ana samboal; ignacio colmenares, consejero … · nacho martÍn de seguir trabajando en la energía...

16
Tomás Díaz MADRID. Los representantes del sector ener- gético convocados por elEconomis- ta consideran que los Presupues- tos Generales del Estado deben su- fragar el bono social eléctrico y no las empresas de sector, al objeto de evitar que, en última instancia, se repercuta sobre el recibo de la luz, encareciendo el suministro y mer- mando la competitividad de la in- dustria nacional. “Las políticas sociales son res- ponsabilidad del país, no del sec- tor”, dijo Javier Anzola, consejero delegado de Generación y Retail de Viesgo, antes de aclarar que “esta- mos cien por cien de acuerdo en que se mantenga” y añadir que su empresa ya subvenciona los reci- bos de los clientes insolventes. Ignacio Colmenares, consejero delegado de Ence, directo y con- tundente, opinó que el bono “lo tie- ne que pagar el contribuyente” pa- ra evitar que la luz se cargue “de co- sas raras” y se encarezca. “Si el con- tribuyente vota un programa social y hay que ejecutarlo, lo tiene que pagar él, no lo tienen que pagar las compañías eléctricas a costa de los accionistas”. Alberto Martín, socio responsa- ble de Energía y Recursos Natura- les de KPMG, llamó la atención so- bre la falta de análisis de las solu- ciones halladas en otros países pa- ra combatir la pobreza energética –en Francia hay cheques de ener- gía; en Reino Unido se potencia la eficiencia energética–, pero acabó con la siguiente reflexión: “Hay po- breza energética, hay pobreza ali- mentaria, hay pobreza de vivien- da... ¿Pedimos a la industria alimen- taria que subvencione la alimenta- ción? ¿Pedimos a las inmobiliarias que subvencionen la vivienda? ¿Por qué le pedimos a la industria ener- gética que subvencione la pobreza energética? Es una pregunta senci- lla y la respuesta es bastante obvia”. Competitividad y carbono Los tres expertos estuvieron de acuerdo en que el proceso de des- carbonización de la economía es el gran reto que afronta el sector de la energía durante los próximos años, unido al problema que arras- tra: los altos precios, que merman la competitividad de las empresas. Colmenares consideró que am- bos desafíos son compatibles, siem- pre que se eliminen cosas “aberran- tes” del sistema, como la interrum- pibilidad, o que el contaminante carbón genere un 21 por ciento de la energía “y los ciclos combinados de gas estén parados”. Destacó que la eólica y la fotovol- taica ya son rentables sin necesidad de ayudas, así como la necesidad Las empresas piden que el bono social se cargue en el Presupuesto Creen que al ser una política social no debe incrementar los costes energéticos Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero delegado de Ence; Javier Anzola, consejero delegado de Generación y Retail de Viesgo y Alberto Martín, socio de Energía de KPMG. NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: “hay que poten- ciar el gas y la biomasa, desplazan- do el carbón”. Anzola coincidió con Colmena- res en la necesidad de potenciar las renovables –incluyendo el autocon- sumo “ligado a la gestión de la ener- gía con baterías”– y en la mala si- tuación de los ciclos de gas, pero discrepó sobre el carbón; a su jui- cio, si se retira prematuramente se encarecerá el suministro. Adicio- nalmente, recordó que para alcan- zar los objetivos de descarboniza- ción de la economía de mediados de siglo “hay que electrificar el trans- porte y la climatización”, para lo que hace falta un marco normati- vo estable que garantice las inver- siones a largo plazo. Martín fue más allá y explicó que el proceso de descarbonización es una oportunidad para España, que “puede limar su falta de competi- tividad energética con otros paí- ses”, sobre todo los vecinos euro- peos, como Alemania, Reino Uni- do y Francia, que están adoptando “malas decisiones” energéticas. Alemania está cerrando nuclea- res y apostando por desarrollos re- novables caros, como la eólica ma- rina y la solar distribuida; Reino Unido también se quiere apoyar en la eólica marina y en nueva nuclear, que es “anticompetitiva” por su ele- vado coste; y Francia también va a cerrar parte de su envejecido par- que atómico y a crecer en eólica ma- rina y en fotovoltaica distribuida. Si España mantiene sus centra- les nucleares y fomenta la eólica te- rrestre y la fotovoltaica centraliza- da, “eficientes”, incrementará su competitividad, “no tanto porque nosotros reduzcamos muchos cos- tes, sino porque otros van a ver que sus costes se encarecen”. Hay que potenciar el gas y la biomasa, desplazando el carbón” Ignacio Colmenares Consejero delegado de Ence Al objeto de descarbonizar la economía tenemos que electrificarla” Javier Anzola Consejero delegado de Generación y Reta¡l de Viesgo España puede limar su falta de competitividad energética con otros países” Alberto Martín Socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KPMG SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: EMPRESAS 60000 15137 Lunes a sábados 770 CM² - 75% 9938 € 6 España 23 Diciembre, 2016 P.5

Upload: vokiet

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Tomás Díaz MADRID.

Los representantes del sector ener-gético convocados por elEconomis-ta consideran que los Presupues-tos Generales del Estado deben su-fragar el bono social eléctrico y no las empresas de sector, al objeto de evitar que, en última instancia, se repercuta sobre el recibo de la luz, encareciendo el suministro y mer-mando la competitividad de la in-dustria nacional.

“Las políticas sociales son res-ponsabilidad del país, no del sec-tor”, dijo Javier Anzola, consejero delegado de Generación y Retail de Viesgo, antes de aclarar que “esta-mos cien por cien de acuerdo en que se mantenga” y añadir que su empresa ya subvenciona los reci-bos de los clientes insolventes.

Ignacio Colmenares, consejero delegado de Ence, directo y con-tundente, opinó que el bono “lo tie-ne que pagar el contribuyente” pa-ra evitar que la luz se cargue “de co-sas raras” y se encarezca. “Si el con-tribuyente vota un programa social y hay que ejecutarlo, lo tiene que pagar él, no lo tienen que pagar las compañías eléctricas a costa de los accionistas”.

Alberto Martín, socio responsa-ble de Energía y Recursos Natura-les de KPMG, llamó la atención so-bre la falta de análisis de las solu-ciones halladas en otros países pa-

ra combatir la pobreza energética –en Francia hay cheques de ener-gía; en Reino Unido se potencia la eficiencia energética–, pero acabó con la siguiente reflexión: “Hay po-breza energética, hay pobreza ali-mentaria, hay pobreza de vivien-da... ¿Pedimos a la industria alimen-taria que subvencione la alimenta-ción? ¿Pedimos a las inmobiliarias que subvencionen la vivienda? ¿Por qué le pedimos a la industria ener-

gética que subvencione la pobreza energética? Es una pregunta senci-lla y la respuesta es bastante obvia”.

Competitividad y carbono Los tres expertos estuvieron de acuerdo en que el proceso de des-carbonización de la economía es el gran reto que afronta el sector de la energía durante los próximos años, unido al problema que arras-tra: los altos precios, que merman

la competitividad de las empresas. Colmenares consideró que am-

bos desafíos son compatibles, siem-pre que se eliminen cosas “aberran-tes” del sistema, como la interrum-pibilidad, o que el contaminante carbón genere un 21 por ciento de la energía “y los ciclos combinados de gas estén parados”.

Destacó que la eólica y la fotovol-taica ya son rentables sin necesidad de ayudas, así como la necesidad

Las empresas piden que el bono social se cargue en el PresupuestoCreen que al ser una política social no debe incrementar los costes energéticos

Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero delegado de Ence; Javier Anzola, consejero delegado de Generación y Retail de Viesgo y Alberto Martín, socio de Energía de KPMG. NACHO MARTÍN

de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: “hay que poten-ciar el gas y la biomasa, desplazan-do el carbón”.

Anzola coincidió con Colmena-res en la necesidad de potenciar las renovables –incluyendo el autocon-sumo “ligado a la gestión de la ener-gía con baterías”– y en la mala si-tuación de los ciclos de gas, pero discrepó sobre el carbón; a su jui-cio, si se retira prematuramente se encarecerá el suministro. Adicio-nalmente, recordó que para alcan-zar los objetivos de descarboniza-ción de la economía de mediados de siglo “hay que electrificar el trans-porte y la climatización”, para lo que hace falta un marco normati-vo estable que garantice las inver-siones a largo plazo.

Martín fue más allá y explicó que el proceso de descarbonización es una oportunidad para España, que “puede limar su falta de competi-tividad energética con otros paí-ses”, sobre todo los vecinos euro-peos, como Alemania, Reino Uni-do y Francia, que están adoptando “malas decisiones” energéticas.

Alemania está cerrando nuclea-res y apostando por desarrollos re-novables caros, como la eólica ma-rina y la solar distribuida; Reino Unido también se quiere apoyar en la eólica marina y en nueva nuclear, que es “anticompetitiva” por su ele-vado coste; y Francia también va a cerrar parte de su envejecido par-que atómico y a crecer en eólica ma-rina y en fotovoltaica distribuida.

Si España mantiene sus centra-les nucleares y fomenta la eólica te-rrestre y la fotovoltaica centraliza-da, “eficientes”, incrementará su competitividad, “no tanto porque nosotros reduzcamos muchos cos-tes, sino porque otros van a ver que sus costes se encarecen”.

Hay que potenciar el gas y la biomasa, desplazando el carbón” Ignacio Colmenares Consejero delegado de Ence

“ Al objeto de descarbonizar la economía tenemos que electrificarla” Javier Anzola Consejero delegado de Generación y Reta¡l de Viesgo

“ España puede limar su falta de competitividad energética con otros países” Alberto Martín Socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KPMG

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EMPRESAS

60000

15137

Lunes a sábados

770 CM² - 75%

9938 €

6

España

23 Diciembre, 2016

P.5

mtorres
Rectángulo
Page 2: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Una protección real del consumidor

Una movilización para pedir la nulidad de las cláusulas suelo en Alicante, este verano. ELMUNDOALBERT RIVERA• LUIS GARICANO•

23/12/2016 03:14El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su reciente sentencia sobre las cláusulas suelo (de la que noscongratulamos), criticaba la limitación impuesta en la sentencia del Tribunal Supremo porque de ella "resulta unaprotección de los consumidores incompleta e insuficiente".Esta frase podría haberse usado sobre las consecuencias de todo el modelo regulatorio español, que nosotros hemosllamado "capitalismo de amiguetes". Su característica básica es la "ley del embudo" generalizada, en la que la parteestrecha siempre le toca al pequeño consumidor y al contribuyente medio.Al consumidor de productos financieros se le venden sistemáticamente productos que no está capacitado para entender.A veces, por la forma no transparente en que se explican (el Supremo ha considerado las cláusulas suelo"incomprensibles"). Otras veces porque, aunque se las explicaran, son incomprensibles para él, como las participacionespreferentes. En el peor de los casos, se le venden productos que son directamente fraudulentos, como las famosasestafas piramidales de los sellos (Afinsa y Fórum Filatélico).Luego, al contribuyente le toca cargar con los costes de los desaguisados, de acuerdo con el modelo habitual de nuestrocapitalismo clientelar que privatiza los beneficios y socializa las pérdidas. En el caso de los suelos, como una parteimportantísima de ellos los tiene Bankia y otras entidades sujetas aún a esquemas de protección de activos, elcontribuyente se enfrenta a una factura millonaria para resarcir a los deudores hipotecarios por las cláusulas suelo. Másallá de los suelos, en el último mes hemos sabido también que cada familia española con dos hijos hará frente a unoscostes medios de hasta 500 euros para rescatar las autopistas radiales, en un país donde no hay dinero parainvestigación o para educación. Esto después de que el rescate de las Cajas, colonizadas por los partidos políticos yusadas por ellos a su antojo, haya costado a esa misma familia media con dos hijos la friolera de 5.000 euros.Es fácil ver la anécdota en cada uno de estos casos, y escandalizarse en cada uno por separado. Desde Ciudadanosqueremos ir más lejos. Creemos que para evitar que estos escándalos se sigan repitiendo con deprimente regularidad es

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Diciembre, 2016

4.84 minTMV:

1437100TVD:

1021000UUD:

5390000UUM:www.elmundo.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

14371 €

España

Page 3: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

crucial entender qué hay detrás de ellos y actuar sobre esas causas comunes.Nuestro diagnóstico es que nadie vela por los intereses de los consumidores, y que, aún peor, en muchos casos losreguladores están capturados, o bien por los partidos, o bien por las empresas reguladas.Que a nadie le preocupa el consumidor final es evidente en las ventas de participaciones preferentes a consumidoresminoristas. El Banco de España, que en teoría debería vigilar para que los préstamos y créditos bancarios noperjudiquen a los consumidores, estaba preocupado por reforzar de cualquier modo la solvencia de las Cajas.La captura política puede verse en casos como el de Afinsa, que usó impecables conexiones políticas para desviar yparar las sucesivas investigaciones, y en la falta de freno por parte del Banco de España en la catastrófica actuación ygobernanza de las Cajas.La captura de los reguladores por las empresas que supuestamente regulan, en sectores clave para nuestra economíacomo hidrocarburos, telecomunicaciones, energía, etc. es, desgraciadamente, el evidente pan nuestro de cada día. Porsuerte, el personal técnico de la CNMC es excelente, y con cambios en el Consejo y en la estructura, el panorama puededar un giro radical.Desde Ciudadanos estamos decididos a reformar en profundidad las instituciones que deben controlar, pero en vez deello han favorecido, nuestro capitalismo clientelar. En nuestro acuerdo de investidura con el PP hemos exigido una seriede medidas que serán prioritarias en el comienzo del año 2017.De esta forma, exigiremos una nueva agencia independiente para la protección de los consumidores de serviciosfinancieros que englobe seguros, valores, y préstamos y que asegure que nunca más se venderán productos(hipotecarios, de seguros, de inversión) que sean ininteligibles e inadecuados al consumidor.En particular, y para el caso hipotecario y el de otros contratos, debemos acabar para siempre con la letra pequeña. Lanueva agencia debe proponer contratos tipo que eviten nuevos engaños. El contrato hipotecario, por ejemplo, debe serestándar excepto en tres cosas: el tipo de interés, la duración y la cuantía. No es razonable esperar que alguien sinformación jurídica entienda un prolijo documento de muchas páginas.Asimismo, queremos un sistema de nombramientos para todos los reguladores y supervisores que asegure suindependencia. Nuestra propuesta (modelada en la que sigue el Tribunal de Justicia de la UE), que presentamosrecientemente en el Congreso, es un organismo independiente, formado por altas magistraturas del Estado (como elpresidente de la AIReF, del Supremo, etc.), que filtre los nombres propuestos por el Gobierno y asegure suprofesionalidad e independencia.Es necesario asegurar la independencia para los supervisores de auditoría y seguros, que, como el acuerdo deinvestidura con el Gobierno proponía, deberían estar englobados en una CNMV ampliada.También es necesaria una reforma de la CNMC, ahora mismo encallada en un Consejo que se nombró, en muchoscasos, por criterios estrictamente políticos. Hemos exigido que se divida la CNMC en dos, una Autoridad deCompetencia y un Regulador, ambos independientes, que se nombre a profesionales ampliamente capacitados para suconsejo, y que se asegure que tiene las competencias y capacidad para llevar a cabo su trabajo.Todas estas propuestas se basan en el sistema regulatorio que funciona en el norte de Europa, basado en elordoliberalismo alemán: un mercado al servicio de los consumidores necesita de unas instituciones fuertes eindependientes capaces de luchar contra los monopolios y de asegurar que los consumidores reciben la informaciónnecesaria para tomar sus decisiones.En definitiva, se trata de, además de subsanar los escándalos pasados, actuar para evitar escándalos futuros que son,desgraciadamente, muy predecibles con el sistema actual. Imaginen por ejemplo que en España se produce unaccidente nuclear. La población no sabe a qué atenerse. La decisión clave la debe tomar un organismo supuestamentetécnico e independiente, el Consejo de Seguridad Nuclear. Tras dudas y contradicciones iniciales, instrucciones pococlaras, mensajes cruzados, el escándalo es mayúsculo cuando los españoles descubren que los supuestos "expertos"no eran más que ex secretarios de estado y ex ministros sin ninguna experiencia especial en energía nuclear, a los quese había buscado acomodo en este organismo. Descubren que tres de los cinco consejeros ni siquiera pueden leer lainformación técnica, porque ni hablan inglés.Ciudadanos se ha comprometido a hacer todo lo posible para que nunca más haya un "escándalo de los sellos", un"escándalo de las preferentes", o un "escándalo de las cláusulas suelo" o, quién sabe, un "escándalo del Consejo deSeguridad Nuclear". Es el momento de cambiar todo el sistema regulatorio y supervisor español para que tenga un nivelde competencia y capacidad en la vanguardia mundial.

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Diciembre, 2016

4.84 minTMV:

1437100TVD:

1021000UUD:

5390000UUM:www.elmundo.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

14371 €

España

mtorres
Rectángulo
Page 4: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Preparando el golpe nuclear

Preparando el golpe nuclear22 Dic 2016 Compartir: Desde hace ya años que la industria nuclear prepara minuciosamente el golpe. Se trata de quelas centrales nucleares puedan alargar su vida desde los actuales 40 años, hasta los 60 eincluso más allá. Para ello hay una estrategia cuidadosamente preparada y diseñada, que

anunció en su día el lobby de las eléctricas y que está desarrollándose con discreción y celeridad.El alargamiento de la vida de las centrales nucleares tiene un objetivo económico evidente: conseguir que unas plantasya amortizadas sigan generando beneficios el mayor tiempo posible. Lo que ocurre es que esa meta económica pasapor encima de una cuestión clave: la seguridad de unas plantas diseñadas para una vida mucho más corta que la queahora se plantea. Para conseguir ese objetivo de alargar la vida de las centrales nucleares es indispensable lacooperación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ya que son imprescindibles cambios normativos que no podríandarse sin su colaboración.En realidad el CSN debería ser un organismo garante de la seguridad nuclear y de la protección radiológica,independiente por tanto de la industria y de sus intereses. Sin embargo, gracias a una maniobra ejecutada por el PartidoPopular en el último trimestre de 2015 se convirtió en un organismo politizado más allá de lo razonable y a las órdenesdel sector nuclear. Concretamente el PP nombró, con la oposición del Congreso, al tercer Consejero de su partido,rompiendo con ello el equilibrio político que tuvo el Consejo desde sus inicios.La primera batalla del golpe nuclear se está dando con la central nuclear de Garoña. Es evidente que el interés de laindustria nuclear por Garoña transciende su importancia energética. La nuclear lleva cerrada desde 2012, y es probableque nunca vuelva a abrirse. Ayer mismo, en un intento evidente de mantener la presión, un alto cargo de la industrianuclear afirmaba que Garoña podría operar hasta los 90 años. A base de declaraciones de calibre grueso vanpreparando el camino para que el CSN anuncie el alargamiento de la vida de la central. En realidad, que luego se pongaen marcha o no es un objetivo secundario, ya que de lo que se trata es de garantizar que no se cree el precedente decerrar una nuclear por haber llegado al final de su vida útil.La segunda batalla de este golpe es la de los residuos radiactivos. Fracasado el intento de construir el AlmacénTemporal Centralizado en Villar de Cañas (Cuenca) por la oposición social que ha obligado al gobierno de Castilla LaMancha a ponerle dificultades legales, las centrales se han lanzado a la construcción de ATI (almacenes de residuosdentro de sus instalaciones). El objetivo de estos ATI no es otro que tener hueco para almacenar los residuos radiactivospara los que no hay espacio si se alarga la vida de las centrales nucleares. Al estar las centrales pensadas para unfuncionamiento de 40 años, el alargamiento de su vida lleva aparejada la necesidad de nuevo lugar de almacenar losresiduos radiactivos.En los últimos meses nos encontramos inmersos en la tercera batalla que busca allanar el camino para el alargamientode la vida de las centrales: los cambios normativos. Este proceso ha tenido como uno de sus ejes el cambio de la escalaINES (International Nuclear Event Scale) sobre ocurrencia y consecuencias de sucesos nucleares. Ahora va mucho másallá, y se encuentra el CSN enfrascado la reforma de la normativa sobre seguridad en las centrales nucleares. El CSNplantea incluso autorizar a las propias nucleares a proponer sus medidas de seguridad. ¿Dónde y para qué queda elorganismo regulador en este escenario?Lo cierto es que los intereses económicos de la industria nuclear, que no es otra que la industria eléctrica, estánforzando la máquina política y técnica para conseguir su objetivo de maximizar la vida de los reactores nuclearesexistente. Esta lógica puramente económica tiene como principal víctima la seguridad nuclear, y con ella la de laspersonas y el medio ambiente. Y por ello es necesario paralizar este golpe que se lleva delante de manera silenciosa yde espaldas a la opinión pública.

Pulse aquí para acceder a la versión online22 Diciembre, 2016

7.38 minTMV:

152000TVD:

125000UUD:

853000UUM:www.publico.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

1520 €

España

P.8

Page 5: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Las dos consejeras socialistas del CSN se enfrentan porel alargamiento de las nuclearesLa vicepresidenta, Rosario Velasco, pide a la exministra Cristina Narbona que retirepropuestas que podrían “confundir a la opinión pública” La exdiputada del PSOE diceque “no es competencia del CSN el debate político y social, este debate debesustanciarse en otro ámbito”Guerra abierta entre las dos consejeras del PSOE en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la vicepresidenta delorganismo y exdiputada socialista Rosario Velasco y la exministra Cristina Narbona. En la reunión del pleno delorganismo que se celebró el pasado día 14 de diciembre, la vicepresidenta del regulador atómico quiso dejar constanciaen acta de “su opinión respecto a la operación a largo plazo” de las centrales nucleares, “haciendo referencia a laspropuestas de los consejeros aportadas en el pleno anterior y que no se debatieron”.Entre ellas, una que había realizado Narbona, la voz más crítica en el pleno del CSN, que tiene cinco miembros (tres delPP y dos del PSOE), para que una comisión independiente evalúe las consecuencias de alargar las nucleares.Propuesta que no gustó a su compañera de partido, según refleja el acta publicada este jueves.Velasco, que fue nombrada consejera del CSN en 2011 y desde 2013 es su vicepresidenta, ha querido dejar constanciadel desencuentro con una reprimenda pública poco habitual, al reprochar a Narbona que introduzca un “debate político”sobre el alargamiento de la vida del parque nuclear español hasta los 60 años, como quiere el Gobierno, en lugar de los40 actuales.Según el acta, Rosario Velasco pidió (sin nombrarla) a Narbona que retire propuestas que, en su opinión, podrían“confundir a la opinión pública”, ya que “no es competencia del CSN el debate político y social” y “este debatesustanciarse en otro ámbito”.Añade Velasco que “la responsabilidad del CSN es exclusivamente técnica y reguladora de tal forma que debe conocer ydefinir cada uno de los hitos necesarios para garantizar la seguridad en ese escenario” de alargamiento de vida de lascentrales.Comisión externaNarbona había planteado en la anterior reunión del pleno que el organismo ponga en marcha una “comisión externa deasesoramiento técnico” formada por “expertos nacionales e internacionales para analizar las implicaciones que, enmateria de seguridad nuclear y radiológica, comportaría el hipotético caso de que el Consejo informara favorablemente laautorización de explotación de un reactor nuclear hasta los 60 años de antigüedad, así como la eventual prolongación dela vida útil del resto del parque nuclear español”.La exministra de Medio Ambiente con José Luis Rodríguez Zapatero realizó su propuesta con ocasión de la solicitud deEndesa e Iberdrola (dueños de la central de Garoña) para operar la planta hasta 2031 (cuando se cumplirán 60 añosdesde su apertura), cuyo dictamen ultima el CSN, y a propósito del debate sobre el alargamiento de la vida de lascentrales.En la reunión del 30 de noviembre, el pleno del CSN también aprobó por mayoría un borrador que, en la práctica, puedepermitir a las eléctricas operar las plantas hasta los 60 años en lugar de los 40 actuales, y que además puedeproporcionar a las compañías munición legal para exigir indemnizaciones al Estado si los reactores se clausuran antesde ese plazo por razones ajenas a la seguridad nuclear, como por ejemplo un acuerdo político en ese sentido. Todos losconsejeros, Velasco incluida, votaron a favor, salvo Narbona, que se abstuvo.

Pulse aquí para acceder a la versión online22 Diciembre, 2016

4.75 minTMV:

217300TVD:

177000UUD:

1268000UUM:www.eldiario.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

2173 €

España

P.9

Page 6: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

CIENCIA

LA FUSION

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REPORTAJE

1710000

135089

Mensual

2660 CM² - 560%

104720 €

38-43

España

1 Enero, 2017

P.10

Page 7: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Nuevos experimentose iniciativas est,~nresucitando unade las ideas m~sdenostadas de la fisicamoderna: la posibili-dad de fabricar energiafusionando ~tomos atemperatura ambiente.LHay motivos paravolver a ilusionarse?Un reportaje deMIGUEL .~NGEL SABADELL

n mayo de 2016, el Comit6 deServicios Armados de la C~imara de Representantes estadounidense publicaba su informe anual para la Nation(~l

Defense Authorization Act, ley federalque decide c6mo gastar el presapuestodel Ministerio de Defensa. All/estableciaque se han dado suficientes avancesen el campo de las reacciones nuclearesde baja energia (LENR, por sus siglas eningles) como para "producir energia renovable, ultralimpia y de bajo coste".No parece en principio algo demasiadollamativo, pero si sustituimos el t6rmino LENR por 1o que realmente significa,la cosa cambia: estamos hablando de lafamosa fusi6n fria, el gran bluf de hacecasi tres d~cadas.

El 23 de marzo de 1989, una sensaciohal noticia cientffica aparcci6 en todoslos medios de comunicaci6n: un >>

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REPORTAJE

1710000

135089

Mensual

2660 CM² - 560%

104720 €

38-43

España

1 Enero, 2017

P.11

Page 8: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

>> par de qu/micos de la t niversidadde Utah, Martiu Flcischmann y StanleyPorts. habian descubierto c6mo genetar fusi6n nuclear a temperatura am-biente con un coste despreciable: bastaba con un recipiente lleno de aguapesada -formada por dos ~itomos delis6topo del hidr6geno Ilamado deuterio y uno de oxigeno , un fragmentode paladio y corriente el6ctrica. Lo quedetectaron rue uu an6malo aumentode tempcratura.

Fleischmann, que falleci6 en 2012,llevaba desde los afios 60 trabajan-do en la posibilidad de que simplesmedios quirnicos influyeranen los procesos nucleares.

No era urta idea alocada: siqueremos separar la sal comdn ensus componentes elementales, cloroy sodio, hay que calentarla hasta los40.000 °C, pero tambi6n sepuede conseguir disolvi6ndolaen agua y haciendo pasar por ellauna corriente de cuatro voltios. ~Nopodia suceder algo parecido con lasreacciones nucleares? ~Es imprescindible calentar el hidr6geno a decenasde millones de grados para convertirloen helio, con la consiguiente llberaci6n de energia, como ocurre naturalmente en cl Sol?

Cientos de laboratorios de todo elmundo intentaron repetir el experimcnto a ojo, pues los quimicos nor-teamericanos no habian publicado elpertinente articulo explicando c6mo 1ohabian hecho. Poco a poco empezarona aparecer resultados: a la mayoria delos fisicos no les salLa. Por otto lado,los neutrones que deben producirseen toda reacci6n nuclear brillaban porsu ausencia. Un fisico afirm6 esto: "La

iAtentos al despegue! Prototipos denaves espaciale5 diseSada5 po~ la compafiiaSpaceWorks bas~ndose en ideas de la NASA.Sus motores se rnoverian con reacciones nu-cleares de baia energia, conocidas como LENR.

prueba m,~s clara de que no 1o han lo-grado es la presencia de Fleishmanny Pons en la rueda de prensa. Si hubieran fusionado hidr6geno, los ncu-trones emitidos los habrian matado".Afios m~is tarde, Fleischmann confe-s6 que cometi6 dos errores: llamar alproceso fusi6n y dar aquella "malditaconferencia de prensa".

EL OEPRRTI~f11EHTO DE ENERGJll DEEE, UU. NO RECOhlEHDRBR INUERTIRA pesar de tener a casi toda la co-

munidad cientifica en contra, la ideasigui6 poni6ndose a prueba. En Estados Unidos, los cientificos del Spaceand Naval Warfare Systems Command

tSPAWAR} han explorado el potencial de la fusi6n fria desde

que comenz6 todo el asunto.El Departamento de Encrgia

encarg6 en 2004 una revisi6nde Io que se estaba haciendo. "El efec-to no es reproducible y su magnitudno ha aumentado tras una d6cada detrabajo", resumieron sus autores. Norecomendaban iniciar un programa deinvestigaci6n federal, sino solo financiar de manera particular "estudios en~ireas especificas que pudieran resolverlas cont roversias".

40 / rlll~ly 428 ENERO 2017

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REPORTAJE

1710000

135089

Mensual

2660 CM² - 560%

104720 €

38-43

España

1 Enero, 2017

P.12

mtorres
Rectángulo
Page 9: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

LEWIS LARSENESPERA REUNIR25 MILLONES DEDOLARES PARA

FABRICAR SU REACTORPudiera parecer que el informe daba

por zanjado el tema, pero el solo hecho de que se publicara devolvi6 la fusi6n frla al redil de la ciencia seria. Enel cambio de mentalidad tuvo buenaparte de culpa un i:isico llamado LewisLarsen. Despu,~s del anuncio fallido de1989, este se puso a haccr sus propiosexperimentos: a veces tambi~n 61 me-dia un exceso de calor.

POR PRlIIIERA Ui~ UNll TEORIiZDA CREDIBIUDliD I~ LA FU!Ili"IH FRIIZ

Junto con Allan Widom, fisico de laUniversidad del Noreste, en Boston, Larsen mostr6 qu6 podia pasar. En teorla,los electroncs que cubrcn el tragmentode paladio -como el de FIeischmann yPons- se combinaban con el hidr6genodel agua pesada, enriquecida con litio,para formar neutrones ultralentos. Estoseran absorbidos pot los nticleos de csc li-tio, elemento que a su vez se desintegrabar~ipidamente para crear berilio y helio. Elproceso generaba una radiaci6n que absorbla la capa de electrones y reemitla enlbrma de calor. Esta reacci6n hipotdticarue bautizada en 2006 como LENR.

Pioneros y negacionistasE en los afios 20, los cientl-

flcos austrlacos FriedriehFaneth y Kurt Peters imagina-ron un tipo peculiar de reac-cibn nuclear que no produceradiacibn. De hecho, pensa-mn que habian conseguidoconvertir dos ~toroos de hi-dr6geno en helio con instru-mental propio de un laborato-rio de qulroica. AI p(x:o tiem-po tuviemn que retractarse:un colega realiz6 el roisrno ex-perimento y ~lescubrib que el

hello provenia del instmroen-tal de vidrio usado.

La idea de Paneth y Petersse inspiraba en un fenbmenoconocido: la habilidad paraabsorber hidrbgeno del pa-ladio, un foetal d0ctil y pocoabundante que se utiliza enjoyeria y en el procesamien-to industrial del petrbleo. En1927, el desconocido flstcosueco John Tandberg afirrob,eomo los austriacos, haber al-canzado la fusion nuclear del

hidrbgeno en un celda elec-trolltica c~n paladlo. Intent6patantar su descubriroiento,peru fue denegado.

A pesar de la juventud de laflsica nuclear, su patente en-traba en conflicto con hecb~sbien establecidos en otroslaboratodos, especialmenta,en el famosisiroo Cavendishde Inglaterra, donde reinabaErnest Rutherford, que dijo en1932: "Cualquiera que espereobtaner una fuenta de energlade la transforroacibn de ~t~-roos esk5 diciendo tonterlas’.

Su trabajo planteaba por primeravez una explicaci6n s61ida a Io que seobservaba experimeotalmente, y, 1oque es importante, sin de)at a un ladolas leyes de la ffsica. Larsen espera obtener en los pr6ximos afios veinticincomillones de d61ares para construir unprototipo de generador LENR, a pesarde que atin solo tiene una teoria y unctimulo de pruebas circunstanciales.

En 2011 volvi6 a levantarse el revuelo.Un inventor italiano, Andrea Rossi, yun profesor de la Universidad de Bolo-nia, Sergio Focardi, anunciaron haberconstruido un reactor experimentalde fusi6n fria: el E Cat. Sin m~is datos

Rossi solo public6 detalles parcialescn su blog 1ournal of Nuclear Physicsy sin dejar que nadie se acercara al pc-

quefio dispositivo, que supuestamentefusionaba ~tomos de niquel con hidr6-geno para crear cobre. Nuevamente, lapiedra de toque era un exceso de calor.Pero el residuo de cobre que apareciapresentaba proporciones isot6picascoincidentes con ese metal en estadonatural, y no con las que serlan de esperar tras una fusi6n, segtin sefialabanlos criticos.

UH EOUIPO IHDEPEHDIEHTE DESCARTIDOUE EL E-Ct~T TUQIERii PILAS OCULTtlSRossi sigui6 adelante. En 2013 y 2014.

investigadores de las universidades deBolonia (Italia) y Upsala (Suecia) tuvie-ron acceso al E Cat y midieron el miste-rioso excedente t~rmico. El estudio >>

Falsa alarma. En 1989,los quimicos Martin Fleischmann y Stanley Ports anun-ciaron que habian 0esarro-llado una t~¢nica de fusi6nf6a, pero enseguida surgie-ron las dudas arriba .No Io pudieron demostrar

428 ENERO 2017/41

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REPORTAJE

1710000

135089

Mensual

2660 CM² - 560%

104720 €

38-43

España

1 Enero, 2017

P.13

Page 10: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

CIENCIA

aislante

Polvo de niquel e hidruro Tubo cer~micode litio y aluminio

Envoltura - NBcleo cer;~micode cemento

-- Toma de agua

Vapor

termoel~ctrica

El experimentoParkhomovRace un par de a~os, el cientifi¢o Alexan-der Parkhomov, de la Universidad Esta-tal de MOSCL~, public6 que habia Iogrado re-plicar el sistema del reactor de fusi6n ida E-Cat a partir de las escasas indicaeiones de sucreador. Andrea Rossi. Y Io m~s importante,que su don obtuvo un exceso de calor 2,74mayor al total de la energia usada~ Pero Ilegara ese resultado no le rue f~cil: el ruso mostr6una docena de prototipos que se destruye-ron por Io que ~1 mismo I lam5 un sobrecalen-tamiento Iocalizado.

AI conlrario que Rossi, Parkhomov hamostrado pot eompleto ~! ~ise~o ~ !Qsele~mentos c~ue ha usado, c~ue se detallan en elesouema de la izouierda. El excedente t~rmi-co se mide pot el agua que falta en la eubetatras evaporarse.

>> daba cuenta de Io sucedido tras 32dias de estar operativo. Se hizo asi parademostrar que no habia baterias el6etricas ocultas: "La energia total obte-nida rue de 1,5 megavatios-hora, queno se puede obtener usando cualquierfuente quimica dentro del reducidovolumen del reactor". El informe tambi~n afirmaba que la composici6n delpolvo de niquel habia cambiado.

No obstante, la revisi6n independiente no convenci6 a los esc~pticos,que sefialaron probables [uentcs deerror en las mediciones. Aunque mils

"PODEMOS ESTAR ANTE LA MAYOR FUENTEDE ENERGiA CONOCIDA", DICE UN EXPERTO

llamativo a~n rue que insinuaron unafalta de honestidad intelectual potparte del inventor, presente durantelos experimentos. En romfin paladi-no, Rossi hizo trampas. Las criticasno le detuvieron: en agosto de 2015,consigui6 patentar su reactor en Estados Unidos como "dispositivo paracalentar un fluido’. En el documento

LVisionario o embaucador? Pese a las criticas, el filSsofo de la ciencia y emprendedor AndreaRossi mantiene que su reactor E-Cat genera energia, en forma de calor, fusionando hidrSgeno y niquel.

legal no aparece ninguna alusi6n a lafusi6o nuclear.

La carrera de las LENR se ha puestointeresanle. Rossi ha encontrado uninversor: la compafda Cyclone PowerTechnologies, especializada en buscarfuentes de energia baratas y limpias.Otra empresa, Brillouin Energy Corpotation, anunci6 en diciembre de2013 haber firmado un acuerdo conuna compa~ia surcoreana para manufacturar unidades de fusi6n fria. Suobjetivo era que instalaciones de LENRsustituyeran los evaporadores conver~-cionales en las plantas el6ctricas.

CIEHTIFICOS DEt PEHT~IGOIIO HlIHMEDIDO GRIIHDES EHCESOS DE Ci~LOR

Y el director ejecutivo de Cherokee,una compafiia de inversi6n de Caroli-na del Norte que se dedica a financiarproyectos de placas fotovoltaicas, sereuni6 en 2014 con funcionarios chinos para valorar las posibilidades de lasreacciones nucleates de baja energia.

Pero no solamente se est~i reactivan-do el interns del sector privado. Porejemplo, el Pent~igono tambi~n est~irespaldando experimentos con LENR."Su potencial es ilimitado...; podemosestar ante la mayor fuente de energlaconocida pot el hombre", ha llegado

42/l~.B1~’428 ENER020~.7

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REPORTAJE

1710000

135089

Mensual

2660 CM² - 560%

104720 €

38-43

España

1 Enero, 2017

P.14

Page 11: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

a declarar el electroquimico MichaelMcKubre, responsable de esta l/nea deinvestigaci6n. Segtin afirma, su equipoha logrado medir un exceso de calorcincuenta veces superior a la ener-gia introducida en los reactores. Est~iconvencido de que dentro del paladiose produce una reacci6n nuclear a unritmo ralentizado, sin la peligrosa ra-diaci6n que deberia salir de all/.

~ Fld:lSli ¥ EL CERlt TlllYIBl|ll SEHllN INTERESIIDO POR SU POTENCllIL

Incluso instituciones del calibre de laNASA y la Organizaci6n Europea parala Investigaci6n Nuclear (CERN) hunabierto sus puertas a la antafio denos-tada fusi6n fria. Algunos investigadores de estas instituciones son cauta-mente optimistas: "Hay suficientespruebas para que tengamos que echarun vistazo a eso", dice Joseph Zawod-n3,’, un fisico del Centro de Investigaci6n Langley de la NASA, en Virginia."Bueno, no perderemos nada si es unfalso positivo, pero mucho si fuera un(also negativo", avisa pot su parte HuwPrice, profesor de la Universidad deCambridge. ¯

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REPORTAJE

1710000

135089

Mensual

2660 CM² - 560%

104720 €

38-43

España

1 Enero, 2017

P.15

Page 12: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Pulse aquí para acceder a la versión online22 Diciembre, 2016

@ COMPUTERHOY.COM

3.05 minTMV:

34900TVD:

34000UUD:

749000UUM:computerhoy.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

349 €

España

P.16

Page 13: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Pulse aquí para acceder a la versión online22 Diciembre, 2016

@ COMPUTERHOY.COM

3.05 minTMV:

34900TVD:

34000UUD:

749000UUM:computerhoy.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

349 €

España

P.17

Page 14: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Los presidentes de Irán y Kazajistán se reúnen enAstanáAstaná, 22 dic (EFE).- El presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, destacó hoy el fortalecimiento de laasociación bilateral con Irán en el ámbito comercial y económico durante una visita al país centroasiático del presidenteiraní, Hasán Rohaní."Hemos comenzado a trabajar en la construcción conjunta de los centros de logística, grano y terminales decontenedores", dijo Nazarbáyev durante su reunión con Rohaní en el palacio presidencial Akorda.El líder kazajo hizo hincapié en la importancia de desarrollar el potencial de ambos países en el ámbito del transporte, laindustria y la agricultura, e informó del interés de Irán en trabajos de exploración de Kazajistán."Las empresas iraníes y nosotros hemos comenzado a trabajar en el desarrollo de yacimientos de cobre en la región deKaragandá", en el centro de Kazajstán, dijo.Nazarbáyev sostuvo además que el recién inaugurado ferrocarril Kazajistán-Turkmenistán-Irán se ha convertido en uneficiente sistema de transporte y comunicaciones en la región, ya que posibilita el acceso de Kazajistán a los países delGolfo y las consecuentes relaciones económicas entre ellos.Además, el presidente kazajo definió a Irán como un vecino cercano y un socio fiable."Nunca, ni siquiera durante las sanciones contra Irán, pensamos en cortar los lazos con Irán", dijo.Por su parte, el presidente iraní agradeció a su homólogo kazajo su contribución al acuerdo nuclear entre Irán y las seispotencias, EEUU, Francia, Rusia, China, el Reino Unido y Alemania."Quisiera expresar mi personal agradecimiento por su papel en el logro del acuerdo nuclear entre Irán y 'los seis' yagradecerle la cooperación fructífera entre Irán y Kazajistán en el campo de la energía nuclear pacífica", dijo Rohaní.El presidente de la República Islámica felicitó a su vez al mandatario kazajo por el 25 aniversario de la independencia delpaís con respecto a la Unión Soviética."Felicitamos al pueblo de Kazajistán, apoyamos la continuación de las relaciones de amistad y fraternidad entre los dospaíses vecinos del mar Caspio. Estamos comprometidos en todas las áreas para elevar el nivel de nuestras relaciones",sostuvo Rohaní tras la reunión.

Pulse aquí para acceder a la versión online22 Diciembre, 2016

5.03 minTMV:

71700TVD:

62000UUD:

479000UUM:www.laverdad.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

717 €

España

P.6

mtorres
Rectángulo
Page 15: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

To save the planet, go nudearAmericamustexpand itsdean-energyplans tomake roomfor new,saferreactors.

Lamar AlexanderSheldon Whitehouse

If 20 fire marshals came around andtold us our houses were about to burndown, we’d buy some fire insurance.So when the leading science acade-mies in 20 developed countries, alongwith several major American corpora-tions and the national security commu-nity, all tell usthat burning fossil fuelsis causing dangerous changes to theclimate, wethink it’stime for theUnited States to ge~ serious aboutclean energy. It also means supportingsafely operating nuclear power plantsthat produce carbon-free electricity.

Already, 60 percent of our carbon-free electricity comes from the 99nuclear reactors that dot the nation’smap, from Avila Beach, Calif., toSoabreek, N .H. These reactors providelow-cost, reliable electricity for theUnited States, which uses nearly 20percent of the world’s electricity. Butover the next decade, at least eight ofthese reactors are scheduled to shutdown. That will push up carbon emis-sions from theAmerican electricitysector by nearly 3 percent, accordingto the United States Energy I nfor ma-tion Administration.

I n California, the closing of the SanOnofre Nuclear Generating Station in2012 contributed to a 24 percent in-crease in carbon emissions from theelectricity sector, according to datafrom the California EnvironmentalProtection Agency Air ResourcesBoard. Carbon emissions from theelectricity sector in New England rose

Carbon emissic~s from the electridty sectcr increased 24 percent after the San OnofreNuclear Generating Station] in California dosed.

5 percent in 2015, the first year-to-yearincrease since 2010, largely because oft he closi ng of the Vermont YankeeNuclear Power Station in December2014, according to I SO New England,the region’s grid operator.

I n roughly two decades, the UnitedStates could lose about half its reac-tors. That’s because, by 2038, 50 reac-tors will be at least 60 years old, andwill face having to close, representingnearly half of the nuclear generatingcapacity in the United States. Withoutthem, or enough new reactors to re-placethem, it will be much harder toreduce carbon emissions that contrib-ute to climate change.

Unfortunately, some of our federalpolicies to encourage clean energy,

such as the Clean Energy I ncentiveProgram within President Obama’sClean Power Plan, do not explicitlyinclude or incentivize nuclear power.Likewise, some states have chosen toadopt policies, such as renewableportfolio standards, that do not includeor incentivize nuclear power.

At the same time, our energy mar-kets do not account for the value ofcarbon-free power, a failurethat putsnuclear power at an unfair and eco-nomically inefficient disadvantagetofossil fuels like coal and natural gas.

We come from different politicalparties, but we agree on the overallgoal of leveling the playing field fornuclear power, and the need to find abipartisan solution to achieve it. This

matters becausethe investments wemake today, in new plants and trans-mission infrastructure, will be aroundfor decades. Every time new fossilenergy replaces nuclear, we’re Iockingourselves in to a more car bon-heavyenergy mix for years to come.

Some states and utilities are workingto reduce carbon emissions with theunderstanding that nuclear power canbe part of t he solutiee. I n the South-east, there are four new reactors underconstruction that will provide 4,470megawatts of car bon-free elect r icit y --enough for 3.3 million homes. NewYork established a clean-energy stand-ard in August that might helpthestate’s reactors stay open, includingone that had been announced as clos-ing. Gov. Andrew M Cuomds officeexplained t hat "maintaining zero-emission nuclear power is a criticalelement to achieving New York’s ambi-tious climate goals~’ And the privatesector is pitching in, tee: According toEnergy Secretary Ernest J. Moniz,t here are dozens of entrepreneursfocusing on ways to improve and ex-pand the nuclear power industry.

The federal government shouldsupport these efforts.

For onething, weshould extendexisting reactor licenses from 60to 80years, in cases wherethe NuclearRegulatory Commission says it issafeto do so.

We should also invest more in re-search to develop advanced nuclearreactors, including small modularreactors and accident-tolerant fuels.Advanced reactor designs may sub-stantially reducethethreat of a melt-down. Many new, modular designs aremuch smaller than their predecessors,

meaning they can be built in factoriesat lower cost and plugged into the gridas needed.

Some of these new reactor technolo-gies could actually use waste fromtraditional reactors as fuel, helping toalleviate a major challenge facing theindustry. The Nuclear RegulatoryCommission licensing framework,developed to support the last genera-tion of reactors, should be updated to

encourage andpromote new

Every time investment in thenew fossil next wave ofener£~/ advanced nucle-replaces ar technology.

And finally, wenudear, need to resolvewe’re lodging the stalemateourselves over where toin toa more store used nucle-

ar reactor fuel.carbon-heavy I f we want toenergy mix for clean the ai r andyearsto com~ reduee car bon

emissionsto dealwith climatechange, we need

a stronger, not weaker, nuclear energysector. Congress, federal agencies andthe Nuclear Regulatory Commissionmust work wit h utilities to preserve ourexisting react ors in t he safest pessibleway, and to develop the next generationof reactorsthat will provide cheaper,reliable, carbon-free electricity.

Senator LAMAR ALEXANDB~ Republicanof Tennessee, is the chairman of theSenate Appropriations Subcommitteeon Energy and Water Development.Senator ~HELDON WHIle.HOUSE is a Dem-eerat from Rhode/s/and.

International New YorkTimes

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

Lunes a sábados

598 CM² - 30%

23295 €

9

Estados Unidos

23 Diciembre, 2016

P.4

Page 16: Ana Samboal; Ignacio Colmenares, consejero … · NACHO MARTÍN de seguir trabajando en la energía de base para hacerla más limpia y más competitiva: hay que poten-ciar el gas

Nucl6aire ̄le Japon enterrele projet de Monju

~NERGIE--Le Japon aannonc6 l’arr6t officiel de sonprojet de r6acteur nucl6airede Monju, un prototype desurg6n6rateurrapide~8,5 milliards de dollars. D6ve-lopp6e depuis des d6cenniesdans plusieurs pays, cettetechnologie de quatribmeg6n6ration n’a jamais r6ussi~ trouver une viabilit6 com-merciale. Le d6mant~lement ~de Monju coOtera au moins "~3 milliards d’euros suppl6- ~mentaires. ~

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INDUSTRIE & SERVICES

Lunes a viernes

99 CM² - 10%

6020 €

10

Francia

23 Diciembre, 2016

P.3