anÁlisis de el deshielo

7
 “La literatura rusa entibia la pluma. El proceso de desestalinización y la guerra fría en la novela  El Deshielo, de Ilya Ehrenburg” !"#$% &$' (#ELI I)*E+

Upload: noelia-ibanez

Post on 17-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La literatura rusa entibia la pluma. El proceso de desestalinizacin y la guerra fra en la novela El Deshielo, de Ilya Ehrenburg

AUTORA: MARA NOELIA IBAEZINTRODUCCIN Al trmino de la Segunda Guerra Mundial el mundo vio transformar su mapa poltico, una cortina de hierro se eriga dando lugar a un escenario bipolar: el capitalismo y el socialismo. Tras la atroz contienda blica, las batallas de la Guerra Fra colocaron en la escena mundial a la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas como potencia hegemnica sobre la Europa Oriental; y a Estados Unidos como el bastin de la hegemona capitalista sobre Occidente. El Tercer Mundo, lejos de la inmovilidad, padeca las consecuencias y las repercusiones de esta transformacin. Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unin Sovitica y los pases satlites europeos crearon el Kominform (su propio plan de recuperacin). En 1949 se estableci en Mosc el COMECON, con el objetivo de coordinar las polticas econmicas de cada regin. Tal como lo haba hecho la OTAN para occidente desde el punto de vista militar, unos aos despus de la muerte de Stalin, en 1955, se firm el Pacto de Varsovia entre la Unin Sovitica y sus pases satlites.

Hacia adentro de la URSS el dominio de Josef Stalin se haba reforzado con la victoria sobre Hitler. No es objeto de este trabajo profundizar en la poltica del estalinismo, simplemente se dar cuenta brevemente lo que fue el socialismo bajo Stalin en lo que respecta a la vida intelectual rusa, para llegar al perodo conocido como deshielo, trmino tomado precisamente de la novela, objeto de de este informe, cuya primera edicin data de 1954; un ao despus de la muerte de Stalin. Las persecuciones y las purgas del rgimen estalinista no lograron deshacer a pesar de las censuras que las acompaaban y los modelos literarios que se imponan los movimientos artsticos, especficamente las letras rusas, que tenan un lugar fundamental en la literatura europea. Los ataques contra la intelligentsia creativa y las directrices encaminadas a conducir a los literatos en su oficio, no lograron que el deseo de una transformacin, la esperanza de un nuevo mundo se atrevieran a aparecer entre los escritos de la postguerra. Ejemplo de ello es El deshielo de Ehrenburg, quien, ya mayor, deja plasmada en su novela la nostalgia por la revolucin de octubre, la clara diferencia entre la etapa leninista de la revolucin y la etapa estalinista, as como la reconstruccin espiritual y psquica luego de la guerra. Cuestiones impregnadas en las vicisitudes cotidianas de los personajes que, atravesados por el amor en sus varias formas, se saben en un tiempo histrico clave, en un invierno que lentamente ve derretir su nieve con la suave aparicin de una primavera que se avizora incierta pero esperanzadora. Debido a las persecuciones mencionadas, que iban de la mano de un antisemitismo intelectual que haba llegado a su clmax cuando muri Stalin, se facilit el rpido movimiento masivo de los intelectuales hacia posiciones definitivamente anti-estalinistas en los aos 1955-1956.

EL DESHIELO, TEXTO Y CONTEXTO

El mtodo del realismo socialista elaborado en el perodo estalinista desde el congreso de 1934, propugnaba tres principios bsicos: 1- idinost (presencia de ideas identificables); 2- partnost (concordancia con los principios del Partido) y 3- nardnost (espritu popular). Esta concepcin estaba basada fundamentalmente en el realismo y el naturalismo, preconizando el uso de temas heroicos o ejemplares como instrumento de formacin del pueblo. Este movimiento se impone sobre la literatura colectivista que se haba querido imponer tras el Primer Plan Quinquenal. Con la muerte de Stalin, explica Boris Kagarlitsky, la simple idea de que un escritor tiene derecho a hablar en su propio nombre y exponer sus propios pensamientos se convirti en el objeto de debate apasionado; lo cual demola el principio del realismo socialista precisamente porque ste se haba convertido en enemigo de las leyes del arte.

En la novela, esta realidad concreta se refleja en el discurso de los personajes. El argumento de la misma es atravesado por el amor y la vida cotidiana. A travs de las relaciones entre los personajes hay un recorrido por la historia con una fuerte carga de nostalgia sobre lo que fue la Revolucin bolchevique. Andrs Ivanovich Pjov, director de escuela, cuenta a sus alumnos sobre cmo se inici la revolucin, cmo vio a Lenin por la calle y cmo paralizaron la contrarrevolucin. As, el autor, hace hablar a los personajes con cierta tristeza por el desmembramiento de las bases de la revolucin, fortalece la idea de que hay una vieja guardia crecida, educada en la revolucin que se encuentra, al trmino de la guerra, algo desolada y en contradiccin con la nueva generacin. La importancia y el significado del Partido se ve reflejado en la descripcin del funcionamiento de la fbrica, de la cual el ingeniero Yuravliov es el director y uno de los dirigentes ms representativos del Partido a nivel local. Una notoria diferencia en la descripcin de los personajes de Pjov y Yuravliov, se encuentra en el hecho de que ambos se advierten recordando siempre el pasado revolucionario, sin embargo para el director de escuela este pasado implica una nostalgia emotiva, casi utpica, como en un duelo perpetuo de un amor que se ha perdido. En cambio, para el ingeniero este recuerdo permanece inmvil, porque l ha entrado a formar parte de la mquina poltica del Estado. Este personaje carga sobre sus hombros el peso de ser miembro del Partido, lo socialmente correcto cae sobre l, cuando su esposa decide la separacin, le pesa su situacin pblica. Pjov es quien caracteriza al ingeniero como un burcrata tpico aquellos a los que no les importa nada ni tienen sentimientos. En varios pasajes se remarca la posicin de funcionario del ingeniero, entre lo cual se desliza una leve crtica a la burocracia del perodo. En toda la novela, pero sobre todo en la primera parte donde se van presentando los personajes, hay una permanente alusin a un lenguaje de la revolucin impregnado de esa nostalgia por tiempos inmemorables. Por ejemplo, en un pasaje la hija le dice a su padre: si se trata de poesa hablemos slo de Maiakovsky. Sin embargo, el narrador explica que a la hija le gustan los poetas posteriores, lo cual significa que la hija est comprendiendo la nostalgia de su padre por la literatura del octubre rojo. La primera parte de la novela corresponde todava al invierno, el que poco a poco va dando paso a la primavera. Esta gran metfora nos habla del deshielo y va a travesando todas las situaciones, cada personaje en algn momento hace un comentario acerca del clima, del cambio de paisaje hacia la prxima estacin. Ehrenburg escribe desde su lugar de intelectual judo comprometido, colocando en el discurso de los personajes cierto atrevimiento que va en aumento en la segunda parte de la novela. Cmo se explicara esto? Los personajes ms estructurados al principio, como el ingeniero y su esposa, van despojndose lentamente (al ritmo del deshielo) de sus construcciones mentales, para dar paso a un lenguaje ms libre. Es notable cmo el autor, a travs de todo el texto, presenta al perodo que se desprende desde la muerte de Stalin como una poca cargada de esperanzas y expectativas. En la imagen del ingeniero Yuravliov, el autor, indaga claramente sobre la necesidad de un nuevo hombre, un hombre que pueda correrse del lugar esttico y calculador. En la reconstruccin del mundo de postguerra, ese hombre nuevo tiene que estar impregnado de sentimentalismo, es un retornar al ideal revolucionario, en el discurso de los personajes nostlgicos de aquellos tiempos, tal sentimentalismo ha sido devorado por los nuevos tiempos y para que estos nuevos tiempos den paso a un florecimiento es necesario que renazca el romanticismo revolucionario. En estrecha relacin a esto, hay en el texto una exaltacin de la Unin Sovitica en el plano artstico y cultural, en comparacin con Estados Unidos, en esos pasajes se interfiere una posicin acerca de la guerra fra. El ejemplo donde con ms claridad se puede leer esto, es en la historia de Sokolovsky, cuya hija se va a Blgica con su madre y se cra all. El padre no puede recomponer la relacin con su hija, no por la distancia fsica, sino por la distancia cultural que l no puede comprender. Implcitamente subyace la idea de una occidentalizacin sufrida por la nia quien, ya joven adulta, quiere volver unos das a Mosc. Sokolovsky le escribe una carta donde, entre otras cosas, le dice que ella no podr comprender cmo viven los soviticos porque no es parte de su sociedad. Es importante destacar que Ehrenburg escribe esta novela en el momento donde comienza la erosin del realismo socialista. Una erosin que se confirma en la dcada del sesenta. Tanto los tericos de izquierda como los oficiales de aquella poca buscaban definiciones ms flexibles de la doctrina. La gente escriba sobre el realismo socialista como un sistema abierto, en desarrollo, vinculado con otras tendencias. Precisamente en ese momento del deshielo es cuando se comienzan a recibir las obras extranjeras y podra hablarse de una renovacin del arte ruso en general. Este hecho est presentado en la novela a partir de los personajes jvenes, como el pintor Pjov (hijo) y Tniecka, actriz. Son los personajes que representan una nueva movilizacin en la sociedad, una bsqueda de algo ms all. Pero esa bsqueda no escapa al desencuentro con la cultura occidental, la guerra fra est inmersa en el mundo artstico y se manifiesta a travs de la dificultad de algunos personajes de abrirse a expresiones forneas. Uno de los personajes expresa lo siguiente: hace poco me dijo que un gran diario tal vez lo enve a Mosc para escribir notas sobre los teatros de all y otras sobre la posibilidad de las relaciones comerciales entre Oriente y Occidente. En los dilogos relacionados con la pintura, se encuentra la discusin sobre si el arte pictrico tiene que estar totalmente al servicio de las masas y como expresin proletaria, o el arte es arte puro en s mismo. Aqu el autor est expresando la visin de la intelectualidad rusa toda sobre ese proceso de deshielo. Lo que verdaderamente est en discusin es cmo transitar hacia una liberalizacin del estalinismo sin perder las ideas constructoras del socialismo, que debe fortalecerse en la lucha de la guerra fra. Ya en la segunda parte de la novela, el autor parece discutir ms abiertamente sobre los cambios que provoca el deshielo. La primavera acompaa las transformaciones en la vida de los personajes. Ejemplo de esto es que ahora los subordinados en la lnea verticalista de la fbrica, se rebelan contra el director o contra las disposiciones del partido. Yuravliov ha sido despedido (l que era la representacin de la burocracia estalinista). En el mismo sentido de esta apertura, no es casual que hacia el final de la novela uno de los personajes, Svchenko, se encuentre de viaje en Pars; y la hija de Socolovsky ha llegado por fin a Mosc con su esposo, con el cual algunos de los personajes intercambian opiniones polticas. El deshielo se muestra as en las ltimas pginas, como un hecho consumado.CONCLUSIN

Ilya Ehrenburg es, de los escritores rusos del siglo XX, tal vez el ms difcil de ubicar en las tendencias literarias. Por una parte se encuentra ms asociado con el futurismo de Maiakovsky que contemplaba la realidad con una metfora potica que rompa con el lenguaje clsico de la poesa rusa, y adems estaba ntimamente asociada al lenguaje revolucionario. Esta caracterstica en Ehrenburg es producto de su militancia como periodista y escritor. Por otro lado, se acerc al realismo, pero en principio con una fuerte crtica al realismo socialista como dogma de imposicin dirigida a indicar qu deban escribir los literatos y a quines dirigir sus escritos. La novela El Deshielo se encuentra enmarcada en un perodo muy particular, donde la postguerra y el comienzo de la guerra fra constituyen un escenario propicio para la discusin en el campo de la intelectualidad rusa. En dicho sentido, la novela en cuestin es un punto de inflexin en la literatura rusa. El texto de Ehrenburg plantea de principio a fin el qu hacer, cmo cruzar el puente hacia un cambio poltico, social, econmico en un mundo en constante movimiento que comienza a resquebrajar el hielo de la Unin Sovitica. El autor se pregunta, a travs de los cuestionamientos de los personajes, cmo se inserta la sociedad en el proceso de liberalizacin de las artes, las letras, la vida cotidiana. En pocas palabras, cmo caminar sobre un suelo descubierto de nieve. Es el momento en que la Rusia intelectual se atreve a replantearse su propia realidad en conjuncin con el resto del mundo, pero tambin debe pararse en un lugar estratgico. Liberarse por completo es correr el riesgo de olvidar el aorado camino trazado por la revolucin de 1917. Ignorar el proceso helado del estalinismo es condenar a la imposibilidad de que la esperanza latente en toda la novela, se convierta en una realidad victoriosa. Desprenderse de ambas problemticas, para la intelectualidad rusa, significaba colocarse al costado de la lucha en plena guerra fra. Cuando sta comenzaba a mostrar sus momentos ms calientes, la literatura rusa entibiaba la pluma. El Deshielo no es otra cosa que el resultado de esa tibia pluma con que los escritores rusos dejaron de ser los ingenieros de las almas humanas para ser simplemente, escritores.BIBLIOGRAFA

Ehrenburg, Ilya: El Deshielo. Ed. Futuro. 2 Tomos. Buenos Aires. 1954. Kagarlitsky, Boris: Los intelectuales y el estado sovitico. De 1917 hasta el presente. Ed. Prometeo. Buenos Aires. 2006.

El escritor, nacido en Kiev, durante la Segunda Guerra fue un activo militante anti-nazi y miembro del Comit Judo Antifascista; relacionado por la crtica literaria al movimiento conocido como Prosa Proletaria y se opone a la tesis del realismo socialista encabezada por Mximo Gorki en el Congreso Internacional de Escritores en Mosc en 1934. Sin embargo el estilo realista es caracterstico de sus obras, as como su tono militante, combativo; por lo cual ha de interpretarse que su oposicin al modelo estalinista para la literatura no es tanto ideolgico como estrictamente literario, vinculndose su idea acerca de la literatura ms cercana al futurismo de Maiakovski.

Kagarlitsky, Boris: Los intelectuales y el estado sovitico. De 1917 al presente. Captulo IV, El deshielo. Prometeo Libros. Bs.As. 2006.

Kagarlitsky, Boris. Op. Cit. Pg. 171.

Los principales personajes de la novela se insertan en el mundo de la fbrica, la educacin y el Partido Comunista ruso.

Ehrenburg, Ilya: El deshielo. Pg. 73. Ed. Futuro. Bs.As. 1954.

Ehrenburg, Ilya: Op. Cit. Pg. 32.

Ehrenburg, Ilya: Op. Cit. Pg. 144.

Kagarlitsky, Boris: Op. Cit. Pg. 201.

Ehrenburg Ilya: Op. Cit. Pg. 143.

Ehrenburg, Ilya: Op. Cit. Segunda parte. Pg. 7.

Expresin acuada por Stalin.