américa latina y españa - caf.com · pdf fileactividades productivas, como la...

28

Upload: dokhuong

Post on 07-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección
Page 2: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección
Page 3: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

América Latina está constituida por un mosaico de países con una importante variedad climática y geográfica, que se traduce en un escenario hídrico diverso y con muchos contrastes.

La seguridad hídrica incide di-rectamente en el desarrollo de los países porque se relaciona con el necesario suministro de agua po-table para el bienestar y la salud de los habitantes, afectando espe-cialmente a los más vulnerables en las ciudades y comunidades rurales. Adicionalmente, el agua es indispensable para todas las actividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección de los ecosistemas.

La demanda de agua en Amé-rica Latina ha crecido en los últi-mos años. Esto se debe a que los estándares de vida de la población se han elevado, han aumentado las tasas de urbanización y se han expandido diversas actividades productivas, como la agricultura para la exportación y los servicios vinculados al turismo. Además, los desbalances geográficos natu-rales entre la oferta y demanda del recurso se están agravando en mu-chos países como consecuencia del cambio climático. Ante una hidrología desfavorable, la asime-tría entre la disponibilidad hídri-ca y las demandas productivas del agua, los países deben consolidar

una gobernanza del agua eficiente y reforzar las infraestructuras.

Uno de los principales objeti-vos de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- es promover la inclusión social al aumentar el acceso de la población a bienes y servicios públicos de calidad, co-mo el agua y saneamiento, que contribuyen a mejorar su bien-estar y calidad de vida. A pesar de los importantes avances con-seguidos en los últimos 15 años, todavía millones de latinoame-ricanos carecen de acceso a estos servicios, en una región que está altamente urbanizada y en la que las ciudades son los motores del progreso social y del crecimiento económico, toda vez que con-centran más del 60% de nuestro PIB. Comprender las conexiones entre el desarrollo de las ciudades y el agua es crucial, especialmente para los planificadores urbanos y los profesionales que trabajan en el sector del agua.

La mejora de las condiciones económicas y la urbanización asociadas al crecimiento pobla-cional traen modificaciones del consumo que, combinadas con la escasez de agua, tienen profundas implicaciones para el desarrollo de la agricultura. Aumentar la productividad del agua en la agri-cultura es sin duda el factor más determinante para mejorar la sus-tentabilidad del balance entre la oferta y demanda del agua.

- SUPLEMENTO ESPECIAL 3

En el caso de España, al igual que nuestra región, la disposi-ción de un sistema de gestión del agua eficaz y sostenible fue muy compleja, a la par que muy necesaria. La gobernanza del agua de España, gracias a su ca-pacidad de adaptación al medio a partir de un sistema basado en la planificación, la participación pública y el desarrollo tecnoló-gico y la innovación, ha sido un ejemplo de éxito.

Por ello, en la perspectiva de promover el uso de mejores prácticas en apoyo a los países de América Latina, CAF se enor-gullece de haber establecido una fructífera colaboración con el Mi-nisterio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España, para fomentar la dis-cusión y el intercambio de expe-riencias sobre la seguridad hídri-ca, que ayude a definir las mejores políticas públicas y seleccionar los mejores proyectos para la región.

AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA SE UNEN EN TORNO A LA SEGURIDAD HÍDRICA

L. Enrique GarcíaPresidente EjecutivoCAF – Banco de Desarrollo de América Latina

CARTA DEL PRESIDENTE

Page 4: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

4 - SUPLEMENTO ESPECIAL

La demanda de agua en América Latina se está incrementando co-mo consecuencia de estándares de vida más elevados, las crecientes ta-sas de urbanización y la expansión de actividades productivas, como la agricultura para la exportación y los servicios vinculados al turismo. Además, los ya serios desbalances geográficos naturales entre la ofer-ta y la demanda de agua se están agravando en muchos países por los efectos del cambio climático que modifican las tendencias his-tóricas del ciclo hidrológico, elevan el nivel del mar afectando las zonas bajas costeras, y generan inunda-ciones y sequías más intensas.

Así emerge el concepto de se-guridad hídrica que se ha venido incorporando progresivamente para definir el objetivo estratégico que debieran alcanzar los países en relación con la gestión de los recursos hídricos, en un contexto global marcado por la presencia de

riesgos diversos. En 2016, el Foro Económico Mundial identificó la seguridad hídrica como el reto más importante a mediano plazo que enfrenta la humanidad en las próximas décadas.

La inseguridad hídrica incide directamente en el bienestar y de-sarrollo de los países de América Latina al estar relacionada con: (i) el suministro de agua potable y saneamiento en las ciudades y co-munidades rurales; (ii) la garantía alimentaria y la expansión de la frontera de riego; (iii) la reducción de las pérdidas de vidas y costos económicos resultantes de inun-daciones, sequías y desastres natu-rales; (iv) el suministro confiable y seguro de agua para la industria, la minería, el turismo y otras activida-des productivas; (v) el tratamiento adecuado de las aguas servidas que generan las actividades productivas del recurso, para beneficio de la sa-lud y control de la contaminación

AGUA, INFRAESTRUCTURA Y EFICIENCIA OPERATIVA, PILARES FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN AMÉRICA LATINACAF -Banco de Desarrollo de América Latina- presenta los avances de su reciente estudio sobre la seguridad hídrica en las ciudades latinoamericanas

REPORTAJE

ambiental; (vi) la utilización del vasto potencial hidroenergético de la región; y (vii) la protección de los ecosistemas que proveen servi-cios ambientales esenciales para los ciudadanos de hoy y de mañana.

Ante este panorama, surge una pregunta básica, ¿tenemos suficien-te agua, infraestructura y capaci-dad institucional para garantizar la seguridad hídrica en las ciudades latinoamericanas? Con el propó-sito de dar una respuesta objetiva, CAF ha realizado un estudio para revisar hallazgos en 26 ciudades latinoamericanas, analizando es-pecialmente tres elementos fun-damentales: la seguridad de la in-

La inseguridad hídrica incide directamente en el bienestar y desarrollo de los países de América Latina

Page 5: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

- SUPLEMENTO ESPECIAL 5

ferencia los cálculos realizados en caso de que existiera una demanda eficiente, estimada en aproximada-mente 80 metros cúbicos por per-sona al año, la cantidad de ciuda-des que podrían cubrir esa cuota se duplicaría, llegando a representar 9 de cada 10.

Por otra parte, con el objetivo de determinar si el sistema hidro-lógico provee suficiente agua para atender la demanda actual, se rea-lizaron varias simulaciones de las cuencas. Se utilizaron modelos de circulación global, que incluyen escenarios de variabilidad climáti-ca, obteniendo datos de precipita-ción que al ser procesados con el modelo de WaterGAP se logran convertir los niveles de lluvia en escorrentía. Tomando en cuenta la escorrentía media mensual, proyec-tada para el periodo 2021-2050, las cuencas hidrográficas tendrían suficiente cantidad de agua para cubrir la demanda estimada, por lo que la hidrología aparentemente no es tampoco el mayor cuello de botella existente.

Viendo hacia el interior de la ciudad, la duda a resolver es ¿qué tan insegura es la gestión de la red de abastecimiento de agua? Para obtener una respuesta, se evalua-ron tres indicadores: las pérdidas de agua en la ciudad, las tarifas cobradas por el servicio y la micro medición realizada en cada una de las ciudades. De esta forma se en-contró que, de las 26 ciudades ana-lizadas, en casos como Barranquilla y Guayaquil, por ejemplo, existen

fraestructura hídrica disponible, la seguridad hidrológica de las fuentes de abastecimiento de agua y la seguridad de las redes de sumi-nistro. Esta investigación tomó co-mo base un conjunto de ciudades representativo de la geografía de los países latinoamericanos y distintos modelos de gestión. En concreto, ciudades que representan 8 mode-los privados y 18 públicos.

En una primera comparación realizada entre la disponibilidad de infraestructura troncal de cada una de las ciudades, se muestra su balance en relación a la demanda actual del recurso declarada por los operadores. Los resultados son

preocupantes, apenas el 46% de las 26 ciudades tiene la infraestructura necesaria para cubrir la demanda de agua generada por los habitan-tes urbanos. Sin embargo, el grue-so de la problemática no parece estar representado por la falta de infraestructura sino por la deman-da ineficiente del recurso, que es el verdadero asunto a resolver en esta ecuación. Tomando como re-

¿Tenemos suficiente agua, infraestructura y capacidad institucional para garantizar la seguridad

hídrica en las ciudades latinoamericanas?

LOS PILARES FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN AMÉRICA LATINA

Page 6: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

6 - SUPLEMENTO ESPECIAL

pérdidas que superan el 60% del agua total, mientras que solo San-ta Cruz, en Bolivia, cuenta con bajo consumo y pérdida de agua. En líneas generales se observa una gestión ineficiente del recurso en la mayoría de las ciudades, con gran-des pérdidas y aún mayores niveles de demanda per cápita, muy por encima de lo que se considera una demanda eficiente.

Los incentivos que existen ac-tualmente para reducir las pérdidas de agua son claramente insuficien-

tes. La principal consecuencia de esto es que el costo de la ineficien-cia operativa se traslada al consu-midor vía tarifa. Según el estudio, más de un tercio de estas ciudades posee una facturación anual alta, superior a US$ 100 por familia, 46% se encuentra en la parte me-dia –entre US$ 50 y 100- y 19% tiene una facturación anual baja, inferior a US$ 50. Comparando estas cifras con el ingreso per cápita de las familias, vemos que en pro-medio las tarifas representan apro-

Apenas el 46% de las 26 ciudades tiene la infraestructura necesaria para cubrir la demanda de agua generada por los habitantes urbanos

ximadamente un 8% de ese ingre-so, lo cual es relativamente alto si se compara, por ejemplo, con algunas ciudades de Estados Unidos en las que ese costo representa apenas en-tre el 1% y 2%.

Analizando este contexto, se puede inferir que tampoco el costo de la tarifa tiene un peso muy alto en cuanto a la garantía de la seguri-dad hídrica, mientras que sí parece ser el caso de los crecientes niveles de pérdidas y demanda de agua. Esto se debe a un patrón común de ineficiente gestión de la infraes-tructura y de las redes al interior de la mancha urbana, visto desde la perspectiva de CAF como el princi-pal obstáculo a la seguridad hídrica en la región. En este sentido, con-siderando que existe infraestructu-

REPORTAJE

Page 7: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

- SUPLEMENTO ESPECIAL 7

ra troncal para atender demandas eficientes de agua hasta más allá del año 2030 y que la hidrología superficial es suficiente para aten-der la demanda de las ciudades has-ta 2050, la investigación realizada permite elaborar algunas recomen-daciones sobre política pública en materia hídrica.

En primer lugar, se debe eva-luar con mayor criterio la amplia-ción de infraestructuras de cabece-ra, especialmente en casos de altos niveles de demanda y pérdida de agua, al mismo tiempo que se debe fortalecer la gestión de la infraes-tructura troncal –y de la red- con el manejo integrado de los recur-sos hídricos. Adicionalmente, es necesario el continuo perfeccio-namiento de la calibración de los

modelos de simulación de la es-correntía bajo diversos escenarios climáticos, lo cual permite realizar proyecciones para una mejor toma de decisiones. En cuanto al dise-ño e implementación de políticas públicas, se requiere poner un es-pecial énfasis en la prioridad de la gestión del agua subterránea –que para el 40% de las ciudades es la fuente más importante de agua- y

la protección de las áreas de recar-ga de los acuíferos. Por último, es de imperante necesidad el aumen-tar la eficiencia, flexibilidad y resi-liencia de las redes para optimizar la distribución de los volúmenes entregados a la puerta de la ciu-dad, mediante la creación de los incentivos regulatorios adecuados para la reducción de pérdidas de agua en las redes.

LOS PILARES FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN AMÉRICA LATINA

Page 8: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

8 - SUPLEMENTO ESPECIAL

LIANA ARDILESDIRECTORA GENERAL DEL AGUA DE MAPAMA

ESPAÑA: COMPROMISO CON LA AGENDA DEL AGUA EN LATINOAMÉRICA

La estrecha relación que une a España con América La-tina es por todos conocida. Nos une una cultura, una lengua y un pasado en común, así como un presente que compartimos, con el deseo de seguir estrechando esos la-zos de fraternidad y comunidad. Lo que no es tan cono-cido es el hecho de que el agua ha sido, es y está llamada a ser uno de los vínculos que con más fuerza nos ha de hermanar a los pueblos de ambas orillas del Atlántico.

Tras el establecimiento de los Objetivos de De-sarrollo Sostenible, hoy adquiere mayor relevancia dar una respuesta al reto de la seguridad hídrica en América Latina donde, según datos de CAF, uno de cada cuatro habitantes no tiene acceso a agua pota-ble o saneamiento. En este contexto, cobra especial relevancia el comunica-do especial emitido por la Cumbre Iberoameri-cana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno, celebrada en octubre en Cartagena de Indias, que reconoce la importancia del agua para el desarrollo de la región y el carác-ter estratégico de la Conferencia de Directores Ibe-roamericanos del Agua (CODIA) como foro para promover la colaboración técnica en la definición y puesta en práctica de las políticas públicas del agua.

España ha estado, desde el primer momento, cola-borando intensamente con la agenda del agua en Ibe-roamérica. Muestra clara de ello son el Fondo de Coo-peración para Agua y Saneamiento o la colaboración técnica desarrollada a través de la Dirección General del Agua y del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Pero quiero destacar el apoyo a prestado por España a la CODIA, ejerciendo su Secretaría Técnica Permanente y prestando el necesario soporte financiero.

Han transcurrido ya 17 años desde que la CODIA inició su andadura. Su producto más destacado es su

programa de formación, que ha proporcionado capaci-tación a más de 1.700 profesionales de las administra-ciones públicas, consolidándose como una plataforma de colaboración técnica indispensable en la región. El programa ha integrado cursos presenciales y online, complementándose con la Red Virtual Agua, una plata-forma que permite un intercambio de experiencias ágil, fluido y continuo que cuenta con más de 750 usuarios.

En paralelo se ha venido trabajando para refor-zar su institucionalidad y desarrollar estrategias con los principales actores en la región: CAF, BID, BM, UNESCO, Unión Europea, OCDE, entre otros.

A nivel político, se ha trabajado para posicionar la CODIA como porta-voz de un doble mensa-je: poner de manifiesto la relevancia política del agua para el desarrollo, y armonizar una visión con-junta sobre los retos de la gestión del agua y sobre las acciones que pueden ayu-darnos a afrontarlos, con

base en la gobernanza y la planificación.A esto hay que sumar la iniciativa de promover

intercambios de gestores entre las distintas adminis-traciones como herramienta de mejora de capacida-des de los técnicos que las integran. El intercambio de experiencias y conocimiento en torno a la gestión del agua se ha visto reforzado con la instauración des-de 2015 de los diálogos técnicos entre los Directo-res, que se prevén potenciar mediante el desarrollo de productos de conocimiento con el apoyo de los centros iberoamericanos de investigación y de las ins-tituciones multilaterales.

Compromiso político, económico y de colabora-ción, tres pilares que sitúan a la CODIA en el centro del debate técnico y político sobre la gestión de los recursos hídricos en Iberoamérica.

OPINIÓN

Page 9: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

VÍCTOR ARROYO CARMENACOORDINADOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN AGUA DE CAF

EL AGUA, UN PUENTE PARA LA COOPERACIÓN HISPANOAMERICANA

El bienestar y el crecimiento económico de América Latina van de la mano con el suministro de agua potable y saneamiento en ciudades y comunidades rurales; la seguridad alimentaria y la expansión de la frontera de riego; la reducción de las pérdidas de vidas y costos económicos por inundaciones y se-quías; el suministro confiable de agua para otras ac-tividades productivas; la recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas para beneficio de la salud y control de la contaminación; la explotación del vasto potencial hidroenergético de la región y la protección de los ecosistemas que proveen servicios ambientales esenciales.

La cercanía históri-ca entre America Latina y España se traduce en grandes oportunidades para encontrar frentes comunes ante estos im-portantes retos globales de la gestión del agua con mayores perspectivas de éxito. Con un idioma co-mún, y un largo etcétera de rasgos culturales que las unen, América Latina y España tienen una opor-tunidad inmejorable de colaboración para mejorar la calidad de vida de la población y su desempeño en los distintos sectores productivos. El sector agua y saneamiento se ha destacado-existen espacios de colaboración en ambas direcciones- por el inter-cambio de conocimiento y experiencias en diferen-tes áreas. En provecho de esta situación, desde CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- tomamos la iniciativa de reunir a un selecto grupo de exper-tos en la materia, provenientes del sector público, privado, academia y organismos multilaterales, en un encuentro que nuestra institución organiza cada año en Madrid bajo el título de “Diálogos del Agua América Latina-España”.

Con el objetivo claro de analizar los retos que debe asumir América Latina para lograr la seguridad hí-drica en los próximos años, el carácter dinámico del foro este año estuvo marcado por la conformación de tres paneles de discusión, cada uno con contenidos específicos que responden a distintas perspectivas que debían ser tomadas en cuenta para analizar el tema central del evento. En primer lugar, se abordó la gran interrogante que muchos nos hacemos, ¿tenemos su-ficiente agua e infraestructura para garantizar la segu-ridad hídrica en las ciudades latinoamericanas? En es-te punto se trató con especial énfasis la problemática de la ineficiencia que predomina en la gestión de los

servicios, específicamente en el manejo de la infraes-tructura troncal y de las redes de abastecimiento al interior de la ciudad.

Para discutir la impor-tancia de la seguridad hí-drica en el desarrollo de la agricultura, se organizó un segundo panel de debate

que inició con la puesta en relieve de los retos de la gestión del agua en el Estado Plurinacional de Boli-via, uno de los países con mayor porcentaje de pobla-ción rural de la región. Por último, una tercera mesa de discusión se constituyó para destacar los puntos fuertes de la gestión de los recursos hídricos en Espa-ña, con el propósito de identificar oportunidades de colaboración con América Latina que puedan servir para el beneficio mutuo. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Am-biente, fue posible generar este espacio de intercam-bio que indudablemente contribuirá con el objetivo de encaminar a los países latinoamericanos hacia una gestión más eficiente y sostenible los recursos hídri-cos destinados a la provisión de servicios básicos para la población y a los diferentes sectores económicos.

OPINIÓN

- SUPLEMENTO ESPECIAL 9

Page 10: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

10 - SUPLEMENTO ESPECIAL

ABEL MEJÍACONSULTOR ESTRATÉGICO DE CAF

LOS RETOS DEL FINANCIAMIENTO DEL AGUA EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANASEn el año 2011 CAF estimó que se necesitan in-versiones anuales equivalentes al 0,3% del Produc-to Interno Bruto regional para universalizar, en el 2030, los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades de América Latina. Esta estimación realizada incluye también objetivos de renovación y rehabilitación de la infraestructura hídrica, am-pliación de fuentes de agua para el abastecimiento conmensurado con el crecimiento de la población y un uso racional del agua equivalente a 200 litros por habitante día, la depuración de dos tercios del volumen de aguas residuales para su disposición se-gura en el medio ambiente, y el drenaje de aguas de lluvia para 80% del área urbana. Adicionalmente, se incluyen las inversio-nes para la formalización de conexiones de agua potable y alcantarillado para 50% de la población informal urbana.

Este ejercicio incluyó un análisis con criterio, basado en costos eficientes, y sugiere un modelo de financiamiento que busca optimizar la generación de recursos vía tarifas, principalmente para los ser-vicios a nivel domiciliario -private goods-, y recur-sos fiscales para financiar inversiones consideradas un bien público -public goods-. Los costos de ope-ración se estimaron deduciendo el llamado costo es-condido de la ineficiencia, que se obtiene cuando se compara el desempeño de las empresas operadoras promedio con indicadores de eficiencia de las mejo-res empresas. Este cálculo mostró que para el 2010 el costo anual de la ineficiencia de los prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado podría estimarse en US$5.000 millones.

El financiamiento de estas inversiones en América Latina proviene mayoritariamente de recursos fisca-

les de los gobiernos nacionales. En algunos países, como Chile, y en unas pocas ciudades de la región, las inversiones se financian, al menos parcialmente, con recursos provenientes de las tarifas que pagan los usuarios. Dentro de esta última categoría se encuen-tran un número creciente de alianzas público priva-das que gestionan inversiones con los incentivos de eficiencia empresarial apoyadas en tarifas adecuadas y marcos regulatorios razonablemente estables, y en algunos casos, con aportes fiscales complementarios.

Desde el inicio del siglo XXI, la mayoría de los países de América Latina han emprendido ambi-ciosos programas de inversión para poder alcanzar

los objetivos de desarro-llo sostenible. Sin em-bargo, en muchos casos los resultados distan de satisfacer las expectati-vas de los ciudadanos que reclaman las inver-siones. Por ello, deben revisarse algunos asuntos básicos de los proyectos

de infraestructura hídrica, como la planeación y la ingeniería, los procesos de licenciamiento am-biental, los mecanismos de contratación y los in-centivos para la adopción de nuevas tecnologías. Estos asuntos, además, no son enteramente obvios para los agentes responsables de la formulación de políticas públicas y las decisiones sobre inversiones en infraestructura. La respuesta a los cuellos de bo-tella observados, mas allá de la simple movilización de los recursos para el financiamiento, ponen en relieve una precondición crucial para identificar y reducir las ineficiencias, la cual radica en mejorar la gobernabilidad y coordinación sectorial públi-co-público a todos los niveles, con especial aten-ción a eliminar las trabas de los procesos de finan-ciamiento, contratación y control.

OPINIÓN

Page 11: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

MAUREEN BALLESTEROCONSULTORA ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

FORO MUNDIAL DEL AGUA 2018: UNA VENTANA PARA AMÉRICA LATINA

Desde 1997 y cada tres años, el mundo celebra la realización del Foro Mundial del Agua (FMA), con-siderado como la plataforma más importante donde se conjunta el conocimiento y las experiencias de una multiplicidad de actores en torno a la gestión del agua. El éxito que han tenido las siete ediciones realizadas radica en el hecho de que este no es solo un aconte-cimiento periódico, sino que contempla un proceso preparatorio que se extiende por dos años, contenien-do procesos de discusión con amplios debates que culminan en un evento principal de una semana y una fase de síntesis que recopila conclusiones, plan-tea metas y hojas de ruta, en todas las etapas donde se involucran expertos, in-vestigadores, líderes políti-cos, jóvenes, empresarios y diversas organizaciones de carácter global, regional y local. Todo esto es muestra de la multiplicidad de en-foques y abordajes que se manifiestan en la gestión de los recursos hídricos en los diferentes países y regiones del mundo, y que se comparten en este espacio abierto a todos.

Nos encaminamos ahora a la realización del oc-tavo Foro, que se llevará a cabo en Brasilia en marzo del 2018, coorganizado por el Consejo Mundial del Agua y la nación brasileña como anfitriona. Esta será la segunda vez que se lleva a cabo en un país lati-noamericano (el primero fue México, 2006) y será, sin duda, una oportunidad grandiosa para que los ojos del mundo se posen sobre las acciones que están emprendiendo los diversos países de la región para alcanzar la seguridad hídrica.

Con el lema general “Compartiendo Agua”, el próximo Foro aprovechará las experiencias anteriores para introducir innovaciones. Se trata de un concepto que no sólo incluye compartir experiencias y conoci-

mientos sobre temas y soluciones relacionadas al agua, sino también un primer paso hacia una visión inte-gradora sobre los aspectos de la gestión de los recursos hídricos, visto desde América y todos los continentes.

Valorando la importancia que tiene este encuen-tro, CAF desde 2012 decidió involucrarse fuerte-mente en el sexto Foro en Marsella, donde participó por primera vez, en la séptima edición actuando ya como coordinador regional de Sur América, impul-sando la discusión de temas de alta relevancia, como el nexo agua-energía-alimentación, la gobernabilidad y la gestión integrada del agua, la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, o la escasez

económica del agua.En este nuevo proce-

so, CAF pretende mante-ner su rol de liderazgo en América Latina, procu-rando que esta importante plataforma pueda aportar elementos claves que per-mitan a los países avanzar hacia los Objetivos de De-

sarrollo Sostenible y el Acuerdo Climático de París, y que de esta manera pueda compartir con el mundo los logros alcanzados, que son muchos, pero también los retos que enfrenta la región en torno a los recur-sos hídricos. Es ahí donde se producen grandes con-trastes entre abundancia y escasez, eficiencia y mala gestión, centralización y participación local, trans-formación productiva e inmovilidad, protección de ecosistemas y contaminación.

En los próximos meses, los procesos de prepara-ción y discusión temático, regional y político, permi-tirán abrir diversos espacios donde los actores intere-sados podrán compartir sus experiencias y brindar sus conocimientos. La invitación está abierta a todos los que desean dar un paso adelante a favor de la conser-vación y el uso adecuado y eficiente del agua.

OPINIÓN

- SUPLEMENTO ESPECIAL 11

Page 12: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

12 - SUPLEMENTO ESPECIAL

ENTREVISTA

Page 13: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

- SUPLEMENTO ESPECIAL 13

“ACORTAR LAS BRECHAS PERSISTENTES ENTRE LAS ZONAS URBANAS Y RURALES EN MATERIA DE AGUA Y SANEAMIENTO SIGUE SIENDO UNA DE LAS GRANDES TAREAS PENDIENTES EN LA REGIÓN”POR DAVID ESCOBAR GUTIÉRREZ. FOTOS: PABLO GONZÁLEZ-CEBRIÁN

VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO SOCIAL DE CAF

José Carrera

América Latina concentra una tercera parte de los recursos hídricos mundiales. A pesar de ello, y de los grandes avances que se han producido en los últimos años, el acceso al agua y al saneamiento suponen todavía un reto para la región.

Incrementar la seguridad hídrica en las grandes urbes que cada vez concentran una mayor población, llevar agua y saneamiento a las zonas rurales e incrementar la eficiencia del riego en una región que se postula como el granero del mundo, son los principales asuntos por resolver.

De todo ello hablamos con José Carrera, Vicepresidente de Desarrollo Social de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina–, entidad clave en la apuesta por un modelo sostenible mediante la financiación de proyectos y la transmisión de conocimiento.

Page 14: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

14 - SUPLEMENTO ESPECIAL

¿Cuál es el papel de CAF en el de-sarrollo de la región?Somos una entidad que ofrece soluciones financieras y conoci-miento para el desarrollo. Nuestro enfoque es brindar apoyo a los paí-ses latinoamericanos mediante una Agenda Renovada de Desarrollo que reconoce la importancia de la estabilidad macroeconómica, la participación activa del sector pri-vado y su estímulo a la eficiencia microeconómica de la región; en un marco de respeto a los equili-brios ambientales y que propicie la equidad y la inclusión social.

A pesar de los grandes avances observados en los últimos 15 años en términos de reducción de la pobreza y de la inequidad, todavía América Latina es una de las regio-nes más inequitativas y desiguales del mundo. La cara más visible de esta desigualdad es la exclusión so-cial, que impide a muchos latinoa-mericanos el acceso a servicios bá-sicos de calidad, como el agua y el saneamiento; la salud; la educación; el transporte público eficiente; la conectividad; la energía; así como el disfrute del espacio público.

Como consecuencia lógica, pa-ra CAF es importante apoyar a los países a desarrollar e instrumentar programas y proyectos que apunten a lograr una sociedad más inclusiva que ofrezca más y mejores servicios para todos los ciudadanos, especial-mente los más necesitados. Esto se instrumenta a través de finan-

ciamiento y conocimiento técnico para mejorar la calidad de los pro-yectos, tanto en la preparación de los mismos como en su ejecución.

Centrémonos en la gestión del agua: en una situación donde el crecimiento de la población es alto y el crecimiento de las ciuda-des más importante, ¿es posible garantizar la seguridad hídrica en las ciudades de América Latina?Sí, es posible. Para lograrlo es ne-cesario realizar mayores esfuerzos en mejorar la oferta mediante la construcción de las obras de in-fraestructura correspondientes, al tiempo que también se trabaja en gestionar mejor la demanda para evitar un consumo exage-rado y un uso ineficiente de los recursos y de la energía necesaria para producirlos.

América Latina es una región altamente urbanizada, donde en la actualidad 4 de cada 5 personas vi-ven en ciudades. Dispone de más de un tercio de los recursos de agua dulce del planeta mientras que en ella solamente viven 600 millones de habitantes. No obstante, esta abundancia del recurso no está ne-cesariamente cercana a los centros urbanos, sino por el contrario, es-tá alejada y muchas veces en otras cuencas. En Perú, por ejemplo, 85% de la demanda urbana se en-cuentra en la costa, la que apenas posee un 2% del total de agua del país. En el caso de México, el 80% de la demanda urbana de agua está sobre cota 1.000, donde solo exis-te un 20% de los recursos hídricos del país. Por esta razón se han rea-lizado estimaciones de que hasta el año 2030 se necesitarán inversio-nes superiores a los US$ 250 mil millones para lograr la cobertura universal y sentar las bases para la

seguridad hídrica de las ciudades de la región.

Por el lado de la demanda, los niveles de consumo y de pérdidas observados en América Latina son muy elevados comparados con los mejores estándares de la industria, lo cual representa un reto multidi-mensional que incluye un serio tra-bajo de educación y de establecer los incentivos apropiados a través de un adecuado manejo de las tari-fas y de recuperación de los costos.

ENTREVISTA

Page 15: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

- SUPLEMENTO ESPECIAL 15

Se ha realizado un esfuerzo im-portante en incrementar los ser-vicios de abastecimiento de agua potable motivado por el cumpli-miento de los ODS. ¿Cuál es la situación del saneamiento?A pesar de los avances observados en la región, la situación del sa-neamiento deja mucho que desear, especialmente a nivel rural. Este panorama es diverso entre los dis-tintos países, donde se aprecia un comportamiento diferenciado en

función del nivel de ingresos, de su desarrollo relativo y del grado de urbanización existente. En ese sentido encontramos casos muy distintos, como los de Bolivia y Chile. En Bolivia casi la mitad de la población aún no posee acceso a saneamiento mejorado; mien-tras que Chile, país vecino, cuenta prácticamente con una cobertura universal de este servicio.

El reto como región es redo-blar los esfuerzos para realizar los

avances en cobertura que además de dignificar la calidad de vida de las personas implicará un pro-greso importante y una mejora

JOSÉ CARRERA

Page 16: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

16 - SUPLEMENTO ESPECIAL

de las condiciones estructurales de salud pública.

Tanto en abastecimiento como en saneamiento, las zonas rurales representan un reto importante.

Sin duda alguna, acortar las bre-chas persistentes entre las zonas ur-banas y rurales en materia de agua y saneamiento sigue siendo una de las grandes tareas pendientes en la región. En el ámbito rural de Amé-rica Latina, actualmente 21 millo-nes de personas aún carecen de ac-ceso a fuentes de agua potable y 46 millones aún no disponen de insta-laciones de saneamiento mejorado.

En este sentido, la evidencia em-pírica nos muestra que las pobla-ciones rurales sin acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento son las más vulnerables, debido a

su nivel de pobreza, su grado de dispersión y las precarias vías de ac-ceso a las viviendas. De este sector de la población, es especialmente crítica la situación de las comuni-dades indígenas y afrodescendien-tes, que se ven afectadas de manera desproporcionada por la falta de acceso a estos servicios. A pesar de los avances conseguidos en los úl-timos años, los índices de morbili-dad por enfermedades relacionadas a la mala calidad del agua siguen siendo altos en algunos países, por lo que se debe asumir este reto con un sentido de justicia social y res-

ENTREVISTA

Page 17: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

- SUPLEMENTO ESPECIAL 17

ponsabilidad con estos miembros más marginados de la sociedad.

Desde otra perspectiva, para el abastecimiento de agua las ciuda-des dependen de cuencas que abar-can territorios notablemente más amplios, que muchas veces inclu-yen a las zonas rurales. En ese sen-tido, debe existir un mayor acuerdo con respecto a los límites de extrac-ción del agua y el cuidado de las partes altas de las cuencas, donde se asientan los habitantes rurales que pueden apoyar a garantizar las bue-nas condiciones del agua, mediante acciones de protección, refores-

tación y cuidado que debe ser re-compensado de alguna manera por quienes más se benefician de ellos. Esto en sí representa una interesan-te oportunidad de generar recursos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales. Asegurar los beneficios del buen manejo del ciclo hidrológico y proteger nuestra biodiversidad son aspectos fundamentales para el futuro del bienestar y el desarrollo de los países latinoamericanos.

El desarrollo de estas zonas rura-les está directamente relacionado con la agricultura. ¿Cuáles son los desafíos que se deben afrontar en esta área?La agricultura irrigada es un sector clave para el desarrollo socioeconó-mico de América Latina. Actual-mente, la región representa el 13% del comercio mundial de produc-tos agrícolas, con una tasa de creci-miento promedio de 8% anual en las últimas dos décadas.

A pesar de esto, y tomando en consideración que posee un tercio de los recursos hídricos y un 28% de la superficie cultivable de ma-nera sostenible en el mundo, La-tinoamérica está llamada a asumir un papel mucho más importante en este sector. Las estimaciones re-flejan que 9.000 millones de perso-nas habitarán el mundo para 2050 y esto requiere que la producción de alimentos aumente en un 60%. Para afrontar este reto relacionado a la seguridad alimentaria del pla-neta, la región necesita mayores inversiones en infraestructura de regadío y para garantizar la dis-ponibilidad de agua destinada a la agricultura, así como está urgida del fortalecimiento de las insti-tuciones que mejore la producti-vidad del agua en la agricultura y

conseguir un mayor acceso a mer-cados internacionales. Desde los gobiernos centrales, lo-cales, sector privado y multilateral se debe fomentar la innovación e implementación de nuevas tecno-logías de riego que contribuyan a esa mejora de la productividad agrícola y generar un impulso para la formación del capital humano del sector, en el marco de los nue-vos paradigmas de la agricultura.

A todos estos asuntos anterior-mente comentados hay una va-riable que les afecta cada vez en mayor medida: la incidencia del cambio climático. ¿América La-tina está preparada para afrontar sus efectos?Esta nueva realidad climática exige estar mejor preparados para un rango de eventos de mucha mayor intensi-dad que antes, para lo que América Latina aún tiene mucho camino por avanzar en cuanto a obras de adapta-ción y mitigación. Destacan entre las medidas de adaptación la realización de obras para la gestión y control de inundaciones, sistemas de preven-ción y gestión de sequías, sistemas de monitoreo y alertas tempranas, de recolección de información cli-mática y la implementación de po-líticas ajustadas a esta situación. Las infraestructuras de almacenamiento, como presas y embalses, son de gran

JOSÉ CARRERA

Page 18: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

18 - SUPLEMENTO ESPECIAL

importancia para aumentar la resi-liencia, mejorar la cantidad de agua disponible en periodos de sequía y regular los cauces durante épocas de lluvia intensa, ayudando a proteger el bienestar de las personas, el desarro-llo económico y las inversiones reali-zadas en infraestructura.

En cuanto a las acciones de mi-tigación, resaltan los esfuerzos para desarrollar energías renovables y mejorar la eficiencia energética, así como intervenciones innovadoras en materia de transporte para la reducción de emisiones de carbo-no. Más allá del cambio climático, América Latina, como una región expuesta a muchos eventos extre-mos como terremotos, huracanes, sequías e inundaciones, debe tomar las acciones necesarias para fortale-cer la resiliencia de sus economías.

¿Los Gobiernos son conscientes de la necesidad de aportar por la protección del medio ambiente y la sostenibilidad? ¿Sus políticas son acordes con esta afirmación?América Latina no solo está cons-ciente de esta necesidad sino que está trabajando la conservación del medio ambiente con miras a un desarrollo sostenible. Los países la-tinoamericanos han desempeñado un papel muy activo en las nego-ciaciones internacionales vinculadas

al tema, asumiendo compromisos para reducir el nivel de contamina-ción y proteger los amplios espacios naturales que existen en la región. Por otro lado, también se han dado esfuerzos importantes en la reduc-ción de la tala indiscriminada de los bosques nativos de América Latina, así como se han disminuido las tasas de deforestación al fortalecer los sis-temas institucionales para el control de esta práctica ilegal. América La-tina está profundizando los esfuer-zos con el objetivo de estimular la producción de energía utilizando fuentes renovables, para aprovechar el amplio potencial existente en el uso de recursos renovables para ge-neración energética.

¿Existe financiación para la pues-ta en marcha de todas las actua-ciones necesarias para contribuir a la seguridad hídrica y a la ges-tión sostenible del ciclo del agua?Sí existe el financiamiento, pero es necesario complementarlo con dis-tintas fuentes multilaterales, de go-biernos amigos y de los fondos del clima. Según estudios de nuestra institución, se calcula que la región debe invertir el 0,3% del PIB anual hasta el 2030 -un monto perfecta-mente asumible por los países- para mejorar los servicios de agua y sa-neamiento, cerrar la brecha en esta materia en el medio urbano, mien-tras que paralelamente se podría avanzar en la rehabilitación de las infraestructuras básicas y expandir las fuentes de abastecimiento para cubrir la demanda adicional para 100 millones de habitantes nuevos en las ciudades. Adicional a esto es necesario mantener los gastos de operación, equivalentes al 0,5% del PIB anual. De todas maneras, es-ta inversión es menor que el costo que la mala calidad del agua les re-

presenta a países como Colombia, calculado en el 1% del PIB anual.

¿Qué papel juega la participación público-privada en este sentido?En América Latina el financiamien-to de infraestructuras de agua pro-viene en su gran mayoría del sector público. Mientras que el aporte del sector privado viene dado princi-palmente en aspectos como mejo-ras en la eficiencia de las empresas, desarrollo y promoción de la inno-vación y nuevas tecnologías o ca-pacitación del capital humano. En este pequeño pero efectivo margen de participación privada, el impac-to de su cooperación con el sector público puede ser muy grande, mejorando la eficiencia y producti-vidad de las empresas prestadoras, con inversiones más rentables y op-timizando la planificación, diseño e implementación de los proyectos.

En la actual coyuntura económi-ca el espacio fiscal se ha ido redu-ciendo, de modo que las necesidades de inversión representan una opor-tunidad para la participación priva-da y de los fondos climáticos, en los cuales la región y especialmente el sector del agua están rezagados. En CAF estamos profundizando los es-fuerzos para atraer dichos fondos a este y otros sectores en apoyo a los países miembros de la institución.

Los lazos de colaboración con España son cada vez mayores. ¿Qué oportunidades hay de cola-boración con América Latina? El español y el agua unen a América Latina y España. Compartimos fuer-tes lazos culturales y todavía existen oportunidades para avanzar aún más fortaleciendo relaciones comerciales y estratégicas que permitan ingresar en nuevos mercados y generar nue-vas fuentes de riqueza y espacios pa-

ENTREVISTA

Page 19: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

- SUPLEMENTO ESPECIAL 19

ra compartir conocimiento. El sector agua es un buen ejemplo de cómo el intercambio de conocimiento entre España y Latinoamérica puede pro-piciar mejoras concretas. En el caso de España, la vasta experiencia en planificación por cuencas hidrográficas es de espe-cial relevancia para nuestra región, considerando las semejanzas jurí-dicas e institucionales, así como el hecho de que la distribución heterogénea de sus recursos hídri-

cos también demandaba grandes inversiones en infraestructura para llevar agua a las zonas donde era más prioritaria para las necesida-des humanas y productivas. Desde el punto de vista estratégico, y en línea con la visión de CAF, Amé-rica Latina puede beneficiarse del intercambio de conocimientos y experiencia de España primordial-mente en materia de gestión de recursos hídricos, la participación del sector privado, riego tecnifi-

cado, desarrollo integral del agro-negocio y tratamiento de aguas residuales. Una gran necesidad de América Latina es avanzar en el uso apropiado de los recursos, me-jorar la innovación y los sistemas de planificación y diseño e imple-mentación de proyectos. Esto de-bería abrir oportunidades de inver-sión para empresas, sector privado y colaboración con la cooperación española en una región de más de 600 millones de personas.

JOSÉ CARRERA

Page 20: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

20 - SUPLEMENTO ESPECIAL

JAIME HOLGUÍNDIRECTOR DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL REGIÓN SUR DE CAF

MITIGANDO LOS RIESGOS DE LAS INUNDACIONES URBANAS EN LATINOAMÉRICAEn América Latina, el aumento en la frecuencia de precipitaciones intensas produce inundaciones ur-banas que recurrentemente generan pérdidas mate-riales y humanas, así como importantes daños a la infraestructura de las ciudades que afectan notable-mente a las economías nacionales. El aumento de la temperatura, provocado por el cambio climático, genera alteraciones en el ciclo hidrológico, produ-ciéndose fenómenos acentuados como lluvias más intensas en zonas húmedas y sequías más prolonga-das en lugares áridos.

Las poblaciones más afectadas en Latinoamérica por estas inundaciones son aquellas localizadas en zonas con precarios siste-mas de drenaje o asenta-mientos informales cons-truidos en los márgenes de los ríos o invadiendo las áreas de inundación natural de los cuerpos de agua. El riesgo permanen-te de inundación menos-caba la calidad de vida de las personas y contribuye a profundizar las inequi-dades entre la población urbana.

Un ejemplo representativo lo encontramos en la ciudad de Luján, Argentina, donde en el año 2014 se produjeron 7 anegamientos de magnitu-des importantes, que en su momento obligaron a la evacuación de ciudadanos y a la implementa-ción del estado de alerta. En el origen de las inun-daciones en la cuenca del río Luján influyen facto-res climáticos como el incremento en el volumen e intensidad de las lluvias; características físicas de la cuenca en cuanto a pendiente, forma y capaci-dad de almacenamiento y conducción; y factores antrópicos, como cambios en el uso del suelo, la creciente urbanización y las características de la infraestructura vial.

Con el objetivo de prevenir las crecidas, manejar con-troladamente los caudales y moderar el efecto de las inundaciones en esta cuenca, CAF –Banco de Desa-rrollo de América Latina-aprobó recientemente un financiamiento para llevar a cabo el Proyecto Imple-mentación del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján. Para este caso concreto, se identificó la necesidad de aumentar la capacidad de conducción del río Luján a través de la implementación de canales complementarios, la ampliación y perfilado de cauces naturales, así como la importancia de mejorar las con-diciones actuales del escurrimiento de la cuenca, eje-cutando obras de reemplazo y ampliación de puentes,

cruces y compuertas. Este programa además

busca proponer acciones de gestión territorial y am-biental para el logro de una administración eficiente de la cuenca y el desarrollo de marcos de gestión territorial adecuados a las necesidades hídricas, ambientales y so-

cioeconómicas de la zona. Por último y no menos im-portante, el Proyecto desarrollará un Sistema de Alerta Temprana que brindará la posibilidad de tomar me-didas con antelación en caso de producirse un evento climático extremo que pueda ocasionar inundaciones, como medida de mitigación del riesgo meteorológico.

Para hacer frente a este inmenso reto de las inun-daciones urbanas en la región, CAF propone linea-mientos de acción para consolidar un modelo de ges-tión de drenaje urbano sostenible, marcado por una concepción técnica integrada de la gestión del suelo y del agua en el ámbito urbano, la consolidación de un modelo institucional responsable por la rendi-ción de cuentas a la sociedad, y el afianzamiento de un sistema de financiación que permita recuperar y mantener las inversiones realizadas.

OPINIÓN

Page 21: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

FERNANDO PEÑAHERRERAEJECUTIVO PRINCIPAL DE LA VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO SOCIAL DE CAF

EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,

UN DESAFÍO REGIONALEn América Latina, con 80% de la población viviendo en zonas urbanas, uno de los principales retos en el sector hídrico es el tratamiento de aguas residuales, ya que más del 70% de éstas son devueltas a la naturale-za sin tratamiento, impactando potencialmente en la salud pública, en la degradación de los recursos natu-rales y del medio ambiente, y en el sector productivo.

Esta situación puede ser el origen de enferme-dades e influye negativamente en la calidad de vida de las personas, así como aumenta de manera con-siderable el gasto de los Estados en materia de salud y medioambiente. En concreto, el costo asociado a cuidados médicos y pérdidas de productividad supe-ra por mucho la inversión necesaria para depuración. Adicionalmente, las fuen-tes de agua contaminadas requieren de procesos muy costosos de tratamiento para los distintos usos co-mo riego, industria e in-cluso consumo humano.

Las principales razones para una baja cobertura en depuración han sido: i) la necesidad de priorizar la expansión de servicios de agua y alcantarillado; ii) los altos niveles de pobreza y desigualdad que han fomentado la atención de otras necesidades sociales urgentes;

iii) los altos costos de tratamiento y ausencia de economía de escala en los prestadores; iv) sistemas ta-rifarios que no cubren costos de prestación de servi-cios y subsidios sin focalizar; y v) excesos normativos y la aplicación laxa de los controles sobre la norma-tiva vigente.

La situación ha empezado a cambiar y ha aumen-tado la atención de los gobiernos nacionales y locales hacia esta problemática motivados por los altos ni-veles de cobertura de agua potable y alcantarillado alcanzados en los últimos años, la situación financiera

sólida de algunos prestadores, particularmente en las grandes ciudades, y la mejora de las condiciones so-cioeconómicas de la población latinoamericana.

De hecho, en los últimos años se han visto notables avances y CAF –Banco de Desarrollo de América La-tina- ha sido un actor importante para la región. Un caso emblemático es el apoyo continuo que ha brinda-do al Programa de Saneamiento de Panamá, que viene impulsando una prestación planificada y técnica de los servicios de saneamiento en el área metropolitana y la bahía. Este programa incluye el diseño, construcción y operación de sistemas de alcantarillado y de trata-miento de aguas residuales, que beneficia a más de 1,5

millones de personas.Para incrementar a nivel

regional de 30% a 64% la cobertura de tratamiento de aguas residuales y alcan-zar un 94% de cobertura en alcantarillado en 2030, CAF estima que la necesi-dad total de inversión has-ta ese año es de unos USD

33.000 millones para infraestructura de tratamiento, y USD 79.000 millones para alcantarillado.

Otro aspecto relevante en este ámbito es el in-tercambio de conocimiento y experiencias entre los países. Este año, en cooperación con el CEDEX y la AECID, se realizó en Madrid la primera edición del Curso Iberoamericano sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones Depuradoras. El curso tuvo una orientación a la realidad latinoa-mericana en temáticas como el diseño, operación y explotación de las plantas, e incluyó discusiones en temas de política pública, normatividad y planifica-ción del sector. Todos estos esfuerzos contribuyen a generar condiciones estructurales que mejoren la sa-lud de la población, así como su calidad de vida y las condiciones de su entorno.

OPINIÓN

- SUPLEMENTO ESPECIAL 21

Page 22: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

22 - SUPLEMENTO ESPECIAL

JOSÉ LUIS ÁLVAREZSUPERINTENDENTE DEL DEP. GRAL. DE IRRIGACIÓN DEL GOB. DE MENDOZA

PLAN AGUA 2020, UNA MIRADA ESTRATÉGICA PARA EL CRECIMIENTO DE MENDOZAMendoza está situada al oeste de Argentina. Posee carac-terísticas desérticas, precipitaciones cercanas a 200 mm anuales y una superficie de 148.000 km2, de los cuales el 2,5% está cultivado. Desde el año 1894, la administra-ción del agua está a cargo del Departamento General de Irrigación (DGI), organismo autárquico y autónomo.

En la próxima década nuestra población superará los 2 millones de habitantes, habrá más demanda de agua y, debido a la variabilidad climática, tendremos menos nieve y más lluvias en el llano. Todo esto nos ha llevado a repensar la manera de gestionar los recursos hídricos.

Ya en 2012 elaboramos un Plan Estratégico con el fin de satisfacer la demanda futura. Para este Plan tomamos como punto de partida el Plan Vitiviníco-la 2020 y el Plan Agroali-mentario Nacional 2020. Además, convocamos al sector científico y consti-tuimos el Consejo Con-sultivo Científico y Téc-nico para que diseñara un diagnóstico prospectivo de acuerdo a los escenarios hídricos esperables. Este trabajo, sumado al consenso de diversos sectores de la sociedad mediante los Consejos de Cuenca, ha sido necesario para construir el Plan Agua 2020, herra-mienta estratégica para hacer frente a la situación ac-tual, futura y al crecimiento productivo de Mendoza.

El plan tiene cuatro ejes. El primero es Balance Hídrico (BH), instrumento que permite definir la oferta y la demanda hídricas actuales y futuras con escenarios de disponibilidad y requerimientos certe-ros. En esta línea hemos identificado que el núcleo de base científica para la elaboración del BH debe ser la aplicación del modelo WEAP (Water Evaluation and Planning). Este conocimiento es imprescindible para priorizar las obras a ejecutar y conocer los impactos en la generación de empleo futuro.

El segundo eje está centrado en los Métodos de Con-ducción del agua. Para adecuarnos al cambio climá-tico comenzamos un plan de flexibilización del sis-tema de riego, adecuándolo a la demanda. Además, realizamos la medición de caudales en tiempo real, sumamos pluviómetros y sensores de humedad. Por último, en un sistema integrado por 12.500 km de canales, descentralizamos la construcción de obras menores en las Comunidades de Usuarios, lo que nos permitió reducir los costos de obras hasta en un 40%.

El tercer aspecto afecta a la calidad del agua. En este ámbito decidimos cambiar el paradigma: hicimos más eficientes los controles al sector agroindustrial y petro-

lero y capacitamos al sec-tor privado para disminuir la contaminación hídrica, contribuyendo a las mejoras de tratamiento de efluentes.

El cuarto eje lo protago-niza el aspecto legal e institu-cional. Comprendimos que para incorporar la eficiencia en la gestión era necesario

trabajar en la profesionalización de nuestro recurso hu-mano. Con respecto al trabajo con la comunidad, detec-tamos la necesidad de incorporar nuevas herramientas y trabajar en los derechos y deberes de los ciudadanos. Creamos el Programa Ciudadanía del Agua, llegando a 1.880 escuelas y a más de 4.500 docentes.

El equipo que integra la DGI tiene la mirada está puesta en el aprendizaje de nuestros más de 120 años de historia, en el trabajo de la gestión diaria y la pro-yección hacia el futuro. De la conjugación de gestión, conocimiento y planificación saldrán las herramien-tas para enfrentar escenarios inciertos, pero por enci-ma de todo, la capacidad de imaginar un crecimien-to armónico de nuestra región, con el desarrollo de mercados para nuestra producción y la generación de mayor valor agregado por cada gota de agua.

OPINIÓN

Page 23: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

FEDERICO ESTRADADIRECTOR DEL CEDEX

EL APOYO DEL CEDEX A LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

Desde su creación en 1957, muchas de las actividades desarrolladas por el Centro de Estudios y Experimen-tación de Obras Públicas (CEDEX) se han dirigido a la asistencia técnica especializada, la formación y la transferencia de tecnología. En el caso concreto de las aguas continentales, el Centro de Estudios Hidrográ-ficos ha desempeñado estas tareas con la singularidad de una marcada vocación iberoamericana.

En la década de los sesenta dieron comienzo los cursos internacionales de Hidrología General y Apli-cada e Ingeniería de Regadíos. Durante los más de 40 años en que se celebraron, y gracias al apoyo decisi-vo de la Agencia Española de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo (AECID), pasaron por sus aulas 2.400 alumnos pro-cedentes principalmente de países iberoamericanos. Este contacto continuado con los colegas de América Latina a lo largo de los años permitió a los técnicos del Centro el progresivo acer-camiento a los problemas hídricos de la región. Por otra parte, muchos de los responsables de la gestión de los recursos hídricos en los países de Iberoamérica asistieron a estos cursos, con lo que se ha configurado de modo natural una red de claves comunes y expe-riencias compartidas en la gestión del agua.

La iniciativa formativa más reciente ha sido el Curso Iberoamericano sobre Tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras. Este curso, adap-tación del que viene impartiendo el CEDEX desde hace más de 30 años a técnicos españoles, fue promovido por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y AE-CID y contó con la participación de más de 40 técnicos procedentes de la mayoría de los países latinoamericanos.

La asistencia técnica que el CEDEX ha prestado a lo largo de estos años ha estado condicionada por el ti-

po de problemas de la región y por la propia experien-cia española en la resolución de casos similares. Así, los ámbitos principales de cooperación se han centrado en el reforzamiento institucional, donde la administra-ción por cuencas hidrográficas ha constituido una refe-rencia fundamental, y en la planificación hidrológica, en la que el Centro de Estudios Hidrográficos cuenta con una gran experiencia por su participación directa en los diversos planes formulados en España.

De esta forma, el CEDEX colaboró en la planificación hidrológica de Venezuela (1972), Ecuador (1989), Perú (1990), la provincia de Mendoza en Argentina (1999) y, más recientemente, El Salvador y de nuevo Ecuador

(2015). En este último país, el CEDEX ha tenido su pre-sencia más continuada, par-ticipando desde 1975 hasta 2005 en la planificación, el proyecto y la ejecución del Plan Hidráulico del Acue-ducto de Santa Elena, una obra clave para el desarrollo de esta península.

Desde el año 2012, el papel del CEDEX en la re-gión se ha centrado en el apoyo a los programas que lleva a cabo la AECID en el marco del Fondo de Coo-peración para Agua y Saneamiento. Los programas en los que el CEDEX está colaborando se refieren a pla-nificación hidrológica, planes sectoriales y proyectos de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales. El apoyo del CEDEX se ha concentrado en 8 de los 19 países en los que interviene el Fondo y además de la asistencia técnica en el desarrollo de los programas, incluye actividades de formación y la ela-boración de guías y recomendaciones.

El CEDEX, tras esta larga trayectoria, pretende se-guir contribuyendo al fortalecimiento y mejora de la administración y gestión del agua en una región que ate-sora la tercera parte de los recursos hídricos del planeta.

OPINIÓN

- SUPLEMENTO ESPECIAL 23

Page 24: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

24 - SUPLEMENTO ESPECIAL

América Latina es una de las regio-nes del mundo más ricas en agua, y sin embargo 34 millones de perso-nas aún no tienen acceso a esta. En las zonas rurales es donde la situa-ción es más precaria: 21 millones de latinoamericanos que viven en estos territorios no tienen acceso a un servicio adecuado de agua pota-ble y 46 millones no disponen de instalaciones de saneamiento bási-co. Esto genera importantes impli-caciones para la salud, la producti-vidad y bienestar de los habitantes rurales; la falta de esos servicios básicos acentúa el ya alto nivel de vulnerabilidad de esta población, en gran proporción de origen indí-gena y afrodescendiente.

Para lograr acortar estas bre-chas existentes y ofrecer servicios de agua y saneamiento eficientes y seguros a todos los latinoameri-canos, promoviendo la inclusión social, será imprescindible redefinir el concepto de lo rural, ya que si

tomamos otras definiciones la pro-porción de habitantes rurales po-dría ser mucho mayor de lo que se considera habitualmente. La nueva ruralidad de América Latina, un concepto discutido en una recien-te publicación sectorial de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-, es una concepción a la que se deben incorporar dimensiones socioeconómicas, demográficas, de acceso a servicios y conectivi-dad, que suelen ser ignoradas en el tradicional e insuficiente enfoque censal que comúnmente se ha ma-nejado hasta ahora.

En este concepto, por ejemplo, se podrían considerar rurales a po-blaciones que viven en territorios con una densidad menor a 15 ha-bitantes por km2 y con tiempos de viaje sobre hora y media a centros urbanos que poseen un determina-do nivel de servicios.

En pocas palabras, en las últi-mas décadas se han experimentado

AGUA Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINAAvances en el financiamiento y asistencia técnica para mejorar el impacto de los proyectos en las zonas rurales de los países latinoamericanos

cambios sociales, económicos, tec-nológicos y políticos que han mo-dificado la vida rural en América Latina: mayor conectividad física; impactos de la revolución digital; los efectos de la globalización so-cial, financiera y comercial; etcé-tera; aspectos que exigen que sean replanteadas las definiciones sobre lo urbano y lo rural en cada país. Con nuevos términos para definir-lo, cabe considerar tres elementos. En primer lugar, la manera más eficiente de abordar la ruralidad es adoptando un concepto terri-torial, es decir, identificar territo-rios diferenciados de los urbanos tomando como base variables ya mencionadas como la densidad, el tamaño de la población, la distan-cia o el tiempo de recorrido hasta una localidad urbana y el predo-minio del tipo de actividad u ocu-pación de los residentes.

Un segundo elemento es la defi-nición de políticas públicas y enfo-ques de proyectos específicos para lo rural, donde se consideren el di-seño de proyectos integrales en los que las infraestructuras necesarias para el servicio mantienen un equi-librio entre la evaluación económi-ca de las alternativas y los impactos sociales y ambientales, y adicional-mente buscan complementarieda-des con otros sectores –ambiente y cambio climático, educación, sa-lud- para avanzar hacia una gestión integrada de los servicios básicos de agua y saneamiento.

Bajo esta nueva definición de lo rural, la población en estas áreas de Latinoamérica podría sobrepasar el 30% del total, por lo que se hace indispensable que las estrategias y la planificación de las inversiones en agua y saneamiento tomen en cuenta las particularidades propias de estos territorios y las poblacio-

América Latina es una de las regiones del mundo más ricas en agua, y sin embargo 34 millones de personas aún no tienen acceso a esta

REPORTAJE

Page 25: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

- SUPLEMENTO ESPECIAL 25

saneamiento a nivel nacional, des-de el año 2011 CAF financia el programa MI AGUA, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y ejecutado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, contribuyendo a que más de 120.000 familias de zonas rura-les tengan acceso a agua y sanea-miento, y otras 80.000 dispongan de sistemas de riego que mejoran la seguridad alimentaria.

En el marco de MI AGUA, la institución recientemente estipu-ló que una fracción de los recursos aprobados se destinará a financiar un programa de acompañamiento pos proyecto que se extenderá por seis

nes que los habitan mejorando la eficiencia de las políticas públicas que se implementan, con especial consideración por las pequeñas comunidades indígenas y afrodes-cendientes, que suelen ser las más desfavorecidas por la falta de acce-so a estos servicios, principalmente en el caso del saneamiento básico, donde los niveles de cobertura son aún inferiores.

Países como Bolivia y Ecuador, en los que CAF es el principal fi-nanciador multilateral en el sector agua y cuyos porcentajes de po-blación rural están por encima del promedio regional, han mostrado en los últimos años avances impor-

tantes en materia hídrica. En el ca-so de Bolivia, en 2014 la inversión del país en el sector representó el 0,55% del PIB, casi el doble de lo observado en la mayoría de los paí-ses de la región. Además, constitu-ye una serie de experiencias exito-sas en las que los gobiernos locales han brindado asistencia técnica a los operadores y comunidades ru-rales en la fase pos proyecto.

Aun así, Bolivia es el país de la región con menor porcentaje de cobertura de saneamiento básico en zonas rurales, por lo que todavía queda camino por recorrer. Con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua y

AGUA Y SANEAMIENTO: LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

Beneficiarios de PROMADEC, en la parroquia de San Pablo del Lago en Otavalo, Ecuador

Page 26: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección

26 - SUPLEMENTO ESPECIAL

meses, con el objetivo de transferir conocimientos y capacidades para mejorar el impacto sostenido en la calidad de vida de los habitantes.

Una reciente publicación de CAF, “Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina”, fue presentada en la capital boliviana con el objetivo de iniciar un espacio de diálogo acerca de los desafíos del agua y saneamiento rural en la próxima dé-cada, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este encuentro permitió la participación de representantes

de agencias de cooperación, au-toridades locales y otros expertos, para poner en discusión aspectos de vital importancia para mejo-rar el impacto de los proyectos de agua y saneamiento rural, como la necesidad de políticas públicas diferenciadas para lo rural desde la óptica de diferentes sectores o la importancia de mejorar la soste-nibilidad de los servicios en la fase pos proyecto, aspecto que ha sido tratado con mayor profundidad en el diálogo sobre la sostenibilidad de los sistemas rurales con el Servicio

En las últimas décadas se han experimentado cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos que han modificado la vida rural en América Latina

Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA).

Por otra parte, CAF ha apoyado los esfuerzos que se han realizado en Ecuador para mejorar las con-diciones de vida y salubridad de las poblaciones rurales y urbanas marginales más pobres y desatendi-das del país. A través del Programa de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo Comunitario (PROMA-DEC) se contribuye a la reducción de la inequidad y la pobreza, me-diante la ejecución de 655 proyec-tos integrales para la provisión de los servicios de agua potable, sanea-miento y manejo de residuos sólidos que mejoran las condiciones de vida de 5,2 millones de habitantes, equi-valente a un tercio de la población del Ecuador, favoreciendo en gran medida a las zonas rurales, además de poblaciones urbano-marginales en prácticamente todas las juris-dicciones del país. Con el fin de orientar la inversión a un modelo sostenible, el programa también contempla el financiamiento de es-tudios de pre inversión y actividades de apoyo y fortalecimiento institu-cional del ente rector (SENAGUA) y de los gobiernos locales.

Para que los habitantes rurales de América Latina puedan ejercer su derecho al agua y saneamiento es necesario, además de aumentar significativamente las inversiones, que los gobiernos implementen proyectos de desarrollo incorpo-rando los conceptos, tecnologías y modelos de gestión que aseguren la sostenibilidad de los servicios para las familias. Si el servicio presta-do no es sostenible, será necesaria una reinversión en rehabilitación o nueva infraestructura en pocos años, derivando en gastos superio-res para los gobiernos.Riego tecnificado por aspersión en el Departamento de Santa Cruz.

REPORTAJE AGUA Y SANEAMIENTO: LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

Page 27: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección
Page 28: AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA - caf.com · PDF fileactividades productivas, como la agricultura, la industria, la prtto-ducción de energía, el turismo y, por supuesto, para la protección