analisis de ciclos economicos

8
ANALISIS DE CICLOS ECONOMICOS Para la realización de análisis de ciclos económicos y para una mejor comprensión dividiré el análisis en diferentes puntos: 1. Definición: Se entiende por ciclos económicos a periodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión (cuando el PNB baja) y de prosperidad (cuando el PNB sube), cuyos efectos se sienten en todo el país. Un ciclo económico tiene las siguientes fases: el auge, la contracción o crisis, la recesión, la depresión, la recuperación, y expansión. Un ejemplo claro que se puede presentar para la definición de un ciclo económico es cuando la gente pierde su empleo y es difícil encontrar uno nuevo estaríamos en las épocas de recesión. Cuando la economía comienza a recuperarse es más fácil encontrar empleo (se habla de la recuperación). Y si la economía presenta una expansión o un mayor crecimiento las personas pueden permitirse el lujo de escoger dónde quieren trabajar, debido a las múltiples oportunidades que se ofrecen. 2. Fases del Ciclo Económico: Auge: en esta fase la producción y el ingreso aumentan, Disminuye el nivel de desempleo, aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversión. También aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general. Recesión: Se caracteriza por el aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales, etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas (1) en

Upload: marchelito99

Post on 06-Jul-2015

7.054 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de ciclos economicos

ANALISIS DE CICLOS

ECONOMICOS

Para la realización de análisis de

ciclos económicos y para una mejor

comprensión dividiré el análisis en

diferentes puntos:

1. Definición:

Se entiende por ciclos

económicos a periodos que se repiten

una y otra vez, con fases de recesión

(cuando el PNB baja) y de

prosperidad (cuando el PNB sube),

cuyos efectos se sienten en todo el

país. Un ciclo económico tiene las

siguientes fases: el auge, la

contracción o crisis, la recesión, la

depresión, la recuperación, y

expansión.

Un ejemplo claro que se puede

presentar para la definición de un

ciclo económico es cuando la gente

pierde su empleo y es difícil encontrar

uno nuevo estaríamos en las épocas

de recesión. Cuando la economía

comienza a recuperarse es más fácil

encontrar empleo (se habla de la

recuperación). Y si la economía

presenta una expansión o un mayor

crecimiento las personas pueden

permitirse el lujo de escoger dónde

quieren trabajar, debido a las

múltiples oportunidades que se

ofrecen.

2. Fases del Ciclo Económico:

Auge: en esta fase la producción y

el ingreso aumentan, Disminuye el

nivel de desempleo, aumentan los

salarios y beneficios. Aumenta la

inversión. También aumenta la

confianza del consumidor y el

optimismo en general.

Recesión: Se caracteriza por el

aumento en el uso de los recursos

(trabajo, capital, recursos naturales,

etc.) que se produce durante el

auge, generalmente produce un

aumento en los niveles de precios.

Asimismo, suelen producirse

burbujas especulativas(1) en

Page 2: Analisis de ciclos economicos

mercados de capitales o

inmobiliarios. Puede llegar un

momento en que las tasas de

crecimiento del producto disminuya,

por ejemplo debido a la saturación

de la demanda para los precios que

aumentaron, lo que ocasiona un

cambio en las

expectativas(2)generalmente traen

aparejados una disminución en las

tasas de crecimiento e inversión.

Depresión: Esta fase se caracteriza

por la caída general de la demanda

y el ingreso. Durante la depresión

las expectativas son claramente

negativas, y los valores de activos

financieros pueden caer

bruscamente.

Recuperación: En esta fase se

llega a un punto en que la caída de

precios, inversión, ingreso se frena,

varios factores pueden

desencadenar un cambio de

expectativas: políticas públicas,

recuperación del mercado de

valores, oportunidades de inversión

en sectores cuyos precios cayeron

durante la recesión, etc. Durante la

fase de recuperación, la inversión

comienza a aparecer nuevamente y

así la demanda de trabajo y

factores, pero la capacidad ociosa

existente permite lograr que la

producción se recupere sin que

aumenten los precios y salarios. Si

este proceso de aumento de la

inversión y nivel de precios continúa,

llega un momento en que los

recursos comienzan a ser escasos

nuevamente y los precios

comienzan a aumentar, por lo que

entramos a la fase de auge.

Quizá los ciclos económicos

es como un círculo vicioso del

que a mi parecer ningún país

puede salir, en mayor o menor

magnitud los países viven en esta

transición, por este factor la

economía es una ciencia no

exacta y estudia las variaciones

que se presentan en las

diferentes fases de los ciclos

económicos proponiendo formas

de llevar estos ciclos de manera

más leve. (Cuando la economía se

encuentra en recesión o crisis).

3. Registro del Ciclo Económico:

Page 3: Analisis de ciclos economicos

Existen dos fuentes principales

de información sobre los ciclos

económicos: los anuales y las

estadísticas.

Los anuales.- Son registros

cualitativos que presentan el estado

general de los negocios de acuerdo

con informaciones de los

empresarios, financieros o expertos

que describen los buenos o malos

tiempos desde el punto de vista

económico.

Las estadísticas.- Son registros cuantitativos que nos informa sobre la situación de los negocios, de acuerdo con ciertos índices estadísticos.

4. Contradicción de Keynes y

Friedman en su punto de vista

del Ciclo Económico:

Keynes:

Un aspecto fundamental en la

economía keynesiana es el papel que

juegan las expectativas sobre el ciclo

económico. Pues bien Keynes

consideraba que éstas dependen

exclusivamente de factores

psicológicos, tienen efectos

importantísimos sobre la inversión y,

por tanto, sobre la economía en

general. Sin embargo, las decisiones

de ahorro las toman los individuos en

función de sus ingresos, mientras que

las decisiones de inversión las toman

los empresarios en función de sus

expectativas. De este modo, no hay

ninguna razón para que el ahorro y la

inversión coincidan, como lo había

señalado la mayor parte de los

economistas clásicos.

Así, cuando las expectativas

de los empresarios son favorables,

éstos están más dispuestos a realizar

proyectos de inversión, lo que

provoca una fase expansiva y un gran

crecimiento a la economía.

Por el contrario, cuando las

expectativas son desfavorables, la

contracción de la demanda puede

provocar una depresión. Y es

precisamente ante esto que el Estado

puede impedir la caída de la

demanda aumentando sus propios

gastos, concluyendo que insistía en

que el gobierno podía moderar y

hasta eliminar los ciclos económicos

interviniendo en la economía.

Friedman.

Page 4: Analisis de ciclos economicos

Mientras Keynes planteaba la

intervención del Estado para eliminar

los ciclos económicos, Friedman fue

uno de los pocos economistas, que

en esa época plantearon lo contrario.

En su pensamiento está claramente

marcada la desconfianza en las

intervenciones de la autoridad. Para

él, la labor del gobierno debe

centrarse en garantizar la existencia

de un marco financiero estable, y no

en tratar de influir en el Desarrollo de

los acontecimientos mediante

actuaciones direccionales.

5. Los Ciclos Económicos en

Bolivia 1989-2009

Después de haber tenido un

enfoque de lo que es un ciclo

económico nos trasladamos a la

economía Boliviana para ver los

ciclos que atravesó nuestro país, para

ello nos situamos en los años 1989-

2009, en esta veintena del análisis

de la tasa de crecimiento del PIB,

queda claro que la región en su

conjunto experimentó una sucesión

de ciclos económicos, caracterizados

por un crecimiento moderado al

comenzar la década de los noventa,

seguido de crisis económicas entre

1998 y 2002, y el inicio luego de un

excepcional crecimiento, apenas

interrumpido en 2009 por los

impactos de la crisis global en la

región.En este contexto, el

comportamiento de Bolivia ha sido

similar al del resto de la región, es

decir, dos períodos de expansión y

uno de recesión.

Sin embargo, lo que llama la

atención y pretende ser el objeto de

estudio en la investigación propuesta,

es que la tasa de crecimiento del PIB

per cápita en Bolivia, en general,

estuvo por debajo del promedio

observado en el resto de las

economías de América del Sur. Lo

que ocasionó la aparición de un ciclo

económico.

6. Conclusiones

Después de haber abarcado el

tema de Los Ciclos Económicos y

teniendo una idea mucho más clara

de lo que esto implica llegue a la

conclusión que ninguna economía

está libre de atravesar por este

fenómeno; por la variación que hay

Page 5: Analisis de ciclos economicos

en la producción por diferentes

aspectos o incluso en cualquier

modificación que se produzca dentro

de una economía provocara una de

las etapas del Ciclo Económico. Y

como toda economía, la boliviana no

está exenta de esta y vive las

diferentes etapas de un Ciclo

Económico y como es de suponer al

igual que otros países intenta aplicar

políticas para que las distintas etapas

del ciclo sean menos notables o con

impacto menor en la economía.

CICLOS ECONOMICOS DE

BOLIVIA

Desde 2004, Bolivia esta

experimentado un cambio

considerable tanto en el ciclo político

como económico observado en la

identificación de sus potencialidades

y estrategias de desarrollo

económico, e.g. Jemio (2010). La

tradicional discusión de apuestas de

desarrollo de sectores productivos se

ha conjugado con la dinámica

creciente y cada vez más acentuada

de las tres regiones en las cuales se

circunscribe los nueve

departamentos: los andes que agrupa

La Paz, Oruro y Potos; los valles,

Cochabamba, Chuquisaca y Tarija; y

el llano con Santa Cruz, Beni y

Pando. En este escenario, las pugnas

redistributivas tanto de administración

política derivada en la discusión

autonómica y la distribución de los

ingresos obtenidos de recursos

naturales como hidrocarburos,

recursos minerales, tierras de cultivo,

sectores de deforestación, reservas

acuíferas y la transición de la mano

de obra hacia los centros urbanos

más poblados engrosando las

actividades avocadas a los servicios

plantean tres preguntas importantes:

1)Cuales son las características del

ciclo económico departamental y

sectorial?; 2)Como se relaciona el

ciclo económico de los

departamentos y los sectores con el

ciclo económico nacional? y

finalmente 3)Que shocks son

responsables de las dinámicas del

ciclo económico y los movimientos de

los componentes cíclicos?.

La mayor de la crisis

observada en el periodo de análisis

es la del tercer trimestre de 1983 y

1986 cuando las tasas de crecimiento

cayeron a su menor nivel, registrando

un crecimiento negativo de -2.1 %. La

Page 6: Analisis de ciclos economicos

caída abrupta del precio de los

minerales, tasas de interés externas

elevadas, una expansión del gasto

traducida en hiperinflación y la

escasez de reservas fueron los

detonantes para la mayor de las crisis

en este periodo.

Posteriormente, y con las

reformas de estabilización descritas

en Morales y Sachs (1987), la

economía empieza un proceso de

recuperación con tasas de

crecimiento promedio entre 3% y 4%

hasta 1999, año en que son

perceptibles algunos efectos de la

crisis asiática en la economía. De

igual manera, es importante destacar

que los primeros años de la última

década estuvieron marcados por

conflictos sociales ligados a la

explotación y comercialización de los

recursos naturales que desenfocaron

en una crisis política profunda donde,

entre muchos aspectos, la discusión

de autonomías regionales y

apropiación de recursos locales fue

un componente determinante en la

discusión de política económica.

Bolivia, al igual que las

economías de la región, centra su

actividad económica en actividades

extractivas como minería e

hidrocarburos. Pese a los esfuerzos

de diversificación y capitalización de

otros sectores productivos a

mediados de los 90's, la

concentración en estos sectores

marco el polo de desarrollo de las

regiones que cuentan con estos

recursos. El dinamismo de la

economía boliviana se puede resumir

en el comportamiento de sus tres

centros económicos más importantes:

El departamento de La Paz (que

incluye la ciudad de El Alto),

Cochabamba y Santa Cruz que

cuentan con las urbes más pobladas

y caracterizan las tres regiones

explicadas anteriormente.

De igual manera, y con igual

importancia, se destaca las dinámicas

de crecimiento que han tenido en

especial en los últimos nueve años

departamentos como Chuquisaca,

Tarija, Oruro y Potosi. Resultado de

la bonanza de precios internacionales

de hidrocarburos en el caso de los

valles y minerales en el caso de la

región andina. Beni y Pando si bien

han presentado dinámicas volátiles

en la década de los 80's en los

Page 7: Analisis de ciclos economicos

últimos veinte años han tenido un

patrón de crecimiento estable

apegado al carácter agropecuario de

la región. De esta manera, se podría

comprender de mejor manera la

participación, crecimiento e incidencia

en la producción total.

La participación de las

actividades económicas en el

producto a lo largo de las tres

décadas no ha variado

significativamente. Sin embargo, se

observa una importante tendencia

creciente de participación en el sector

Minerales Metales y no Metales

comandado principalmente por el

mayor crecimiento de la minería que

tuvo un crecimiento promedio de

14.4% en los últimos 5 años

mejorando el promedio negativo del

periodo 1998-2003.

En la estructura del producto,

los sectores con mayor participación

son los intensivos en mano de obra:

Agricultura, Manufactura y Servicios

que en promedio tienen una

participación13.4% y los intensivos en

capital: Minería, Hidrocarburos y

Transporte que representan 11.4%

del total. Una de las primeras

impresiones al momento de analizar

los datos muestra que los sectores

intensivos en capital son los que tiene

mayor incidencia tanto en el auge

2004-2009 contribuyendo 1.1 puntos

porcentuales en promedio al

crecimiento y en las rescisiones

cayendo en promedio en 1 punto

porcentual como entre el 1981-1985.

Observando la empleabilidad

de los factores productivos llama la

atención que sectores con

participación en el producto como

Agricultura y Manufactura hayan

tenido tasas de crecimiento menores

al 3% explicando este

comportamiento con la expansión del

sector publico que paso de tasas

negativas de crecimiento entre 1981 y

1991 a un crecimiento promedio de

4.2% en los últimos 5 años, lo que

evidencia el crecimiento del aparto

estatal en la economía.

Una aproximación a la

explicación de las crisis de los 80's y

finales de los 90's esta marcada en

principio por la caída en el

crecimiento de la minería (-10.8 %) y

la construcción (-5.5 %). Mientras que

en los 90's, se debe exclusivamente

Page 8: Analisis de ciclos economicos

al problema de precios

internacionales de la minería. La

simetría entre periodos de

desaceleración es similar a las de

expansiones. Por ejemplo, en los

periodos de mayor crecimiento 1992-

1997 y 2004-2009, los sectores

intensivos en capital son los que

marcan la tendencia. El sector

petróleo creció 5.2% en la primera

etapa y 6.3% en la segunda instancia.

La construcción es el sector de mayor

volatilidad ya que en los periodos de

auge marco un crecimiento de 6.4% y

8.8% y en las recesiones su

crecimiento esta entorno a tasas

negativas y apenas diferentes de cero

entorno al 0.3 %.

Contrastando la dinámica

sectorial con la dinámica regional se

corrobora el comportamiento de la

actividad departamental en las tres

regiones. En el cuadro 3, se observa

que aproximadamente entre el 65% y

70% del producto esta concentrado

en La Paz, Cochabamba y Santa

Cruz. De igual manera, el

departamento que aumento su

participación en el producto es Tarija

pasando de 5% al doble a fin del

periodo y, que tanto Oruro y Potosi,

son los que disminuyeron su

participación pese a ser

departamentos netamente mineros.

Es importante mencionar que

hay una alternancia interesante en

épocas de crisis y crecimiento en los

departamentos, ya que cuando el

total está en recesión Chuquisaca y

Cochabamba, que en promedio

representan un cuarto del producto

total, pasan a liderar el crecimiento

explicando 0.2 puntos porcentuales

del crecimiento esto entre 1981-1985

y contribuyendo casi 1 punto

porcentual en periodos de

crecimiento. Obteniendo una

conjetura preliminar sobre la

naturaleza idiosincrática de los

choques.