada en Njar (Almera).

    El aprovechamiento de la biomasa lignocelulsica dispersa en el territorio, como la que

    procede de los cultivos energticos, y especialmente, la procedente de los residuos deexplotaciones agrcolas de cultivos herbceos o leosos (cuya densidad energticasuperficial es todava menor) resulta ms complicado, no existiendo an experienciaalguna en Andaluca.

    Dicho lo anterior, resulta obvio que las dimensiones de una central de aprovechamien-to de biomasa para fines elctricos estarn condicionadas principalmente, por dos fac-tores: la disponibilidad de biomasa en su radio de aprovisionamiento, y los costeslogsticos de su transporte a planta.

    Los tamaos medios de las centrales elctricas de biomasa suelen encontrarse entre

    los 5 y los 30 MW (Marcos, 2002). A mayor potencia, mayor es la cantidad de bio-masa necesaria para el suministro de la planta, y por consiguiente, mayor superfi-cie de acopio, y por ende, mayores costes asociados a la logstica. Por otro lado, amayor potencia mayor es la rentabilidad debido a que los costes fijos no varan sig-nificativamente a medida que aumenta el tamao de la planta aprovechando de estaforma la economa de escala, por lo que a partir de un tamao mnimo el proyectoes inviable econmicamente.

    Un estudio reciente (Caputo et al. 2005) muestra los efectos de las variables relaciona-das con la logstica de aprovisionamiento sobre la rentabilidad de las plantas de gene-racin elctrica para diferentes tecnologas de conversin energtica (por tanto distin-

    tos rendimientos de conversin energtica), como la combustin y la gasificacin (paraun ciclo combinado), evaluados sobre un rango de capacidades entre 5 y 50 MW.

  • 7/21/2019 Analisis de Factores Que Interfieren en Los Biocombustibles

    35/101

    Anlisis de los factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga

    34

    As pues, la localizacin de una planta de generacin elctrica (extrapolable tambina un centro logstico de acopio de biomasa o a una instalacin de fabricacin depelets, etc.) requiere la realizacin de un estudio pormenorizado acerca de la dispo-nibilidad de biomasa en la zona y de la ubicacin ptima que minimice los costesasociados a su transporte.

    En este punto destaca la importancia de herramientas como los Sistemas deInformacin Geogrfica (SIG) con los que se pueden representar diferentes fuentes debiomasa, as como su disponibilidad anual, y con los que se pueden obtener zonas deconcentracin de la biomasa y localizar la ubicacin ptima de una planta para mini-mizar los costes de transporte.

    Tambin cabe decir, que la creacin de un mercado garantizado de biomasa lignoce-lulsica y de un sistema logstico eficiente, significara estar a la vanguardia en garan-tizar la materia prima para los combustibles de segunda generacin.

    Recientemente se ha puesto en marcha en Andaluca la Sociedad de Valorizacin

    Energtica de la Biomasa, que entre otras muchas funciones, trata de determinar eidentificar puntos de almacenamiento o acopio de la biomasa en distintas reas delterritorio. El objetivo general de la Sociedad es la puesta en valor de la biomasa anda-luza, as como el fomento de su uso con fines energticos.

    La iniciativa surge como respuesta a las diferentes e importantes barreras que encuen-tra en la actualidad el desarrollo de la biomasa que indican que, al menos inicialmen-te, es preciso un apoyo importante de la iniciativa pblica para que se produzca sudespegue para usos energticos.Dado que la utilizacin energtica de la biomasa, fundamentalmente la elctrica, dis-pone en la actualidad de muy estrechos (o incluso negativos) mrgenes econmicos,

    es preciso analizar adecuadamente todos los costes de las operaciones de aprovisio-namiento, transformacin, comercializacin y uso de la biomasa, al objeto de identifi-car los puntos o aspectos crticos y as mejorarlos.

    3.6.2. Escaso desarrollo del sector logstico

    Otro de los obstculos que frenan el desarrollo del aprovechamiento de la biomasa confines trmicos o elctricos es la inexistencia de una red de empresas que garanticenel suministro de la biomasa en cantidad, calidad y precio a las instalaciones de proce-sado. En la actualidad, las empresas dedicadas a esta logstica son escasas y la falta

    de demanda provoca que muchas de ellas se dediquen a la exportacin (IDAE, 2005).

    Esta falta de demanda resulta un obstculo para el desarrollo de un sector que seencargue de la gestin y logstica de la materia prima, desde la recoleccin hasta eltransporte a planta o a un punto intermedio de distribucin, lo que a su vez no permi-te el despegue de estas aplicaciones. Este hecho puede llegar a ser un problemaimportante para el avance de los biocombustibles de 2 generacin, una vez la tecno-loga se encuentre desarrollada.

    En cuanto a la disponibilidad de biomasa para el desarrollo del sector logstico, habra quediferenciar la biomasa procedente de los cultivos energticos, de la constituida por los resi-

    duos generados en los cultivos agrcolas herbceos y leosos. En este ltimo caso la dis-ponibilidad de biomasa depende de la actividad agrcola, por lo que no resulta fcil lograruna produccin que de respuest