américa latina y el caribe: flujos financieros, inversión ......

53
Sistema Económico Latinoamericano Latin American Economic System Sistema Econômico Latino-Americano Système Economique Latinoaméricain América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región XXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano Caracas, Venezuela 24 al 26 de noviembre de 2003 SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

Upload: dangdat

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Sistema Económico Latinoamericano Latin American Economic System Sistema Econômico Latino-Americano Système Economique Latinoaméricain

XXCa24SP

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

IX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano racas, Venezuela al 26 de noviembre de 2003 /CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

Page 2: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Copyright © SELA, noviembre de 2003. Todos los derechos reservados Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Page 3: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

C O N T E N I D O PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 3 I. EL FINANCIAMIENTO EXTERNO DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA:

EVOLUCIÓN RECIENTE Y FACTORES EXPLICATIVOS 6 La dinámica de los últimos años 7 Los flujos oficiales 11 Los flujos privados 13 La inversión extranjera en cartera (IEC): acciones y bonos 15 Préstamos bancarios 20

II. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 20

Origen geográfico 22 Distribución Sectorial 23 Concentración por países 26 Dinámica actual 27 Impacto 29

III. DEUDA EXTERNA: ANÁLISIS CUANTITATIVO Y DESCRIPCIÓN

DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL 32 Composición y estructura de la deuda 34 Procesos de renegociación de deuda 38 1. Renegociación de deuda oficial 38 2. Reprogramación de deuda con acreedores privados 42

BIBLIOGRAFÍA 46 INDICE DE CUADROS 1. América Latina y el Caribe: Indicadores seleccionados 1998-2002 9 2. América Latina y el Caribe: Corrientes netas de capital 10 3. América Latina y el Caribe: Emisiones brutas de bonos y acciones en los mercados financieros internacionales 15 4. América Latina y el Caribe: Emisiones brutas de bonos por países 16 5. Activos exteriores de los bancos declarantes del BIP en América Latina 19 6. América Latina y Caribe: Préstamos bancarios internacionales 20 7. Entradas de IED: Distribución por regiones 21 8. América Latina y el Caribe: Flujos netos de IED 26 9. América Latina: Coeficientes de variación de IED y otros flujos de capital 28

Page 4: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

10. América Latina y el Caribe: Deuda Externa Total. Diciembre 2001 33 11. América Latina y el Caribe: Indicadores de deuda externa 34 12. América Latina y el Caribe: Términos promedio de los nuevos compromisos 37 13. Acuerdos de reestructuración multilateral de la deuda en el Club de París 38 14. América Latina y el Caribe: Alivio proporcionado por la iniciativa HIPC 40 INDICE DE RECUADROS 1. El legado de las reformas financieras de los noventa: Una mayor vulnerabilidad 7 2. Estados Unidos y la Unión Europea: principales inversionistas de la región 23 3. México: Internacionalización del sector bancario 25 4. Brasil: Principal receptor de IED en la región 27 5. El Caribe: Participación en el Club de París 39 6. Guyana: Estado actual de la iniciativa HIPC 41 7. Operaciones de intercambio de bonos y otros desarrollos 42 INDICE DE GRÁFICOS 1. América Latina y el Caribe: Transferencias Netas de Recursos Externos 10 2. América Latina y el Caribe: Flujos Netos Oficiales 11 3. América Latina y el Caribe: Flujos Oficiales Bilaterales 12 4. América Latina y el Caribe: Flujos de Capital 14 5. América Latina y el Caribe: Indice de Precios en Dólares de las Bolsas de Valores 15 6. América Latina y el Caribe: Emisiones Internacionales de Bonos 17 7. América Latina y el Caribe: Costo y Plazo de Emisiones Internacionales de Bonos 18 8. América Latina y el Caribe: Desembolsos de Préstamos de Bancos Extranjeros 19 9. Países en Desarrollo: Flujos de IED 21 10. América Latina y el Caribe: Flujos de IED por Origen 1992-2000 22 11. América Latina y el Caribe: Flujos Netos de IED 29 12. América Latina y el Caribe: Deuda Externa Total 32 13. América Latina y el Caribe: Evolución Deuda Pública y Privada 35 14. América Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. América Latina y el Caribe: Deuda Soberana con Acreedores Privados 36 16. América Latina y el Caribe: Principales Deudores 36 17. América Latina y el Caribe: Plazos de Vencimiento de la Deuda 37

Page 5: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

P R E S E N T A C I Ó N

El presente estudio ha sido elaborado en cumplimiento del Programa de Trabajo de la Secretaría Permanente para el año 2003, adoptado por el Consejo Latinoamericano en su XXVIII Reunión Ordinaria, efectuada en abril de 2003 en Caracas. El objeto del mismo es informar a los Estados Miembros los pormenores de la evolución y tendencias del financiamiento, las inversiones y el endeudamiento externos en la región durante los años recientes; el tratamiento que se ha dado a esos flujos en los últimos años; y los efectos en la región del menor acceso a financiamiento externo y sus consecuencias en términos de estancamiento económico, inestabilidad de los flujos de capital, endeudamiento e inversión extranjera directa. El documento expone los principales temas controversiales dentro de la agenda financiera internacional, entre los que figuran la posibilidad de una nueva arquitectura del sistema financiero internacional, la apertura de las cuentas de capital, la distribución de los costos del ajuste, la provisión de liquidez en tiempos de crisis y el tratamiento de la deuda externa. Por último, se plantean algunas prioridades y sugerencias de políticas.

El documento ha sido elaborado, a solicitud de la Secretaría Permanente, por la consultora, Dra. Mercedes García Ruiz, a quien se agradece su colaboración.

Page 6: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,
Page 7: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

3INTRODUCCIÓN Tras la gran afluencia de capitales que se produjo en los primeros años de la década del noventa, América Latina y el Caribe enfrentó a partir de 1995 diferentes episodios de severa inestabilidad financiera que engendraba problemas e impedía que se consolidara el círculo virtuoso entre ahorro, inversión y crecimiento. Casi una década después de la primera crisis en la “época” de las reformas estructurales, muchos cuestionan el papel que ha jugado la liberalización en la gestación y propagación de crisis. Durante años, algunos países de la región han pagado un alto costo de inserción en los mercados financieros internacionales, y la volatilidad y el contagio han sido una constante para ellos. Parece aceptarse hoy en día que la inserción en mercados desregulados y especulativos sin una adecuada supervisión, acrecienta la volatilidad macroeconómica y expone a las naciones favorecidas con cuantiosos flujos de capital a una brusca reversión o al encarecimiento de los mismos, corriendo así el peligro de incurrir en crisis financieras de amplia magnitud y alcance. La vulnerabilidad de las economías ha crecido en los últimos años no sólo porque se incrementó la dependencia a flujos intrínsecamente inestables y fue mayor el contagio con crisis ajenas, sino además, porque la integración financiera multiplica el costo de los errores cometidos en la aplicación de políticas macroeconómicas y en el aprovechamiento de los recursos financieros. Varias naciones del área son hoy objeto de reconsideración por parte de inversionistas y prestamistas internacionales observándose una fuerte contracción del flujo neto de capitales. Las cosas no andan bien para la región. Sobre lo que ha sucedido en términos de flujos financieros, deuda externa, inversión extranjera, y lo que representa para América Latina y el Caribe una nueva arquitectura financiera internacional, trata este trabajo. En la primera parte del estudio se analiza la dinámica y composición del financiamiento externo de América Latina y el Caribe en los últimos 5 años, señalando los factores que explican la contracción del flujo financiero, y las particularidades e importancia de la inversión extranjera directa dentro de las modalidades del financiamiento. Posteriormente, se destacan las tendencias más recientes del endeudamiento externo. El desarrollo del estudio sugiere las siguientes reflexiones: La región de América Latina y el Caribe transitó en los últimos años por un período de

disminución y encarecimiento del financiamiento externo y en consecuencia, las economías tuvieron que ajustarse a una fuerte restricción financiera. Durante cuatro años consecutivos se produjeron transferencias netas negativas que en el 2002 alcanzaron un monto sin precedentes.

El peor comportamiento lo experimentaron los flujos de capital privado. La

financiación con bonos continuó deprimida y volátil por la renuencia de los prestamistas a asumir mayores riesgos y prevaleció el contagio por los acontecimientos de Argentina y Brasil. Asimismo, el flujo accionario protagonizó salidas significativas por la venta de valores fundamentalmente de esos mismos países, y la corriente de préstamos bancarios vio interrumpida su trayectoria ascendente.

Page 8: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

4 Paralelamente, el financiamiento proveniente de fuentes oficiales no tuvo una trayectoria estable y aunque continuó desempeñando un importante papel como amortiguador de problemas, estuvo por debajo del nivel requerido por la región.

La inversión extranjera directa (IED), por su parte, comenzó a mostrar síntomas de

inestabilidad a partir del año 2000 asociados fundamentalmente a la recesión económica en Argentina, el agotamiento del proceso de privatización argentino y chileno, y la reducción de las transacciones de adquisiciones y fusiones por parte de empresas transnacionales foráneas, fundamentalmente en Brasil, México y Chile.

Reconociendo que la percepción del riesgo en la región y por tanto la estabilidad de

los flujos que hacia ella se dirigen, no mejorará mientras no lo haga el desempeño regional en términos de deuda externa, sistemas financieros domésticos, captación de ahorro interno y sostenibilidad de las políticas fiscales y monetarias, las naciones latinoamericanas y caribeñas deberán establecer amortiguadores eficaces tales como suficientes reservas internacionales, flexibilidad fiscal y capitalización bancaria, para hacerle frente a situaciones de inestabilidad financiera.

Al mismo tiempo, para ganar autonomía y fortaleza financieras es imprescindible

crear un marco estable de política macroeconómica, desarrollar la infraestructura de los mercados financieros (acceso a información, protección de derechos de propiedad y control de prácticas improcedentes), fortalecer la supervisión del sistema bancario, establecer barreras a la entrada del capital a corto plazo y fomentar el ahorro interno.

Con relación a la IED, que constituye la modalidad de financiamiento que mejor se

corresponde a los requerimientos de las economías, parece no bastar con tratar de captar mayores recursos si éstos no se insertan en una estrategia de desarrollo integral que guíe la inversión hacia los sectores y actividades que realmente garanticen el desarrollo a largo plazo del país. En esa dirección podría contemplarse el establecimiento de marcos regulatorios para su localización geográfica, ubicación sectorial, contenido tecnológico, actividad exportadora, nivel de importaciones y remesas de utilidades. Adicionalmente, para potenciar el impacto positivo de la inversión es importante estimular con ella la creación y expansión de activos productivos nuevos, y no sólo la posesión y valorización de los existentes.

Para que la deuda externa sea aliviada y no se reproduzca, además de la

condonación de una parte substancial de ella son necesarios cambios en las reglas del funcionamiento de la economía mundial y el sistema monetario y financiero internacional. Con ese criterio los países de la región podrían adoptar posiciones coordinadas y defensivas en el grupo de trabajo sobre Comercio-Deuda-Finanzas creado en el marco de la OMC y ser muy celosos en el seguimiento del Consenso de Monterrey.

La estrategia de condonación de los acreedores oficiales se orienta básicamente

hacia los países de bajos ingresos, por lo que la gran mayoría de las economías latinoamericanas y caribeñas continúa sujeta para el tratamiento de sus obligaciones bilaterales, en negociaciones y términos que no suponen ningún nivel de condonación, y en los pocos países que han visto reducir una parte de su deuda con la Iniciativa HIPC, prevalece la incertidumbre respecto a la capacidad de ésta para mantener un nivel de endeudamiento realmente sostenible.

Page 9: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

5 Entre las prioridades de la región en el rediseño del sistema financiero internacional

están: la reestructuración de las instituciones multilaterales para que cumplan mejor su rol en el manejo de la liquidez internacional y el suministro de recursos para el desarrollo, el tratamiento diferente del tema de la deuda externa, el mayor acceso a la Ayuda Oficial para el Desarrollo, la ampliación del uso de los Derechos Especiales de Giro, y las políticas sociales de apoyo a los países más pobres. De cara al proceso de Financiación al Desarrollo, las naciones latinoamericanas y caribeñas deben mantener un frente común y tener una posición definida que dé continuidad a la asumida en Cancún.

Page 10: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

6

I. EL FINANCIAMIENTO EXTERNO DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA:

EVOLUCIÓN RECIENTE Y FACTORES EXPLICATIVOS La expansión del financiamiento externo, estable desde 1990, declinó en 1994. La reanimación de las economías desarrolladas y en particular la política monetaria de los Estados Unidos que provocó un alza de las tasas de interés, constituyeron factores importantes en la disminución de los flujos, fundamentalmente de Inversión Extranjera en Cartera (IEC) ya que, aunque a un ritmo inferior, los préstamos bancarios y la Inversión Extranjera Directa (IED) continuaron creciendo (Roett, R, 1996). Tras la crisis financiera que afectó a México en diciembre del 94, la caída de las cotizaciones bursátiles y las fuertes presiones cambiarias se hicieron sentir no sólo en América Latina, sino también en el resto de los mercados emergentes. Prácticamente todos sufrieron las consecuencias de la dificultad de resistir presiones financieras adver-sas, y fueron objeto de reconsideración por parte de inversionistas internacionales que se retiraron en la misma medida que se acrecentaban los temores por la incapacidad de México de atender sus obligaciones de deuda en moneda extranjera.1 La rapidez con que se restableció la situación en México y la toma de medidas por parte de los países afectados, reanudó en breve tiempo la confianza de los inversionistas y con ella se recuperaron considerablemente los niveles de precios de los valores. No obstante, a consecuencia de la crisis, los mercados emergentes experimentaron cambios sustanciales en 1995 en cuanto al carácter de los emisores, la denominación monetaria de los títulos y el nivel de rendimiento de los valores y los plazos de vencimiento. Pero la real connotación de la crisis no se redujo a las transformaciones que provocó en los mercados. Más que eso, con ella se puso de manifiesto el carácter desestabilizador y volátil de los flujos, la fragilidad de las economías para enfrentar cambios bruscos en las corrientes financieras y las posibilidades de una rápida propagación de las perturbaciones hacia todos los mercados (Sachs, Tornel y Velasco, 1996). La mayor incertidumbre que hoy impera para el conjunto de países en desarrollo se relaciona con la estabilidad de los flujos. Una brusca parada en la entrada, la retirada masiva de capitales, o el incremento sustancial de su costo, produce transferencias de recursos hacia los centros financieros internacionales de una magnitud tal que pone en grave peligro las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico de las naciones, y ante esa situación las posibilidades de actuación de las autoridades nacionales son muy ceñidas. Con independencia de aquellos factores que pueden ser claves para estimular ciertos tipos de flujo (inversión extranjera de cartera, inversión extranjera directa, préstamos...), la magnitud, permanencia y el costo del financiamiento externo que se dirige hacia los países en desarrollo, dependen no sólo de las políticas económicas y la trayectoria de los países receptores, también están fuertemente asociados a factores financieros e institucionales, transitorios y de largo plazo, muy vinculados entre si y derivados del desenvolvimiento de los mercados financieros internacionales y de la evolución de la economía y las políticas

1 Dos economías que padecieron de inmediato el contagio de la crisis mexicana y tuvieron significativas pérdidas de reservas fueron la argentina y la brasileña; ambas con un tipo de cambio fijo frente al dólar presentaron un bajo nivel de inmunidad ante la crisis y se vieron precisadas a efectuar intervenciones para apoyar sus monedas.

Page 11: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

7monetarias de los países desarrollados. Es por ese motivo que resulta impredecible su comportamiento y que no debería ser sorprendente lo acontecido en los últimos años. La dinámica de los últimos años Las corrientes de capital privado hacia América Latina que ya mostraban niveles bajos desde la crisis financiera en Asia y que luego de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 sufrieron un fuerte revés, continúan en la actualidad deprimidas. Tal comportamiento no es exclusivo para la región, pues el flujo neto de capitales disminuyó por segundo año consecutivo para el conjunto de países en desarrollo. La suma de flujos netos privados (deuda y acciones) y de los flujos oficiales ascendió en el 2002 a 192 miles de millones de dólares, que representaron el 3.2% del PIB de este grupo de naciones, frente a los 210 miles de millones de dólares (3.6% del PIB) en 2001 y 215 miles de millones de dólares (3.7% del PIB) en el 2000. La caída en el 2002 fue la más notable desde 1997 cuando los flujos ascendieron a 325 miles de millones de dólares (Banco Mundial, GDF, 2003).

Recuadro No. 1 El legado de las reformas financieras de los noventa: una mayor vulnerabilidad

La apertura de la cuenta capital de balanza de pagos y la liberalización de los sistemas financieros domésticos estimuló la entrada de capitales foráneos y la expansión del crédito interno, y con ello fue posible que, a inicios de la década del noventa, se restableciera en grado considerable la estabilidad macroeconómica y los ritmos de crecimiento a nivel regional. Sin embargo, no tardó mucho en constatarse que el ingreso de capitales, por su naturaleza y destino, también se erigía en una fuente de efectos adversos y situaciones paradójicas para las economías receptoras, y que adicionalmente generaba incertidumbre al no poder predecirse con certeza su continuidad. Diversos y graves problemas como fueron presiones especulativas sobre las monedas nacionales, excesivo endeudamiento, desequilibrios fiscales y monetarios, e inseguridad frente a cambios en los “sentimientos” del mercado, emergieron paulatinamente. En particular, constituyeron una amenaza para el sector financiero al propiciar el incremento del riesgo crediticio sin la adecuada protección, con lo cual se produjo un crecimiento acelerado pero ineficiente del sector que condujo primero a la falta de liquidez y luego, en dependencia del boom crediticio, a la insolvencia de varios sistemas bancarios. Asimismo, el incremento del potencial de repentinas retiradas de capital forzó en muchas ocasiones a las autoridades de diferentes países a elevar la tasa de interés con la intención de sostener la paridad de la moneda nacional, originando con ello afectaciones para los bancos y las firmas deudoras. Por otra parte, sin esa intervención las monedas sufrieron devaluaciones que también fueron dañinas para el cumplimiento del servicio de la deuda en moneda extranjera. En consecuencia, la capacidad y libertad de los gobiernos para decidir sobre sus políticas monetarias se vio muy erosionada con la liberalización. Por esas razones, no todas las expectativas que generó en un primer momento la gran afluencia de capitales privados, en términos de crecimiento, ahorro, profundización de los sistemas financieros, empleo, acceso a tecnología, diversificación de exportaciones, etc, se materializaron o fueron sostenibles. En el plano macroeconómico, los efectos de la apertura podrían considerarse equívocos. Entradas de capital que generaron incrementos en la inversión, pero también consumo interno desmedido, apreciaciones reales, déficit en cuenta corriente insostenibles y un mayor endeudamiento. (Felstein, 1994)

Page 12: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

8América Latina recibió una considerable cantidad de capital de portafolio, y por ser

estas corrientes más volátiles, que en gran medida buscaron obtener ganancias extraordinarias a corto plazo, no se invirtieron a largo plazo y se orientaron más a fines de consumo. Adicionalmente, corrientes con las que tradicionalmente sí se asocia el incremento de la inversión, no tuvieron el impacto previsto a pesar de haber mostrado un notorio ritmo de crecimiento; es el caso de la IED que en gran proporción se concretó mediante la adquisición de activos ya existentes por la vía de fusiones y adquisiciones, y no constituyó nueva inversión. (CEPAL, 2000a) El auge del consumo, fundamentalmente privado, también se explicó por otros factores: el efecto riqueza ligado a la rápida apreciación de los activos financieros, inmuebles y otros bienes no transables; las reformas comerciales que redujeron significativamente los aranceles promedio de las importaciones en presencia de apreciaciones del tipo de cambio real, la liberalización del crédito interno; y los cambios en los patrones de consumo en muchos países que renovaron el acceso al financiamiento externo luego del fuerte ajuste en los ochenta. (CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 1999) Como resultado del mayor consumo se constató una disminución del ahorro privado, por lo que el ahorro externo sustituyó y no complementó el esfuerzo de ahorro doméstico en la región. El efecto ingreso positivo asociado al incremento de la actividad económica, producto de la mayor holgura financiera, fue neutralizado por el efecto sustitución que originó, principalmente, el aumento del consumo privado. (Ffrench-Davis y Reisen, 1997) En el plano monetario, un aspecto crucial fue la apreciación que provocó en el tipo de cambio real por la trascendencia que ello tuvo en la competitividad de las economías. A pesar que en determinados países estuvieron presentes ciertas condiciones que les permitieron atenuar la tendencia a la apreciación real, la evidencia mostró que varias naciones que experimentaron grandes entradas de capital sufrieron apreciaciones reales, déficit en cuenta corriente en magnitudes muy altas y caída de reservas internacionales, sobre todo en la etapa inicial del episodio. (Sachs, Tornel y Velasco, 1996) El mantenimiento de grandes déficit en cuenta corriente resultó sostenible mientras se mantuvo un flujo constante de ingresos en la cuenta capital. Pero al éste interrumpirse, la situación se tornó complicada y los déficits se hicieron inmanejables. En esas circunstancias, las autoridades de algunos países tuvieron que efectuar drásticos ajustes económicos que validaron el pesimismo inicial de acreedores e inversionistas, e inevitablemente, provocaron el estallido de crisis cambiarias que desembocaron en otras de mayores proporciones. En materia de endeudamiento externo se observó un incremento ininterrumpido durante todo el decenio básicamente por el mayor crecimiento de los pasivos con acreedores privados. Para las principales economías deudoras, al igual que para el resto de naciones que no tuvieron una elevada “deuda nueva” por su limitado acceso a los mercados internacionales de capital, la deuda externa continuó siendo una carga pesada. Así lo indicó el comportamiento de sus principales indicadores (CEPAL, 2000a).

Page 13: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

9Las economías latinoamericanas continúan siendo muy vulnerables en el plano comercial y financiero frente a lo que acontece en los países desarrollados, particularmente en Estados Unidos, y presentan un elevado riesgo en materia de estabilidad macroeconómica y sistemas financieros domésticos. El estancamiento del PIB unido a la desfavorable dinámica de la inversión interna, el empleo y el ingreso per capita, certifican el pobre desempeño económico y social de la región en los últimos años, y justifican el escepticismo sobre su futuro inmediato. Cuadro No. 1 América Latina y el Caribe: Indicadores seleccionados, 1998-2002

Indicadores 1998 1999 2000 2001 2002 (*)

Tasas de variación anual PIB 2.2 0.5 3.8 0.3 -0.5 PIB por habitante 0.6 -1.0 2.2 -1.2 -1.9 Precios al consumidor 10.0 9.7 9.0 6.1 11.4 Formación bruta de Capital fijo. 3.2 -6.4 3.9 -2.3 -6.3

Porcentajes Desempleo urbano 8.1 8.9 8.4 8.4 9.1 Resultado fiscal/PIB -2.4 -2.8 -2.9 -3.5 -3.4

(*) Estimados Fuente: Conformado sobre la base de CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2002. El sector externo también mostró un comportamiento negativo y fue muy vulnerable al contexto internacional. El menor dinamismo de la economía norteamericana fue particularmente grave para las exportaciones del Caribe, Centro América y México; el deterioro de la relación de términos de intercambio fue notorio para las economías no petroleras; la menor demanda mundial atentó contra el volumen de exportaciones regional; y las adversas condiciones en cuanto a calidad y cantidad de los recursos financieros captados afectaron a prácticamente todos los países (CEPAL, 2002a). 2 Las economías tuvieron que ajustarse a una mayor restricción financiera fruto de la caída por cuarto año consecutivo de la entrada de capitales conjuntamente con la persistencia de importantes transferencias al exterior por concepto de pagos del servicio de deuda y remisión de utilidades de inversiones. La magnitud en la que se contrajo la entrada neta de capitales en el 2002, no tiene precedentes desde 1989, y el monto del saldo negativo en la transferencia neta de recursos no se había registrado ni en los años de la crisis de la deuda. 3

2 Las exportaciones de bienes no lograron expandirse en los últimos años, y si la región obtuvo un superávit comercial en el 2002 fue a costa de la disminución sistemática de las importaciones de bienes debido en gran medida a la recesión que afecta a un número importante de las naciones del área (CEPAL, 2002a). 3 Según CEPAL la transferencia neta de recursos del conjunto de América Latina y el Caribe fue equivalente al –2.5% del PIB a precios corrientes.

Page 14: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

10

Gráfico No. 1 América Latina y el Caribe: Transferencias Netas de Recursos Externos.

(miles de millones de dólares)

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1982

1985

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2002. Se completó así un circulo “vicioso” en virtud del cual la menor disponibilidad y el encarecimiento del financiamiento externo exacerbó los problemas que padecen las economías y con ello, se acentuó la desconfianza de los inversionistas y acreedores extranjeros que se tornaron más reticentes a incrementar su exposición en la región. Cuadro No. 2 América Latina y el Caribe: Corrientes netas de capital (Miles de millones de dólares) 1998 1999 2000 2001 2002(*) Inversión Extranjera Directa 73.4 87.8 75.8 69.3 42.0 Inversión Accionaria de Portafolio -2.1 -3.6 -0.4 2.3 1.0 Flujos de Deuda (**) 37.9 12.3 -1.1 11.4 3.5 Oficiales 10.9 1.6 -11.1 20.2 12.6 Privados 27.0 10.7 10.0 -8.7 -9.1 TOTAL NETO 109.2 96.5 74.3 83 46.5 (*) Estimado (**) Incluye bonos y préstamos. Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance (GDF), 2003 El flujo neto total tuvo una caída promedio anual del 19% entre 1998 y el 2002. La disminución más importante la experimentaron los flujos de deuda que decrecieron a una tasa promedio del 45% y dentro de éstos, fueron los privados los responsables pues las corrientes oficiales crecieron casi un 4% a pesar de la fuerte disminución que mostraron en el año 2000.

Page 15: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

11os flujos oficiales

articipación de América Latina y el Caribe en los flujos oficiales que

in embargo, la trayectoria de los recursos netos captados por la región a través de

Gráfico No. 2

LEntre 1998-2002, la pse movilizaron para el mundo en desarrollo fue como promedio el 48.3%, cifra que expresa el peso importante que tiene la región como receptora de estas corrientes. En particular, su participación fue muy notoria en el 2001 y 2002 cuando recibió más del 70% del total (GDF, 2003). Sfuentes oficiales ha sido muy irregular durante los últimos cinco años, lo que no significa que dejaran de desempeñar un papel substancial como amortiguador de problemas, sobre todo en circunstancias en las que el financiamiento privado resultó insuficiente para cubrir desequilibrios de balanza de pago. Asimismo, como se aprecia en el gráfico, los flujos presentaron una fuerte concentración al interior de la región y sólo dos naciones registraron juntas la casi totalidad del flujo neto positivo en el 2001.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Mile

s de

mill

ones

de

USD

1998 1999 2000 2001 2002

América Latina y el Caribe: flujos netos oficiales

Total Regional ArgentinaBrasilMéxicoVenezuela

Fuente: Banco Mundial, GDF, 2003

os flujos netos de carácter concesional, tanto de fuentes bilaterales como multilaterales,

Lfueron limitados y ascendieron a la cifra promedio de 4.5 miles de millones de dólares para el período 1998-2001.4 El débil comportamiento en los últimos años resulta preocupante teniendo en cuenta que este tipo de flujo es el que más contribuye a mejorar el desenvolvimiento de los países de bajos ingresos, los cuales presentan, además, severas limitaciones para acceder a otras fuentes de financiamiento externo.

4 Tres países, Bolivia, Honduras y Nicaragua, concentraron casi el 50% ( GDF 2003).

Page 16: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

12a suma canalizada en el 2001 de 5.2 miles de millones de dólares, representó

apenas la mitad de lo desembolsado en 1990 (un tercio en términos reales) y paradójicamente, la tercera parte de los fondos no concesionales aprobados ese mismo año por organismos financieros internacionales para “rescatar“ a países de la región inmersos en crisis financieras (CEPAL, 2002a). En la situación actual y perspectiva de este tipo de financiamiento tiene un peso significativo el bajo nivel que presenta la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) de fuentes bilaterales para la región, cuyo monto en el 2001 constituyó menos de la mitad del que se registró en 1990.

Gráfico No. 3

L

05000

1000015000200002500030000350004000045000

mill

ones

de

usd

1990 2001

América Latina y el Caribe: Flujos oficiales bilaterales

ConcesionalesNo concesionales

Fuente: Banco Mundial, GDF, 2002. En relación con los flujos multilaterales, que representaron el mayor porcentaje de las corrientes netas oficiales entre 1998 y el 2001, se observa desde 1995 un incremento significativo caracterizado por una alta concentración y un eminente carácter no concesional.5 (GDF, 2002) Los flujos “no compensatorios”, entre los que se incluye el financiamiento originado en el Banco Mundial, mostraron una menor participación frente a los recursos provenientes del FMI que tuvieron un fuerte aumento en el 2001 y 2002 (GDF, 2003). El financiamiento otorgado por el Banco Mundial para América Latina y el Caribe constituyó alrededor del 20% del total mundial que el organismo desembolsó, y se canalizó básicamente a través del BIRF donde la participación del área fue sólo superada por la región de Europa y Asia Central. Como resultado, los préstamos se concentraron en países de medianos y altos ingresos, y las transferencias netas de recursos fueron muy

5 Más del 90% del financiamiento multilateral es no concesional. (GDF, 2002). En términos concesionales se distingue el financiamiento concedido por el Banco Mundial y el FMI en el marco de la Iniciativa para Países Pobres Muy Endeudados, HIPC por sus siglas en ingles. (Ver capítulo III).

Page 17: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

13

sucedido durante los primeros años del asado decenio cuando muchas naciones latinoamericanas lograban avanzar en el

cupa un lugar muy destacado dentro del total comprometido or el banco en este rubro, concentrando casi el 45% de los créditos para ajuste entre el

2000 y el 2002 7 (Banco Mundial, 2002 Respecto al financiamiento del FMI, la región ha tenido en los últimos años una actividad relevante como prestataria al recibir en el 2001 y el 2002 aproximadamente el 70% del financiamiento total que la entidad otorga para países en desarrollo (FMI, 2003a). Tras dos años de saldos netos negativos en las transferencias, la región ingresó por concepto de crédito del FMI cifras de gran magnitud ascendentes a 15.6 miles de millones de dólares en el 2001 y 11.9 miles de millones en el 2002. (FMI, WEO, sept. 2003). El nivel de concentración por países fue muy elevado y por ejemplo, en el último año, sólo Argentina, Brasil y Uruguay absorbieron el 95% de lo que recibió la región8 (CEPAL, 2002a). Particularmente destacable fue la participación de los dos primeros países, que durante el último bienio recibieron en su conjunto casi el 90% del crédito del Fondo. Los flujos privados Las corrientes de capital privado se erigen desde hace años como la principal fuente de financiamiento externo de la región.

bajas e incluso negativas ya que a diferencia del financiamiento de la AIF, el del BIRF es mucho menos ventajoso en términos de costos y plazos6 (Banco Mundial, 2002). Los préstamos concedidos para fines de ajuste tuvieron un peso muy importante en la actividad del BM en la región en contraste con lopproceso de ajuste económico y se transitó hacia otras operaciones crediticias con énfasis en el fortalecimiento institucional para la gestión macroeconómica en sectores claves como los recursos humanos y el medio ambiente, y en el mejoramiento de actividades de tipo social. Actualmente la región op

).

6 América Latina y el Caribe sólo participó en el 2% del total del financiamiento concedido por la AIF durante el ejercicio del 2002 (Banco Mundial, 2002). 7 En el 2002, Argentina, Brasil y Jamaica recibieron préstamos de ajuste para aliviar los efectos de la reducción de la demanda por exportaciones, de los precios de productos básicos y del acceso al mercado de

da (FMI, 2002a).

capitales. 8 Para otras naciones como Guatemala y Perú fueron aprobados compromisos en el ejercicio del 2002, pero sólo en el último caso se concedió durante ese año parte de la suma acorda

Page 18: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

14

Gráfico No. 4

0

America Latina y el Caribe: flujos de capital

TOTAL

40

60

80

100

% Flujos oficialesFlujos Privados

20

1990 1995 1998 1999 2000

Fuente: Banco Mundial, GDF, 2001. Muchos de los rasgos que caracterizaron a las corrientes privadas en los noventa se preservan en la actualidad. Entre los más representativos pueden señalarse: • Predominio del flujo de inversión directa y de la financiación con bonos. Un alto

porcentaje, además, de capital a corto plazo fundamentalmente en instrumentos de .

no bancarios como suministradores de fondos. • Preferencia por la colocación en los canales empresariales y privados.9 • Fuerte concentración en pocas naciones. Seis países: Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, México y Venezuela, absorbieron más del 70% de los recursos privados en sus distintas variantes de inversión y préstamos.(CEPAL, 2002a)

Un elemento que se distingue en el comportamiento actual de los flujos privados es la mayor importancia de las corrientes de capital accionario. El stock de capital accionario en manos de extranjeros ha tenido un rápido crecimiento desde la pasada década en la mayoría de los países en desarrollo, y en el caso de América Latina el incremento se constata en la reducción del coeficiente Deuda externa acumulada / Flujos accionarios (inversión directa y en portafolio), que de un 284% en 1997 pasó al 162% en el 2001 (GDF, 2003). Es destacable la volatilidad que presentan ciertas corrientes de capital distintas a la IED, la cual se manifiesta en una variación brusca del grado de liquidez. Dicha característica repercute fuertemente en la inversión a través de los cambios que provoca en la tasa interna de interés, las expectativas de las cotizaciones monetarias, la inflación y el acceso al crédito bancario, entre otras importantes variables de orden macro y

e y la disposición de los agentes económicos para

mercado de dinero• Inestabilidad y volatilidad en las corrientes netas. • Importancia de los inversionistas

microeconómico. Adicionalmente, los cambios financieros intempestivos alteran severamente el grado de certidumbr

9 Sin embargo, en el caso de los flujos netos de deuda las estadísticas para el período 1998-2002 reflejan

F, 2003). una disminución de las transferencias en el sector privado, e incluso signos negativos en el 2000 y 2001. En contraposición, el flujo neto de deuda para el sector público mostró una dinámica favorable (GD

Page 19: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

15sumir riesgos, y con ello se afectan, especialmente, los proyectos de inversión que

tienen un retorno a largo plazo.

La inversión extranjera en cartera (IEC): acciones y bonos La afluencia de capitales a la región en forma de acciones se produjo por nuevas emisiones y, adicionalmente, por compras de inversionistas extranjeros en los mercados secundarios de valores latinoamericanos. Cuadro No. 3 América Latina y el Caribe: Emisiones brutas de bonos y acciones en los mercados financieros internacionales (miles de millones de dólares)

a

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Acciones 0.9 3.6 4.9 0.3 0.8 6.8 1.2 1.1

Bonos 19.8 46.8 57.4 36.6 37.3 34.8 33.6 22.2 Fuente: Banco Mundial, GDF, 2003. El flujo continuó siendo muy volátil a causa de la notable inestabilidad de los índices bursátiles en varias plazas importantes de la región desde 1997. A diferencia de la

ve

bu

in rsión directa que tiene una perspectiva de más largo plazo, este tipo de inversión accionaria demanda tasas de retorno a corto plazo y es muy sensible al comportamiento

rsátil.

Gráfico No. 5

América Latina y el Caribe: Indice de precios en usd de las Bolsas de Valores

40

50

60

70

80

90

30

0

10

20

1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: CEPAL, 2002a.

Page 20: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

16

as salidas de capital en 1999 y 2000 con la venta de valores latinoamericanos, sobre todo argentinos y brasileños, anticipándose los

r neto del flujo de acciones

or de la región reflejó una alta concentración en reducido de ellos. Entre 1999 y el 2002 Argentina, Brasil y México fueron

la región.10 (GDF,

rominente de la financiación con bonos como fuente de recurso a escal na g n nc pu la I sde de los no a, no puede verse aislada de la tendencia que prevalece en el mercado internacional según la cual los arreglos crediticios mediante bonos superan las sumas con-ce és de présta ban s. En la p ac lo o es ea en el flujo las

que en el capital accionario, se produjo una fuerte entina, Brasil, Colombia, México y Venezuela fueron

illones de dólares)

También se produjeron significativ

inversionistas a eventuales pérdidas. En consecuencia, el valofue negativo en ambos años, 3 600 millones de dólares en 1999 y 400 millones en el 2000 (GDF, 2003). a distribución por países emisores al interiL

un número muyresponsables de más del 90% del total de emisiones accionarias de 2003) Por su parte, la participación p

s a regio l (la se unda e importa ia des és de ED) de iniciosvent

didas a trav mos cario

cuanto a articip ión de s distint s país del ár total de bonos,estadísticas confirman que, al igual oncentración en pocos países. Argc

los mayores emisores, y entre 1999 y 2002 respondieron como promedio por casi el 85% de las colocaciones efectuadas (GDF, 2003). Cuadro No. 4 América Latina y el Caribe: Emisiones brutas de bonos

iles de m(m 1998 1999 2000 2001 2002 Total Regional 36.6 37.3 34.8 33.6 22.2 Argentina 15.0 13.5 12.2 1.5 0.0 Brasil 6.5 7.6 11.2 11.9 7.0 Colombia 1.4 1.7 1.5 4.3 1.0 México 8.4 9.5 7.2 8.2 7.4 Venezuela 3.3 2.2 0.5 1.7 0.0

Fuente: Banco Mundial, GDF, 2003. Por tipo de prestatario, la estructura de la financiación con bonos durante la primera mitad de los noventa reflejó una importante participación del sector privado, cuyas emisiones representaron como promedio el 55% del total regional en ese período. Sin embargo, a partir de 1995 se observa una mayor participación del sector público en los flujos netos de deuda, tanto en préstamos como en bonos.11

Entre 1999 y el 2002 el mercado de bonos para los países en desarrollo continuó deprimido y volátil. Diversos factores endógenos, como el elevado endeudamiento de estas naciones y sus dificultades para servir las obligaciones externas, y otros de carácter internacional (profunda incertidumbre respecto a la economía mundial, peligro de guerra en el Medio Oriente, surgimiento de escándalos financieros en Estados Unidos) han

10 Brasil constituye el principal emisor de acciones en el actual decenio, desplazando a México que ocupo esa posición en los noventa. (GDF, 2003) 11 Entre 1997-2001 el sector público de la región captó más del 60% del flujo neto de deuda (GDF; 2003).

Page 21: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

17forzado la aversión al riesgo de los prestamistas y su comportamiento de “fuga hacia

s años estuvo determinada por el impacto de la crisis monetaria y nanciera de Argentina, y por la percepción negativa del mercado sobre el riesgo político

caso de Brasil, los mercados financieros se sintieron muy “temerosos” ante la osibilidad de un nuevo liderazgo pues desconocían cuanto de ruptura y de continuidad

promisos establecidos con el FMI, la alma se restableció.

nes del 2001.

Gráfico No. 6

rela calidad”, impidiendo que el mercado se reanime. La región más afectada por este comportamiento fue la de América Latina y el Caribe, una de las más dependientes de este tipo de financiamiento. La actividad emisora de la región en los últimofien Brasil durante el período de elecciones presidenciales. Adicionalmente varios países, como Uruguay Venezuela, experimentaron salidas significativas de capital. En el pen materia de política económica tendría su gobierno; particularmente preocupaba el tema del manejo de la deuda externa de la nación. Durante el 2002 se incrementó extraordinariamente la actividad especulativa y la escalada en el precio del dólar fue casi del 70% por la venta de valores y otros activos financieros. Más adelante, cuando el nuevo presidente declaró que cumpliría los comc Por su parte, la crisis argentina que tuvo su expresión en una alta volatilidad de los mercados financieros, abarcó un período de tiempo más prolongado que se inició en el 2000 ante el inminente colapso del régimen de convertibilidad y tuvo su clímax con el anuncio de la moratoria de deuda externa a fi

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

mill

ones

de

usd

1998 1999 2000 2001 2002

a Latina y el Caribe: Emisiones int iona bo

y los costos presentaron una tendencia pronunciada al alza, mostrando un gran diferencial respecto al rendimiento de los bonos de 10 años del tesoro norteamericano. Los países más castigados con esta dinámica fueron Argentina y Brasil, y los que

de riesgo (CEPAL, 2002a).

Américernac les de nos

Fuente: CEPAL, 2002a.

Las condiciones de contratación, mantuvieron la tendencia negativa iniciada desde la crisis asiática. Los plazos estuvieron en alrededor de los 7 años como promedio regional

recibieron un mejor trato fueron Chile y México, naciones que han recibido el grado de inversión por agencias calificadoras

Page 22: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

18

tan pronunciada que ni el liciente de las bajas tasas de retorn dos desarrollados logró promover el

flujo de capitales hacia la región y re de sus bonos. Los coeficientes de correlación entre los márgenes de los bonos latinoamericanos y las tasas de interés norteamericanas indican que unos y otros evolucionaron en dirección opuesta cuando debería ser lo contrario, es decir, a menores tasas menores márgenes dada la perspectiva de la disminución de los incumplimientos de pagos por parte de los emisores.

Se infiere entonces que, como en anteriores situaciones de crisis, prevaleció el contagio financiero en los márgenes de los bonos por la preferencia de los inversionistas de minimizar el riesgo. Si los márgenes se incrementaron notablemente sin que se produjeran cambios drásticos en las tasas de interés ni en las condiciones macroeconómicas de los emisores, fue por el temor de que la crisis argentina generará un retiro masivo de inversionistas urgidos de liquidez y volviese insolventes a los deudores, incluso a aquellos que presentaban una capacidad de pago aceptable12 (Bustillo, I. y Velloso, 2002). Se corrobora el criterio de que el contagio es uno de los aspectos más estupefacientes de las crisis financieras (Krugman, 1999), y cobra validez el planteamiento de que en tiempos de contagio los mercados desestiman el estado de los factores fundamentales de las economías y se guían básicamente por las tendencias a corto plazo.

Gráfico No. 7

Fuente: CEPAL, 2002a a aversión al riesgo por parte de los inversionistas fue L

a o en los mercaducir el margen

12 Hubo contagio con la crisis argentina, pero en grado inferior que cuando la crisis rusa pues los mercados financieros estaban en mejores condiciones en cuanto a liquidez y diversificación de carteras, y era menor la exposición en mercados emergentes. Además, la crisis argentina, fue más prede

cible que la rusa.

Page 23: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

19

Gráfico No. 8

0

10

20

30

40

50

60m

iles

de m

illon

es u

sd

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

América Latina y el Caribe: Desembolsos de préstamos de bancos extranjeros

Fuente: Banco Mundial, GDF, 2003.

Activos exteriores de los bancos declarantes del BIP en América Latina

Entre 1997 y mediados del 2002 la deuda de América Latina con la banca disminuyó un 20% según los datos del Banco Internacional de Pagos (BIP) de Basilea. (GDF, 2003). Los bancos comerciales al igual que los tenedores de bonos, se tornaron más cautelosos y reconsideraron su presencia en algunos países de la región a raíz de las crisis financieras que sucedieron. Cuadro No. 5

(tasas de crecimiento, %) 1997 1998 1999 2000 2001 (*) 11.6 -3.3 -5.6 5.1 3.8

(*) Primer semestre Fuente: UNCTAD, Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2002. Las deficiencias estructurales que prevalecen en los sistemas financieros agravadas por

volatilidad macroeconómica que caracteriza a la región, son razones que explican la

z de los balances ancarios.

ladesconfianza de los acreedores extranjeros en la solvencia y liquidez de los sistemas bancarios domésticos.13 En otras palabras, prima el escepticismo por las imperfecciones específicas del sistema y la incertidumbre en cuanto a tasas de interés, tipos de cambio, inflación, crecimiento, y otras variables cruciales para la solideb

13 Las crisis bancarias que tuvieron lugar en la región durante los noventa constituyeron un fuerte aliciente para corregir errores cometidos en los procesos de reformas financieras. En esa dirección las autoridades

idas en el establecimiento de normas de liquidez y solvencia de las entidades bancarias

y elevado ndeudamiento externo (Banco Mundial, 2000).

han sido más precavy se ha mejorado la supervisión. No obstante, a principios del actual decenio, los sistemas financieros de la región aun presentaban rasgos que los hacen muy vulnerables como son el bajo nivel de intermediación y predominio de la financiación a corto plazo, carteras de activos con alto componente de riesgo,e

Page 24: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

20

Para enfrentar un eventual increme a de préstamos problemáticos, el estado general de la región en materia de existencias reguladoras de capital y liquidez no es el óptimo y adicionalmente, en varios países los derechos de propiedad no están claros o son difíciles de aplicar, los procedimientos de quiebras para resolver conflictos son engorrosos o casi inexistentes, y también se dan casos en los que el sistema legal limita el uso de ciertos activos como colaterales o hace muy costoso su uso (Mishkin, 2001). Teniendo en cuenta esos elementos y con la intención de reforzar la seguridad de los bancos comerciales muy expuestos en países en desarrollo, han surgido regulaciones de carácter internacional que también limitan la actividad de las instituciones bancarias en la región latinoamericana. Las nuevas regulaciones enfatizan en los mecanismos de supervisión y en la creación de suficientes reservas de capital para enfrentar los riesgos de diversa naturaleza (cambiarios, políticos, legales, económicos, etc) en que pueden verse involucrados los activos extranjeros de los bancos (GDF, 2003). En esa coyuntura, los principales prestatarios latinoamericanos de la banca internacional padecieron la disminución de los desembolsos de préstamos. Importantes afectaciones se constataron en Argentina que solo recibió 2.1 miles de millones de dólares en 2002, luego de haber recibido como promedio 7.7 miles de millones de dólares entre 1998 y 2001, y Brasil que apenas recibió poco más del 25% de los créditos que le concedieron

nto de la carter

en el 2000 y 2001 (GDF, 2003). Cuadro No. 6 América Latina y el Caribe: Préstamos bancarios internacionales (miles de millones de dólares) 1998 1999 2000 2001 2002 Total Regional 47.6 37.3 48.3 41.0 22.0 Argentina 11.8 7.2 6.7 5.0 2.1 Brasil 11.4 6.9 13.7 10.6 6.4 Chile 4.3 7.6 6.5 5.6 2.1 Colombia 1.8 2.0 2.2 0.6 1.2 Méxi 5 8.7 1 11.7 co 11. 0.9 7.4

Fuent co Mundial, , 2003.

dores bancarios de omprometer recursos a largo plazo en la región, se entiende la debilidad que

e: Ban GDF Si a ello se añade la poca disposición que mostraron los acreeccaracterizó al segmento de financiación a largo plazo en la mayoría de los países latinoamericanos y las consecuentes dificultades para financiar proyectos de inversión, refinanciar deudas vencidas y ajustar las economías ante choques internos y externos.

Page 25: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

21. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

ral de una gran cantidad de Tratados y Convenios, favorecen la expansión de las versiones como vía para exportar capitales.14

centajes del total mundial)

II La inversión extranjera directa ganó en importancia a medida que se hizo evidente el pro-ceso de integración de la economía mundial. El incremento de la competencia tecnológica, la mayor trascendencia de las empresas transnacionales con una fuerte estrategia de diversificación de riesgo (en productos y países), la desregulación del movimiento de capital, la creciente importancia del sector de servicios y la firma en el plano bilateral y multilatein Las corrientes de IED se concentran en los polos de mayor desarrollo, pero se observa una mayor participación de los países en desarrollo. Dicha participación es todavía marginal y América Latina no es la principal receptora. Cuadro No. 7 Entradas de IED: Distribución por regiones (porRegiones 1986-90 1991-92 1993-98 1999-2000 (*) 2001 Países desarrollados: 82.4 66.5 61.2 80.0 68.4 Países en desarrollo: 17.5 31.2 35.3 17.9 27.9 Africa 1.8 2.2 1.8 0.8 2.3 América Latina y Caribe 5.0 11.7 12.3 7.9 11.6 Asia Este y Pacifico 10.6 17.4 21.2 9.2 13.9 Europa Central 0.1 2.2 3.5 2.0 3.7

(*) Años caracterizados por una fuerte actividad internacional de fusiexcepcionalmente alta.

ones y adquisiciones

TAD. World Investment Report (WIR). 2002. C flujo más estable que se dirig a los s en rollo, D no h xenta de perturbacione os ú años mo p obse las c as mostraron una aguda declinación en el 2002 asociada princip nte a l cción de los procesos de pri ción adquisiciones y es en egión l No obstante, se p que a siendo la a dom te de f esas naciones y que a e ilizarse a nivele s alto ebido

espe e la ión en la región asiática15

Fuente: Naciones Unidas. UNC

onsiderado el e hacilt s

paíse

desaru

la IEr e,a estado e

tes nets en l imo y co ede vars

orrien almea redu vatiza y de f nusio la ratinoamericana.

rarevé continuar form inan

lujos paundame

lograrue se

stabra d

s má s df ntalmente al incremento q(GDF, 2003).

invers

14 Como parte del programa de trabajo sobre acuerdos internacionales de inversión, la UNCTAD ha organizado numerosos eventos desde 1998 facilitando de ese modo la conclusión de muchos tratados bilaterales. Dichos eventos proveen una plataforma para que los países en desarrollo negocien acuerdos con países desarrollados interesados y entre ellos mismos, y son una vía para la reducir el costo involucrado en las negociaciones y conceder facilidades y soporte técnico. 15 Se pronostica un incremento significativo en el caso de China, que actualmente ocupa el primer lugar como receptor de IED del mundo en desarrollo (92% del flujo en Asia Este y Pacifico, y 37% del total). Entre los factores a su favor se señalan: la relativa estabilidad política, el crecimiento robusto de la economía, la reciente entrada en la OMC y las Olimpiadas en el 2012. (GDF, 2003)

Page 26: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

22

Gráfico No. 9

Países en Desarrollo: flujos de IED

0

20

40

60

80

100

mile

s de

mill

ones

140

160

180

120 A.Latina y Caribe.TotalAsia Este y Pacifico.

1998 1999 2000 2001 2002

Europa y Asia Central.

DF, 2

e m e urante r el c ic m ibilidad sas,

tract lo ni ti oventa. oría

lujos de IED,

Fuente: Banco Mundial, G 003. Los países latinoamericanos

maen los qu la IED se antuvo d primida d años po

deterioro de la situacióncomenzaron a ser muy a

roeconómivos para

a y la diss inversio

inución destas a par

la disponr de los n

de divi La mej

experimentada en los princip ica on los most n la reducción del peso de la deuda y las políticas de liberalización y privatización que

ales ind dores ec ómicos, avances rados e

implementaron muchas naciones durante el pasado decenio estimularon los fonvirtiéndose ésta en la principal fuente de financiamiento externo. c

El análisis del origen geográfico de la IED indica que, aunque el acervo de inversión norteamericana es mayoritario, los flujos procedentes de Europa han ganado importancia por el pujante establecimiento de empresas europeas en la región.

Gráfico No. 10

Fuente: CEPAL, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2001.

Page 27: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

23

Hasta el 2000, de las 10 mayores snacionales con representación en Latinoamérica, 7 eran europeas y 3 norteamericanas, y de las 25 mayores, 12 eran europeas, 11 norteamericanas, 1 de Suiza y 1 de Japón (CEPAL, 2001b). Entre los 10 mayores bancos se encuentran dos de España (El Banco Santander Central Hispano y el Bilbao Vizcaya Argentaria); tres estadounidenses (Citibank, Bank Boston y el Chase Manhanttan); uno holandés; uno italiano; uno británico y dos canadienses, es decir cinco europeos y cinco de Norteamérica (SELA, 2001). En especial llama la atención la presencia de numerosas entidades europeas, fundamentalmente españolas, en la esfera financiera, y el dinámico papel que las mismas desempeñan en el fomento de la inversión en el sector bancario.

empresas tran

Recuadro No. 2 Estados Unidos y la Unión Europea: principales inversionistas de la región

La disminución que se constata en el dinamismo de la inversión originaria de Estados Unidos no responde al menor interés en la región por parte de sus grandes corporaciones, sino a la actitud más agresiva de las europeas en la búsqueda de nuevos mercados ante el reto que significa la mayor competencia en los marcos de la Unión Europea. Para Estados Unidos, la región continua siendo un destino con significativas ventajas en cuanto a mano de obra, acceso al mercado interno y ubicación geográfica, que le permiten incrementar su competitividad frente a otros países, especialmente asiáticos. Es el caso de Ford, General Motors y Chrysler en México para competir con autos japoneses y coreanos, y el de otras empresas norteamericanas que se desplazan a la Cuenca del Caribe para ganar ventajas en el negocio de prendas de vestir frente a China. Asimismo, para pequeñas y medianas empresas estadounidenses, cuya actividad esta constreñida por la competencia interna, la región constituye una plaza importante para expandirse, sobre todo en el sector de servicios. Las inversiones norteamericanas se centran en el sector de manufacturas y servicios (telecomunicaciones, energía y finanzas) y sus receptores más importantes son las naciones caribeñas, México y Centroamérica. Por su parte, los países europeos que d on a la región en el principal destino esde 1997 convirtierde sus inversiones hacia el mundo en de muy activos en los países que integran sarrollo, han sido el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y en Chile. Entre 1992 y 2000 el MERCOSUR recibió el 68% de las inversiones procedentes de Europa, Brasil un 65% y Argentina el 35%. (CEPAL, 2001b) Desde el punto de vista sectorial, el mayor monto de inversiones europeas se concentra en infraestructura, telecomunicaciones, finanzas, energía y comercio minorista, aunque en algunos casos, como el de México, la producción manufacturera ha sido privilegiada. La búsqueda de eficiencia en el caso de las manufacturas, de materias primas, y de mercados nacionales y regionales para los servicios, han sido los móviles de las empresas europeas en la región. Los principales países que invierten en la región son: España, Reino Unido, Países Bajos, Francia, Italia, Portugal y Alemania. Mención aparte merece España, nación que ha potenciado los lazos históricos y culturales que lo unen con Latinoamérica ante la necesidad de ganar eficiencia en sus cadenas de producción global y obviar la creciente competencia que enfrenta dentro de la Unión Europea. Siete compañías españolas: Telefónica de España, Banco Santander Central Hispano (BSCH), Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Repsol-YPF, Endesa España, Iberdiola y Unión Ferrosa concentran el mayor porcentaje de las corrientes de IED que se originan en España. Fuente: CEPAL, 2001b

Page 28: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

24

e procesos de fusiones y adquisiciones ue posibilitaron privatizar activos estatales o adquirir empresas del sector privado a

uisiciones de empresas rivadas. A estas últimas les corres cendental en las corrientes de IED

para Am últimos ez año

comunicaciones, energía eléctrica y

rgentina, EEUU y Corea) de la explotación del yacimiento

ue por esa vía llegaron a la región. En un informe de

nes (73.5%) (CEPAL, 2001b).

oblemas luego de la crisis del 94, y en 1998

Sectorialmente, el monto más importante de inversión extranjera lo acumula el sector manufacturero. No obstante, es el sector servicios el que ha mostrado mayor dinamismo con un crecimiento espectacular de la inversión impulsado por las operaciones de fusiones y adquisiciones. La IED se ha desarrollado bajo dos modalidades: la creación de nuevos activos y la compra de activos existentes. Esta última a través dqinversionistas extranjeros. En la segunda mitad de los noventa las privatizaciones tuvieron gran importancia como mecanismo de penetración del capital extranjero, pero entre 1999 2001 se produjo una expansión notable de las fusiones y adqy

p ponde un rol trasérica Latina y su participación en el total ha sido superior al 50% en los s (UNCTAD, 2002a). di

Un rasgo característico de los procesos de privatización y licitaciones de activos estatales desde la segunda mitad del decenio pasado es su gran concentración en el ector de los servicios, fundamentalmente en teles

transporte. En el bienio 1999-2000 los recursos movilizados mediante estas operaciones ascendieron a casi 20 000 millones de dólares, de ellos un 75% se dirigió a los servicios y apenas el 25% restante al sector primario. Entre las grandes transacciones efectuadas en esos años se ubican la compra de acciones (15%) de la empresa argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) por la empresa española REPSOL; la concesión un consorcio multinacional (Aa

de gas natural de Camisea en Perú, y la adquisición por parte del Banco Santander Central Hispano del control del Banco do Estado de Sao Paolo (BANESPA) (CEPAL, 2001b). En las operaciones de adquisiciones de activos nacionales privados también resultó muy evidente la concentración en los servicios, y fue el sector primario el segundo en la aptación de flujos de inversión qc

CEPAL sobre inversión extranjera se indica que la distribución sectorial de las fusiones y adquisiciones, entre 1999 y 2000, fue la siguiente: en el sector manufacturero 116 operaciones con un valor de 7508 millones de dólares (8% del total); en el primario 31 operaciones por 16 749 millones (18.3%); y en servicios 347 operaciones que ascendieron a la cifra de 67156 millo Un notable protagonismo dentro de los servicios lo tuvo el área bancaria y financiera. Gran cantidad de entidades nacionales fueron adquiridas por instituciones extranjeras del ramo, logrando éstas expandir su presencia en niveles apreciables. Por citar algunos casos en el sector bancario: en Argentina, cerca del 60% de los activos bancarios eran controlados por la banca extranjera en el 2001; en Brasil, donde la participación extranjera en el sector es menor respecto a la mayoría de los mercados latinoamericanos, se observó un incremento notable desde fines del decenio pasado por los programas de reestructuración bancaria que tuvieron lugar, y los activos bajo control foráneo llegaron a representar en el 2001 el 49%; México, permitió la entrada a gran escala de inversiones extranjeras en el sector con l propósito de apuntalar a bancos en pre

eliminó las restricciones que existían para la compra de grandes bancos locales, en virtud de ello la participación extranjera en los activos era de un 90% a fines del 2001 (CEPAL, 002b). 2

Page 29: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

25a incidencia de la banca transnacional en el mercado latinoamericano es realmente L

impresionante. Hasta el 2001, su participación en el total de créditos era del 63.8%, en los depósitos el 64.4% y en los fondos de pensiones el 84% (CEPAL, 2002b).

Recuadro No. 3 México: Internacionalización del sector bancario

El sector bancario mexicano no quedó inmune ante la crisis monetaria y financiera que vivió el país en diciembre del 94 y principios del 95. Durante la crisis, además de la reducción repentina y drástica del crédito externo, se produjo una disminución importante de los depósitos a la vista y a plazos, y la situación de los bancos empeoró sustancialmente por el menor acceso a fuentes de financiamiento. La devaluación del peso y el alza de las tasas de interés, ejercieron también una fuerte presión en los balances bancarios por su impacto negativo en los clientes deudores que tuvieron que enfrentar mayores costos. Asimismo, la crisis económica paralizó muchos proyectos y mermó la capacidad de pago de las firmas prestatarias. La devaluación y la salida de los capitales extranjeros constituyeron el detonante de la crisis bancaria mexicana, cuyos cimientos venían consolidándose paulatinamente. Ellas magnificaron e hicieron insostenibles graves contradicciones acumuladas durante años, las mismas que explican por qué los bancos fueron tan vulnerables frente a esos acontecimientos. (Girón, A. y Correa, 1997) La mayoría de las instituciones se veían imposibilitadas de recuperar sus créditos y no podían operar dada las dificultades para acceder a fuentes de financiamiento. Para atenuar la crítica situación y recuperar la confianza de los inversionistas internos y externos, el gobierno introdujo un programa de apoyo a instituciones financieras, que incluía como aspectos centrales una supervisión más estricta, instrumentos de protección al ahorro, mecanismos para minimizar el impacto de los choques fiscales y monetarios, y reformas legales para permitir una mayor presencia extranjera en el sector bancario. Era imperante la capitalización de las instituciones financieras y en ese proceso al capital extranjero le correspondía un rol determinante. (CEMLA, 1998) Así, desde 1995 las regulaciones para la participación de extranjeros en el capital accionario de la banca sufrieron cambios significativos con el propósito de incrementar la liquidez y mejorar la calidad de los activos de las instituciones nacionales. La ley de Inversión extranjera de 1993 que limitaba la IED en grupos financieros y bancos comerciales a un 30%, fue revisada en 1996 permitiéndose el 49%, y en 1999 una nueva revisión permitió la participación total de extranjeros en la propiedad de las instituciones. En paralelo, se produjo un rápido incremento de los flujos de IED hacia los servicios financieros; entre 1994 y 1999 éstos representaron el 10% del total de inversión, en el 2000 el 32% y en el 2001 el 58%. Si bien las modificaciones a la legislación ha sido un factor crucial para la mayor penetración extranjera en el sistema bancario doméstico, otras razones también estimularon el interés de los inversionistas en el mercado mexicano. Entre ellas destacan: • La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá y Estados Unidos que

incrementó los flujos de inversión provenientes no solo de los socios en el acuerdo sino de otros países que buscan el acceso preferencial al mercado norteamericano.

• La concreción por parte de México de múltiples tratados bilaterales y multilaterales en materia de inversión extranjera.

Page 30: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

26

• Las propias estrategias de expansión global del capital financiero en un contexto de mayor integración de la producción, las finanzas y el comercio mundial.

En esas circunstancias tuvo lugar n del sector bancario, la cual se la reestructuraciódesarrolló en gran banca extranjera. medida a través de fusiones y adquisiciones con la Dichas operaciones, que comenzaron a registrarse desde inicios de los 90, cobraron una fuerza inusitada en los últimos cinco años generando cambios trascendentales en las estructuras de competencia del sistema financiero nacional el cual exhibe hoy un alto grado de concentración y transnacionalización de la propiedad. (Guillén, H, 2002) Bancos de diversa nacionalidad se han ubicado en el mercado mexicano. Entre los más importantes: el Santander y Central Hispano de España; el Banco Comercial de Portugal; el Bank of Nova Scotia y Bank of Montreal de Canadá; el Hong-Kong and Shanghai Baukina Corporation del Reino Unido; y el J.P Morgan, el Citibank y HSBC Bank de Estados Unidos. En el 2001 la industria financiera mexicana experimentó la mayor inversión hecha en México cuando el Banamex (el banco más importante de México) fue adquirido por el grupo financiero estadounidense Citicorp. Un hecho significativo en la internacionalización de la banca lo constituye la participación de la banca española. Grandes instituciones bancarias de España, resultantes también del proceso de fusiones y adquisiciones en ese país, compitieron agresivamente por los activos bancarios en México y consolidaron su posición en el mercado durante los noventa. Hasta 1998 entraron tres bancos españoles (Santander, Banco Bilbao Viscaya y Banco Central Hispano), y en el 2000 el Santander Central Hispano y el Banco Bilbao Viscaya Argentaria incrementaron notablemente su presencia. Fuentes: UNCTAD 2002a, BID 2002, CEPAL 2001b, Revista Comercio Exterior (Vol.52, Num.7, 2002). En general, el comportamiento sectorial de la IED reflejó un mayor ritmo de crecimiento n la participación del sector terciario. Hacia los servicios se dirigieron las mae yores

corrientes de inversión debido a las políticas de apertura y privatización que eliminaron restricciones para operar en actividades vinculadas a bienes raíces, finanzas y seguros, telecomunicaciones, y en otros servicios básicos para la población que tradicionalmente eran ofrecidos por el Estado. Además de la concentración sectorial, en la IED se constata una alta concentración por países al interior de la región.16 Pocas naciones, tal como sucedió con la inversión en cartera, absorben un alto porcentaje de IED en sus diferentes modalidades. Solamente Argentina, Brasil y México reciben casi el 70% del total de los flujos.

Q

las ddisp

al m

16 ue unos países sean más beneficiados que otros se debe, además de los parámetros macroeconómicos, a iferencias en el nivel de industrialización, la dimensión del mercado, la dotación de recursos naturales, la

onibilidad de fuerza de trabajo calificada, la posibilidad de explotar ventajas en tecnología, la capacidad gerencial y la calidad de la infraestructura. Tales requerimientos están en correspondencia con las estrategias de las grandes corporaciones en la región consistentes en la búsqueda de eficiencia, materias primas y acceso

ercado.

Page 31: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

27uadro No. 8

(Mi

CAmérica Latina y el Caribe: Flujos netos de IED

les de Millones de dólares)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 % (*)

TOTAL REGION 66.1 73.4 87.8 75.8 69.3 42.0 100 Argentina 9.2 7.3 24.0 11.7 3.2 0.7 12 Brasil 19.7 31.9 28.6 32.8 22.6 16.6 36 Chile 5.3 4.8 9.0 3.6 4.5 1.7 6 México 12.8 11.9 12.5 14.2 24.7 13.6 22 Rep.Bolivariana de Venezuela 5.5 4.5 3.3 4.5 3.4 1.4 5

(*) Porcentaje de participación en el flujo total de IED en el período 1997-2002. Fuente: Banco Mundial, GDF, 2003.

Recuadro No. 4 Brasil: Principal receptor de IED en la región

Catalogado por CEPAL como el principal motor de crecimiento de la IED en América Latina durante los últimos años, Brasil ha experimentado un crecimiento sin precedentes de sus ingresos netos por este concepto. Entre 1990 y 2000 el monto captado pasó de aproximadamente 1000 millones de dólares a más de 30000 millones, cifra que ratificó su condición de receptor número uno de IED en la región y de segundo en los flujos que se dirigen a los países en desarrollo. Históricamente las empresas transnacionales se han visto estimuladas por la enorme dimensión del mercado interno brasileño, de ahí su importante presencia en el país. Pero los cambios acaecidos en materia de política económica durante los noventa produjeron un notable aumento del interés de las empresas (muchas nuevas procedentes de Europa) en colocar activos en el gigante latinoamericano. La rápida apertura y liberalización de la economía, y los profundos programas de privatización de activos estatales, constituyeron las causas que motivaron la entrada masiva de inversiones, particularmente en el sector de los servicios que ha sido el protagonista de las mayores transacciones desplazando al manufacturero. Empresas públicas nacionales de la esfera de las telecomunicaciones, la energía, las finanzas y el comercio minorista, tradicionalmente muy restringidas al capital extranjero, fueron privatizadas a gran escala con el objetivo de modernizarse, incrementar la competitividad e integrarse a circuitos empresariales internacionales. De los ingresos generados en la región bajo la modalidad de privatización y de fusiones y adquisiciones en los últimos años de la década del noventa (1998 y 1999), aproximadamente el 62% tuvieron lugar en Brasil. Casi el 70% del valor de las ventas de empresas se originó en el sector de las telecomunicaciones (37%) y en el de generación y distribución de energía eléctrica (33%). Un ejemplo de privatización de grandes proporciones fue el de Telebras, compañía brasileña con una amplia red de empresas operando en diferentes estados del país, que pasó al sector privado con una fuerte participación de entidades extranjeras configurando uno de los mercados más competitivos de la región en materia de telefonía fija, celular y de larga distancia. Otra operación espectacular que culminó en el año 2000, fue la adquisición por parte del banco español Santander Central Hispano (BSCH) del 60% de las acciones con derecho al voto del banco brasileño Banespa. Fuente: CEPAL, 2000b, 2001b,2002b.

Page 32: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

28

mérica, como República Dominicana y lmente mantienen una participación poco significativa en el

o regional, han despertado en los últim os ré s ion oeación de las llamadas Zonas de Procesamiento Industrial para las exportaciones,

tar sustancial la ien etas de IED o momo relativos (IED com del .

ostró una dinámica nden ura los no a q o f ida por las turbulencias f iera se jer ines de ese io,

in ión de portaf udios efe os var que

tera por ovimientos estructurales de largo plazo. Por ese

otivo es menos inestable y lleva im iesgo de reversión.

uadro No. 9

Algunas naciones pequeñas del Caribe y CentroaCosta Rica, aunque porcentuafluj os añ el inte s de lo invers istas c n la crlogrando incremen mente s corr tes n tant en tér inos absolutos c o % PIB) La IED m asce te d nte años vent ue n ueinterrump inanc s que produ on a f decen

en

contraste con lo sucedido a la vers olio. Est ctuad paraican

iosla mercados emergentes de América Latina y Asia durante las últimas crisis, ind

mos bancarios y que la inversión en carIED es menos volátil que los préstanstituir un flujo más vinculado a los mco

m plícito un menor r

CAmérica Latina: Coeficientes de variación de IED y otros flujos de capital (promedio del periodo) 1990-1995 1996-2000 Inversión extranjera directa 0.23 0.24 Inversión accionaria 0.62 0.69 Bonos 0.64 0.58 Banca comercial y otros créditos 1.03 0.89

Fuente: CEPAL, Revista de la CEPAL 77, Agosto 2002. Entre los factores que se han señalado como estabilizadores de IED se sitúan el stock existente de inversión y la depreciación del capital fijo. El primero, porque genera

anancias que luego pueden ser reinvertidas en el negocio (en América Latina el dato es

y la reducción de las y fusiones por parte de empresas transnacionales rasil, México y Chile.

gun 25%, que después de Africa es el más alto), y la depreciación porque obliga al inversionista a la adición de nuevo equipamiento si desea mantener el stock de capital intacto, y eso lo hacen a menudo mediante la retención de ingresos (GDF, 2003). No obstante, lo sucedido a partir del 2000 plantea la interrogante de hasta que punto podrá la región preservar la estabilidad que disfrutó durante los noventa en materia de IED, y si de mantenerse las actuales circunstancias en los principales países receptores, las corrientes netas no continuaran cayendo hasta niveles que pongan en serio peligro la apacidad de invertir y crecer. c

A partir del año 2000, y por primera vez desde 1993, los flujos netos de IED captados por la región comenzaron a declinar mostrando síntomas de inestabilidad. Al finalizar el 2002 el monto registrado fue inferior en más de 30 mil millones de dólares al promedio anual del eriodo 1997-2001. p

Factores de diversa índole, tanto coyunturales como de largo alcance, incidieron en el comportamiento tan poco favorable que ha tenido la inversión a nivel regional, pero cuando se analizan los casos nacionales que tradicionalmente concentran las mayores cuotas y que por tanto son determinantes tanto en el incremento como en la disminución del monto regional, sobresalen como causas la recesión económica en Argentina, el agotamiento del proceso de privatización en países como Argentina y Chile,transacciones de adquisicionesoráneas, fundamentalmente en Bf

Page 33: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

29n Brasil los flujos cayeron significativamente y solo captó alrededor de 17 mil millones

la combinación de “dudosos” antecedentes políticos, financieros

Ede dólares en contraste con el promedio anual de 30 mil millones entre 1999 y 2000, años en los que se efectuaron operaciones importantes de compra de activos públicos. Argentina, en los dos últimos años, apenas recibió el 16% del ingreso de 1999 por concepto de IED. En México, nación que en el 2001 protagonizó una gran operación de adquisición por la venta de un banco, solo recibió en el 2002 el 55% de la inversión del año anterior.17

Gráfico No.11

América Latina y el Caribe: Flujos Netos IED

80

100

MM USD

60

40

01995 1

20

996 1997 1998 1999 2001 22000 200

Fuente: Banco Mundial, GDF, 2003. Teniendo en cuenta los hechos acaecidos en el último trienio, resulta lógica la preocupación acerca de cuál será la perspectiva de la IED para la región. A favor de su incremento puede apuntarse la tendencia que prevalece a nivel mundial de sustituir corrientes crediticias por las de tipo accionario en los marcos del proceso de integración de la economía mundial, y por otra parte, el papel que históricamente han representado los países en desarrollo como mercados alternativos para los inversionistas de países

dustrializados ante coyunturas poco favorables en sus economías. in Adicionalmente, existen otros factores de estimulo como son la percepción de que aun quedan espacios por privatizar en los países latinoamericanos, las posibilidades que brinda la región dentro de un esquema de integración continental como el ALCA, y la permanencia de normas muy expeditas para tramitar y operar proyectos de inversión.

Sin embargo, hay otros elementos que pueden incidir negativamente en la disposición de los inversionistas a comprometer mayores recursos en la región, y que en determinadas naciones tienen tanta preeminencia que pueden neutralizar el empuje de los que antes se mencionaron. Entre los más importantes se encuentran: la persistencia de una fuerte ensación de riesgo pors

y macroeconómicos y la poca credibilidad en el sistema institucional y regulatorio nacional; los costos asociados a la corrupción e ineficiencia administrativa; y el deterioro del nivel de vida (caída sistemática del PIB per capita) que afecta la demanda de bienes y servicios, y deteriora los niveles educacionales. 17 En el 2001 México desplazó a Brasil como principal receptor de IED en la región, por primera vez desde 1995. Ello se debió a la adquisición de Banamex por el Citigroup (12.5 miles de millones) considerada la tercera operación de este tipo a nivel mundial en ese año. (UNCTAD, 2002a)

Page 34: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

30

necesarias unas breves reflexiones acerca del impacto que ha ED durante estos años, tanto en el ámbito macroeconómico como en el sector

financiero. Tema que, además de co levante para el diseño de políticas. Sin dudas, la inversión directa ha sido la modalidad de financiamiento externo que mejor se ha correspondido a los requerimientos de las economías nacionales. Gracias a ella, en gran medida, fue posible que varios países receptores lograsen incrementar y diversificar sus exportaciones, aumentaran su capacidad de inversión productiva, reestructuraran y modernizaran importantes industrias, mejorasen la calidad de muchos servicios, y mostraran un comportamiento más alentador en términos de productividad y empleo. Diversos estudios que incluyen países latinoamericanos apuntan una correlación positiva entre liberalización de flujos de IED, alza de indicadores macro, avances tecnológicos y otros efectos dinámicos para el crecimiento económico. Sin embargo, la evidencia a nivel regional indica que los logros alcanzados son, además de modestos, paradójicos. El dinamismo de las exportaciones ha sido insuficiente para impulsar el crecimiento en los niveles que requiere la región y generar condiciones de

ividad lograda en determinados rubros exportables no competitividad sistémica dada la poca articulación al

icación local que

re de algunas empresas ineficientes y reestructuración y modernización de otras por parte de inversionistas extranjeros.18

Precisamente, por ser un fenómeno resultante de una amplia variedad de factores (percepción de riesgo, ventajas comparativas, tamaño de mercado, incentivos institucionales, etc), el pronóstico respecto al comportamiento de la IED en América Latina debe ser reservado. Por último, resultan tenido la I

ntrovertido, es re

desarrollo endógeno. La competitse ha traducido en una mayor interior de las industrias y entre ellas mismas, y si bien algunas ramas productivas han logrado incorporar progreso técnico a través de la IED, este no se difunde a todo el aparato productivo del país. Por otra parte, las empresas extranjeras no han coadyuvado a estrechar los vínculos entre los diversos sectores productivos nacionales en el marco de las inversiones que ejecutan. Por su alta propensión a importar desde sus países de origen los bienes de capital que necesitan, excluyen muchas veces la posibilidad de su fabrredundaría muy positivamente en el proceso de encadenamiento industrial. En términos de inversión, competitividad y empleo, los efectos han sido pobres. Cuando se trata de inversiones extranjeras que implican entrada fresca de capitales es probable que se verifiquen cambios en la inversión total, pero cuando la inversión se origina mediante fusiones y adquisiciones, tal como ha sucedido en una gran proporción, el resultado es variable. La IED por la vía de compras de empresas resultó ventajosa en el sentido que permitió aprovechar sistemas de comercialización ya establecidos y contratos existentes con el gobierno, proveedores y clientes, también han sido útiles desde el punto de vista de la eficiencia y por otras externalidades que generan. Pero a diferencia de la nueva inversión no representaron una contribución significativa en la creación de capacidades productivas ni en la generación de empleo. Con relación a este último no puede obviarse tampoco el impacto negativo que ha tenido el cierla

18 El indicador Formación Bruta de Capital mostró en los noventa un modesto ritmo de crecimiento que osciló en el 2%, pero en los últimos dos años decreció. El desempleo aumentó en el 2002 alcanzando el

1% (CEPAL, 2002a). 9.

Page 35: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

31

forma contribuir a incrementar la competitividad de las conomías, es preocupante el papel que juega en ese proceso el sector manufacturero

ielschowsky, 2000)

en una strategia de desarrollo integral que privilegie el interés nacional y que defina un marco

emas bancarios, una cuestión que se ha manejado on mucha fuerza es la política más permisiva para la participación de instituciones

ieras por el ejor control del riesgo que ejercen mediante técnicas muy actualizadas. Partiendo de

e asunto es pertinente hacer una llamada de alerta. Si bien la xtranjerización” de la banca presenta externalidades positivas asociadas a la mayor

r la pérdida de muchos de los antiguos créditos de bajo riesgo y alta rentabilidad vinculados

Adicionalmente, el destino sectorial de los flujos de inversión que se movilizan mediante fusiones y adquisiciones indica la posición privilegiada que ostenta el sector servicios y aunque la consolidación de importantes industrias de servicios puede mejorar la calidad de los mismos y de esa etanto por los pocos recursos que a él se destinan como por el hecho que se concentran en industrias orientadas fundamentalmente al mercado nacional o subregional con lo cual el impacto en la competitividad internacional no es relevante. (Moguillansky, G y B La interdependencia entre crecimiento del PIB regional e IED también se pone en entredicho con la trayectoria seguida por el primer indicador a partir de la segunda mitad de los noventa, período en el que la inversión alcanza altos ritmos de crecimiento (CEPAL, 2002a). Los elementos antes mencionados confirman que no basta con captar grandes recursos de IED si los mismos se logran sobre la base de su promoción indiscriminada. Es imprescindible que la política de captación de flujos de inversión se inserte eregulatorio que guíe la inversión hacia los sectores y actividades que realmente garanticen el desarrollo a largo plazo del país. Por su parte, en el sector financiero de las economías latinoamericanas los efectos de la inversión extranjera son discutibles considerando el grado de vulnerabilidad que todavía presentan muchos países del área en esa esfera. Con el objetivo de fortalecer los sistcextranjeras en el sector. Entre los argumentos más recurrentes a su favor está el referido a la mayor capacidad de los bancos extranjeros para diversificar portafolios y acceder a fuentes de fondos internacionales a través de sus casas matrices, lo cual los hace menos vulnerables ante los shocks de la economía interna y a situaciones de iliquidez o insolvencia; y otro, es que alientan la adopción de buenas prácticas financmesos supuestos se concluye que con una fuerte presencia de entidades extranjeras, disminuye la fragilidad y la propensión a las crisis del sistema bancario doméstico (Mishkin, 2001). Sin embargo, sobre es“ecompetencia y disciplina, y la ampliación de la oferta de servicios para satisfacer las necesidades de lo agentes económicos, también constituye una amenaza para el segmento bancario nacional sino se hace de forma cuidadosa y bajo supervisión (Stiglitz, 2002). Un súbito aumento de la competencia extranjera puede forzar a los bancos nacionales a incrementar la exposición al riesgo y reducir la calidad de su cartera de activos buscando expandir la actividad y no perder participación en el mercado. También puede supone

a empresas transnacionales radicadas en el país o a grandes empresas nacionales con

Page 36: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

32

onder a la pérdida de negocios y reorientar su actividad.

experimentar serias afectaciones. Por sus características, estos prescindibles agentes del panorama económico latinoamericano resultan poco

evidencia empírica de América Latina ha demostrado que la mayor capacidad de la

no ha estado disponible y más bien e ha observado un comportamiento procíclico por parte de esas instituciones.

orientación internacional, que serán probablemente absorbidos por los bancos transnacionales porque, precisamente, en la atención a ese tipo de clientes es donde los nuevos bancos presentan mayores ventajas competitivas. Es imprescindible entonces que el proceso de admisión se haga de forma mesurada y creando suficientes salvaguardas institucionales. Hay que preparar a los bancos locales para enfrentar la nueva competencia y ello pasa por mayores exigencias de capital; los bancos que cuenten con un nivel apto de respaldo patrimonial estarán en mejores condiciones para resp No debe perderse de vista tampoco que aun cuando un mayor porcentaje de bancos en manos extranjeras puede repercutir favorablemente en la estabilidad del sistema financiero doméstico, también con ello el financiamiento a la pequeña y mediana empresa puede imatractivos como objeto de crédito para los bancos foráneos. Por último, es necesario poner en duda uno de los argumentos más fuertes a favor de la privatización del sistema financiero doméstico en manos extranjeras, que es el referido al suministro de liquidez y su poder de aislamiento ante perturbaciones internas. Labanca extranjera para brindar liquidez y confianza en momentos de crisis es relativa pues en situaciones en que los países han requerido el apoyo de las entidades foráneas radicadas en el territorio nacional, el financiamiento sAdicionalmente, en episodios de crisis agudas los agentes económicos no han discriminado entre bancos nacionales y extranjeros e inevitablemente se ha producido fuga de capitales. Al respecto, los sucesos recientes en Argentina constituyen un buen caso de estudio (Stiglitz, 2002).

Page 37: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

33

mérica Latina en el 2002 debía 725 mil millones de dólares, 284 mil millones más de lo

in embargo, en la segunda mitad de la década se desaceleró sustancialmente el recimiento de la deuda motivado en lo fundamental por el retraimiento de las corrientes

de capital hacia los países de la región. Mientras que entre 1990-95 la deuda creció en un 6.5% como promedio anual, en el período 1997-2002 lo hizo apenas en un 1%. A partir del año 2000, después de 11 años consecutivos de crecimiento sostenido, la deuda comienza a disminuir. Si se excluye del total a Brasil, México y Argentina, que absorben el 67% de la deuda total de América Latina y el Caribe, no hay tal decrecimiento. De hecho, según estimaciones de la CEPAL, en el 2002 la deuda disminuyó solamente en 8 países, en el resto (incluyendo a Brasil) aumentó (CEPAL, 2002a). En Argentina y México se experimentó una reducción de la deuda asociada no sólo a una contracción del ingreso neto de capitales, sino además al pago de amortizaciones. Argentina durante el 2002 reembolsó un total de 2.8 miles de millones de dólares solamente a organismos multilaterales y también canceló deudas del sector privado; México, por su parte, efectuó amortizaciones por alrededor de 16 miles de millones de dólares, incluyendo pagos anticipados de deuda (CEPAL, 2002a).

III. DEUDA EXTERNA: ANÁLISIS CUANTITATIVO Y DESCRIPCIÓN DE LA

SITUACIÓN INSTITUCIONAL

Aadeudado en 1990 (CEPAL, 2002a). Esto significa que la deuda externa de la región creció entre 1990 y el 2002 a una tasa promedio anual de casi un 5%.

Gráfico No.12

América Latina y el Caribe: Deuda externa Total

Fuentes: Banco Mundial, GDF 2003 y CEPAL, 2002a. Sc

0

100

200

300

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

400

500

Mile

s de

mill

ones

de

USD 600

700

800

900

Page 38: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

34

millo 001, una cifra superior al nuevo endeudamiento acumulado durante esos cinco años que fue de 648 mil millones. 19 Esto indica que, al

Si bien es cierto que la deuda exte disminuir, ello no significa que la magnitud del problema sea menor o que ha dejado de ser una fuerte restricción para el desarrollo de la región. De hecho, en términos de valor presente, la deuda para el conjunto de los países de la región es superior a su valor en términos nominales. Cuadro No. 10 América Latina y el Caribe: Deuda Externa Total. Diciembre 2001. (miles de millones de dólares)

Sólo por concepto del servicio de la deuda, América Latina y el Caribe pagó 754 mil

nes de dólares entre 1997-2

igual que durante los años 70, el servicio de la deuda crece más rápido que la deuda misma; mientras el primero creció a una tasa promedio anual del 3.4% entre 1997 y el 2001, la deuda decreció en un 1.7%.

rna comienza a

Países

En términos nominales

(1)

En valor presente

(2)

% (2/1)

Argentina 136.7 148.8 109 Brasil 226.4 237.6 105 Chile 38.4 37.7 98.4 Colombia 36.7 37.5 102.3 México 158.3 172.9 109.2 Venezuela 34.6 37.5 108.1 Total Regional (*)

765

772

101

(*) La cifra en términos nominales, incluye los 31 países de la región, pero en valor presente sólo da.

uente: Banco Mundial, GDF, 2003.

caso e impago, son aun mayores.

sus ingresos por exportaciones para pagar el total adeudado, y casi el 13% de s mismos sólo para servir los intereses devengados20 (CEPAL, 2002a. IMF and IDA,

considera 29 países. Excluye a Surinam y Antigua y BarbuF Para los países más endeudados de la región, el valor presente de su deuda es superior al valor nominal, lo cual indica que el grado de concesionalidad de la misma es prácticamente nulo, y por tanto las dificultades para amortizarla o renegociarla end Por otra parte, la deuda sigue representando algo más del 45% del PIB regional, y su servicio el 19% de los ingresos fiscales. Aunque, en general, los indicadores de deuda han experimentado una mejoría luego del punto de inflexión que constituyó la crisis del sudeste asiático, todavía los países de la región tendrían que destinar prácticamente el 185% delo2003a).

91 Cálculos realizados a partir de la información ofrecida por el GDF, 2002 y 2003. El mejor comportamiento de los indicadores de deuda externa se explica porque el ritmo de crecimiento de

las exportaciones ha sido muy superior al ritmo de crecimiento de la deuda. Sólo en el 2000 los indicadores mejoraron por una disminución de la deuda.

20

Page 39: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

35uadro No. 11 C

América Latina y el Caribe: Indicadores de deuda externa (porcentaje)

1997

1998

1999

2000

2001

2002 Deuda/ PIB

33.7

37.9

44.3

38.7

38.9

45.3

Deuda/ Exportaciones (*)

203

229

223

181.8

185.7

184.7

Intereses/ Exportaciones.

15.4

16.6

16.5

14.5

14.5

12.9

Amortización/ Exportaciones

8

33.4

28.5 35.1 33.8 41.2 34.

Servicio deuda/ Ingresos gobierno - 27.8 17.7

17.4

15.4

18.8

(*) Se refiere a expo taciones de bienes y serFuente: CEPAL, GDF, 2003. IM 003 De cualq anera, si se considera la gran het ogeneid prevalece erior de Am a y el Caribe, llama la atenc en paí o Nicarag deuda re a casi el 700% de sus exportac en Arge lgo más del 453% y en Br 9%. Solamente Argentina deberí algo el 34% d gresos po ones para servir los intereses de su deuda. Po aluar el peso que tiene la deuda res l ingreso l bruto en e 1999-2001, se constata que para algunos países las cifras promedio son es Nicaragua, 218% G y 102% Ecuador (CEPAL, a. IMF

la problemática de la deuda no es un asunto .

rimero. Desplazamiento de los prestatarios soberanos a favor de los privados, aunque

r vicios. F and IDA, 2 2002a. a.

uier mérica Latin

erión que

ad que al intses com ua, la

present iones, ntina aasil 32 a destinar más d e sus inr exportaci

r otro lado, al ev pecto a nacionatrpectaculares: 306% uyana 2002

and IDA, 2003a). Estas estadísticas evidencian que superado Composición y estructura de la deuda La dinámica del endeudamiento externo de los últimos años se caracterizó por: Pla deuda externa sigue siendo básicamente soberana. La deuda privada creció como promedio anual en casi un 30% entre 1990 y el 2001, y la pública en apenas un 2.3%. En los últimos cinco años, la deuda privada arrojó una tasa de crecimiento promedio anual de casi un 3%, al tiempo que la pública lo hizo en prácticamente la mitad.

Page 40: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

36Gráfico No.13

América Latina y el Caribe: Evolución de la deuda pública y pr ada.

20

35

ivTa

sas

de c

reci

mie

nto

prom

edio

anu

al

5

10

15

25

30

De a Públic

01990-2001 1997-2001

ud aDeuda P

bargo, a partir del año 2000 se vierte el comportamiento de estos indicadores, la deuda con acreedores privados

Gráfico No. 14

rivada

Fuente: Banco Mundial, GDF, 2003. Segundo. Acelerado crecimiento de la deuda con acreedores privados. La misma creció en casi un 11% como promedio anual entre 1990-2001, mientras que la concertada con acreedores oficiales lo hizo en apenas un 2.2%. Sin emredisminuye y la de carácter oficial comienza a aumentar como resultado de los mayores desembolsos de fuentes multilaterales para apoyar a países en crisis.

01990 1997 1998 1999 2000 2001 2002

externa por tipo de acreedorAmérica Latina y el Caribe: Deuda

200

400

600

800

Deuda con acreedores privados

Deuda con acreedores oficiales

Fuentes: Banco Mundial, GDF, 2003. FMI, 2003d.

Page 41: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

37Tercero. Titularización del financiam utilización de una amplia gama de instrumentos financieros. De hecho, algo más del 85% del stock de la deuda a mediano y de largo plazo de América Latina está en forma de bonos (GDF, 2003).

Gráfico No. 15 América Latina y el Caribe: Deuda soberana con acreedores privados.

iento externo y

0

Fuente: FMI, 2003d. Cuarto. Marcada concentración geográfica. Solamente cinco naciones, Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile y Colombia, absorben más del 82% de la deuda total de la egión. r

Gráfico No.16

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

Mile

s de

mill

ones

de

USD

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

B o n o sB a n c o s C o m e r c ia le s

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

Mile

s de

mill

ones

de

USD

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

A m é r ic a L a t in a y e l C a r ib e : P r in c ip a le s d e u d o re s

A rg e n t in aB ra s ilC h ileC o lo m b iaM é x ic oV e n e z u e la

uentes: Banco Mundial, GDF 2003. CEPAL,2002a. F

Page 42: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

38

gistró na caída promedio anual de alrededor del 7% debido al cambio en la composición de

los capitales que arribaron a la reg s. Durante la primera mitad de la década plazo duplicó al de la deuda a mediano y largo plazo, en cambio esta relación se invierte en el segundo quinquenio cuando la última aumentó en casi el 8% y la de corto plazo cayó en algo más de la mitad de esa cifra.21

Gráfico No. 17

América Latina y el Caribe: plazos de vencimiento de la deuda

uentes: Banco Mundial, GDF 2003. FMI, 2003d.

Sexto. Deterioro de los términos pr ompromisos asumidos a mediano y largo con todos los acreedores durante los años 90. El costo del financiamiento aumentó de 7.9% en 1990 a 9% en el 2000, al tiempo que la madurez se redujo de 15 años a 13.8 entre comienzos y finales de la década. Las condiciones para la deuda concertada con acreedores oficiales siguieron siendo más favorables que las de los privados. Cuadro No. 12 América Latina y el Caribe: términos promedio de los nuevos compromisos

1990 1997 1998 1999 2000

Quinto. Desaceleración de la deuda a corto plazo. Si bien su monto creció aproximadamente un 2% entre 1990 y el 2002, para el período 1997-2002 se reu

ión en esos año pasada, el ritmo de crecimiento promedio anual de la deuda de corto

0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 1 2 0

1 9 9 7

2 0 0 2

D e u d a d e c o r t o p l a z o D e u d a d e m e d i a n o y l a r g o p l a z o

F

omedio de los c

Todos los acreedores

Tasas de interés (%) 7.9 7.6 8.4 8.1 9.0 Plazo 15.0 14.1 8.5 15.1 13.8 Período de gracia 5.1 8.4 5.0 6.6 11.0 Acreedores oficiales

Tasas de interés (%) 7.0 6.4 8.4 5.6 6.6 Plazo 18.0 16.6 8.6 14.6 16.9 Período de gracia 4.9 5.2 2.4 4.8 5.0

Fuente: Banco Mundial. GDF, 2002.

21 Cálculos realizados a partir de GDF 2003.

Page 43: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

39

en desarrollo de medianos ingresos, que absorben asi el 85% de la deuda total, los términos de reestructuración no han evolucionado

desde 1990. De modo que, desde h os, los acreedores oficiales no han proporciona recibiendo tratamiento bajo las mismas condiciones y términos de inicios de la década, los cuales son rígidos y excluyen cualquier nivel de condonación. Entre 1997 y el 2003, cinco países de América Latina y el Caribe hicieron acuerdos de reestructuración de deudas en el marco del Club de París. Cuatro de estos acuerdos se concluyeron con países de bajos ingresos altamente endeudados en el contexto de la Iniciativa HIPC. El otro, alcanzado con Ecuador, se realizó en condiciones no concesionales. Cuadro No. 13 Acuerdos de reestructuración multilateral de la deuda en el Club de París (1998-2003)

Procesos de renegociación de deuda 1. Renegociación de deuda oficial Los acreedores del Club de París han incorporado diferentes tratamientos que contemplan condiciones de reestructuración cada vez más concesionales para los países en desarrollo, básicamente para los de bajos ingresos.22 En contraste, para las economías c

ace más de 12 añdo ningún alivio excepcional a este grupo de naciones que siguen

País

Fecha del Acuerdo

Fecha de corte

Cantidades consolidadas (millones de

dólares)

Términos de renegociación.

Bolivia 30 Oct. 1998 31 Dic. 1985 10 Julio 2001 31 Dic. 1985

561 685

Términos de Lyon Términos de Colonia

Ecuador 15 Sept. 2000 13 Junio 2003

1 Ene. 1983 1 Ene. 1983

887 81

Términos de Houston Términos de Houston

Guyana 25 Junio 1999 31 Dic. 1988 240 Términos de Lyon Honduras 13 Abr. 1999 1 Jun. 1990 411 Términos de Colonia Nicaragua 13 Dic. 2002 1 Nov. 1988 579 Términos de Colonia

Fuentes: Elaboracinformación obteni

ión propia a partir de: IMF and IDA, marzo, 2003; Banco Mundial, GDF, 2003; e da de la página web www.clubdeparis.org.

A pesar que Bolivia es el único país latinoa g l p de culminación bajo la iniciativa HIPC reforzada, los acr edores consideraron q ot Nicaragua un alivio excepcional por los embates sufridos por

mericano que ha lle ado a unto e ue debería

orgársele a Honduras y a

22 donde se renegocia la deuda con acreedores oficiales En 1988 se aprobaron lo incorporaron por primera vez un determinado grado de condonación, y a fines de 1991 fueron sustituidos por los “Términos de Tri o to rposibilidad de condonar stock de deuda. En diciembre de e aron érminos de N ” qu je de condonación al 67%, y en b 996 ero érminos de

b de París en la inic HI ont ban ducc l iados con la propuesta. En Noviembre de 1999 aparecen los

“Términos de Colonia” que elevaban el nivel de cancelación de deuda al 90% o más si fuera necesario en el marco de la HIPC.

El Club de París es el foro s “Términos de Toronto” que

nidad Toron eforzado” que añadieron la 1994 sno

concretre

los “T ápolese elevaban el porcentaon” que definían la part

viemiativa

de 1PC y c

surgiempla

n los “Tuna reLy icipación del Clu

80% de la deuda de los países benefición de

Page 44: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

40

ociación se hizo bajo los Términos de Colonia, n condiciones de flujo y no de stock, y en el contexto de los acuerdos del FMI para

de la pobreza ( PRGF por sus siglas en inglés).

ez que el país arribe al unto de culminación.

La Iniciativa HIPC: Su alcance y efectividad para América Latina y el Caribe.

el huracán Mitch. Por tal razón, la renegefacilitar el crecimiento y la reducción En el caso particular de Nicaragua los acreedores han mostrado disposición a otorgar un tratamiento stock a su deuda bajo los términos de Colonia una vp

Recuadro No. 5 El Caribe: participación en el Club de París

En los últimos 12 años solamente cinco países caribeños han logrado acuerdos con el Club de París y hasta el momento, ninguno de ellos se ha favorecido por los términos de

renegociación que ofrecen el mayor grado de concesionalidad. Guyana, pese a que clasifica en la iniciativa HIPC aun no ha logrado beneficiarse de los Términos de Colonia.

Acuerdos logrados por los países del Caribe en el Club de París (1990 – agosto 2003)

illones (IMF and IDA , 2003a).

En general la iniciativa HIPC no es significativa para los países de la región. Sólo cuatro naciones clasifican dentro de las potencialmente elegibles para ser beneficiadas con la misma, por tanto apenas involucra el 2.3% de la deuda total regional, que en términos de valor presente constituye el 1.3%. Para los acreedores tampoco es muy significativo el costo de reducir la deuda de estas economías; el valor estimado para los del Club de París es de 1.800 millones de dólares, para la banca privada de 1.400 millones y para el FMI apenas 24 m

País

Fecha del Acuerdo

Cantidades reestructuradas

(millones de dólares)

Términos de la renegociación

Estatus del

acuerdo

Haití Mayo 30,199 117 poles Activo 5 NáSept. 12, 1990 22 ronto Activo 3 ToMayo 6 3 ndres , 1993 9 Lo Activo Mayo 23 793 ,1996 Nápoles Activo

Guyana

io 240 LyoJun 25,1999 n Activo Jamaic ril

o .

178 125 291

ClásiHousHous

a AbJuli

26,1990 19, 1991

Ene 25,1993

cos ton

Culminado Activo

ton Activo Rep. D . 2 280 Clásiominicana Nov 2, 1991 cos Culminado Trinida il 110 Clásid y Tobago Abr 27, 1990 cos Culminado

Fuente: Elaborado a partir de información obtenida de la página web www.clubdeparis.org. En el caso de Haití, aunque ha recibido un tratamiento que sí sugiere cierto elemento de concesionalidad, todavía no ha podido completar el acuerdo sobre los montos reestructurados en 1995. Jamaica, por su parte, continúa en la etapa de los términos de Houston y, aun mantiene activas las reprogramaciones de principios de la década pasada.

Page 45: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

41 Cuadro No. 14 América Latina y el Caribe: Alivio proporcionado por la iniciativa HIPC (millones de dólares)

Países

Deuda Externa

total en términos

nominales (*)

Deuda

Externa total en Valor

presente (*) (1)

Reducción de la deuda en Términos de

valor presente (**) (2)

%

(2/1)

Punto n de culminacióBolivia 02 65 4 682 1 995 13

Punto de decisión Guyana 1 406 882 585 66 Honduras 5 051 3 157 556 18 Nicaragua 6 391 4 309 3 267 76 T tal 55 o 17 530 10 343 5 710

(*) Diciembre, 2Fuentes: Elaboración propia a partir d 03 y Banco Mundial, GDF, 2003). Se estima que el alivio com p cción del 55% de su deuda, aun xc h do la Iniciativa, la r ión es m p ). Sin em o, para arribar init e la ef idad de la pr a, hay qu adí ela. P finición, sta alc punto de cul que los efician de las “bon e la a, pero como excepcionalmente p un be io adicion ras est l punto de de orma cto no es del todo ente que logran dism montos c e deu n esa eta Consid o ribado al punto d ació real propor m inicia PC eq ena de la deuda En ra un paíexp en así la I ás recursos y acciones que los que la Iniciativa es capaz de generar por si misma (GDF, 003).

a de alivio

001. (**) Marzo, 2003. e: (IDA y FMI, Marzo, 20

prometidoque si se eucho más im

ara los cuatro lu s

países equivaledonde apenas

a una redua progresaye Hondura

ortante (72%educc

barg a conclusiones defs t

ivas sobro e

ectiv opueste tomar las estminación

ticas con cau r d no es ha anzar el países se ben dades” d

a tIniciativ

ueden recibir c

nefic l mien án en ecisión y la inf

inuirión al respe transpar , pareciera

onsiderables d da e pa.

erando que sól Bolivia ha ar e culmin n, el aliviocionado hasta el latinoamericana in

omento por la volucrada.

tiva HI uivale ap s al 12.6%

efecto, Bolivia ha visto reducir su deuda en un 65%, cifra que resulta significativa pas cuya deuda equivale al 59 % de su Ingreso Nacional Bruto y al 289% de sus

ortaciones de bienes y servicios. Sin embargo, dicha disminución no se ha traducidoun aumento substancial del flujo de recursos hacia los gastos sociales, demostrando que el vínculo entre reducción de la deuda y de la pobreza como principio básico de

iciativa resulta insostenible. Para reducir la pobreza se necesitan muchos mn

2 Otro elemento que justifica la cautela es que en todo momento se hablcomprometido, no desembolsado, y además bajo el supuesto de una participación total de todos los acreedores. Por tanto, las estadísticas son poco confiables para evaluar los resultados reales de la implementación de la HIPC.

Page 46: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

42

ando se analiza el estado de los compromisos del FMI bajo la HIPC en el punto

ades desembolsadas representan sólo alrededor del 56% de las cantidades comprometidas.23 Para uyana, esta re ción es del 33%, para Honduras del 20% y para Nicaragua un A, o ch los compromi blecidos baj uas a, do eras promesas. En el caso del Banco Mundial el alivio comprome también se encuentra aun muy por debajo del proporcionado. La la deuda lograda por parte de es nismo en relación al omprome el marco de la HIPC representaba a fines de enero d a Bolivia y Nicaragua, el 6% para G l 20.5% para Hondur and IDA, a).

Por ejemplo, cureforzada, se observa que para el total de los 27 países que se encuentrande decisión, las cantid

G la 3%. (IMF and ID

o el parag2003a). Est

de la Iniciativ indica, que muse han queda

os de sos esta en m

tido reducción del servicio de

te orga total c tido en ampliada el 2003 el 4.1% par

uyana y e as (IMF 2003

23 En rigor son 21 países porque 6 de ellos ya están en el punto de culminación. En general, sólo 26 países han recibido compromisos de asistencia, porque un de ellos (República Popular del Congo) alcanzó el punto de decisión en Julio del 2003 (IMF and IDA, 2003b).

Recuac

adro Notual de va HIPC

al punto de culminación a los esultados en materia de reducción de la pobreza además del cumplimiento de los

asistencia técnica al

be durante el último trimestre del 2003 al punto de ulminación, ya que tiene pendiente el cumplimiento de cuatros aspectos esenciales: una

el alivio concedido hasta enero del 2003, bajo esta última versión de la HIPC

. 6 la iniciatiGuyana: estado

uyana, desde 1997 alcanzó el punto de decisión bajo la HIPC original y fue además uno de G

los pocos países en llegar al punto de culminación bajo ese esquema inicial (Mayo de 1999). Sin embargo, cuando en noviembre de ese año se propone el reforzamiento de la iniciativa HIPC, el país solo queda en el grupo de los potencialmente elegibles por no contar con las nuevas exigencias de la propuesta que condicionan el arribo rprogramas de ajustes del FMI. No es hasta noviembre del 2000 que el país alcanza al punto de decisión bajo la HIPC reforzada. Un año más tarde, hace pública su Estrategia de Reducción de la Pobreza (PRGF), a la cual se le añadió un complemento macroeconómico en abril del 2002. Para apoyar esta estrategia, se le concedieron dos créditos de la Agencia Internacional de

omento del Banco Mundial en diciembre del 2002; uno de ellos deFsector público. Un nuevo PRGF fue aprobado en septiembre del 2002, pero la primera revisión no se ha completado. Se espera que Guyana arrictrayectoria récord de seis meses de desempeño favorable del PRGF; una legislación sobre incentivos para la inversión; un programa de bajo alcance de servicio civil; y someter al parlamento la consecución de una legislación satisfactoria (IMF and IDA, 2003a, 2003b). En términos de valor presente, y considerando además el alivio estimado y no exactamente el comprometido, Guyana ha visto reducir su deuda en un 66%. Si bien con la iniciativa original el FMI desembolsó las mismas cantidades que había comprometido, bajo la HIPC reforzada ha concedido sólo el 33% de lo comprometido. Con el Banco Mundial sucede algo imilar, s

representa apenas el 6% de la reducción del servicio de la deuda comprometida (IMF and IDA, 2003a). Resulta difícil medir la efectividad de la iniciativa.

Page 47: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

43efinitivamente, la HIPC reforzada constituye una propuesta que resulta cuestionable

s ingresos muy endeudadas, y además porque no considera a países que clasifican en el grupo de muy pobres altamente endeudados, bajo el supuesto de que

do el hecho que el problema exige un enfoque integral que debe considerar aspectos históricos, políticos y morales.

2. Reprogramación deEn los pr un

de y or ue os es

GDF, 2003).

ió os

s y s de deuda.

Ddesde varios ángulos: No es proporcional a la magnitud del problema pues involucra sólo al 8% de la deuda

externa total de los países en desarrollo, que representa el 0.3% del PIB de los países que conforman el Grupo de los Siete.

Es excluyente porque desde un inicio descartó la participación de las naciones de mediano

presentan un nivel “sostenible” de deuda externa. Es inconsistente por acotar la capacidad de pago de los deudores, y por tanto la

posibilidad de sostenibilidad de la deuda a futuro, al cumplimiento de un número limitado de normas cuantitativas, minimizando además la importancia de los factores externos en la dinámica del endeudamiento y obvian

deuda con acreedores privados ocesos de reprogramación desarr llados durante los últimos años han tenido

peso importante las operaciones de canje de bonos Brady por nuevas emisiones eurobonos en los mercados internacionales. “Estas actividades comenzaron en 1996alcanzaron su pico en el 2000, para luego desacelerarse en el 2002 en gran medida plas desfavorables condiciones de las nuevas emisiones de eurobonos, y también porqel stock de los bonos Brady pendientes de pago disminuyó considerablemente. De l150 mil millones de bonos Brady originalmente emitidos, solamente 50 mil millonermanecen en circulación”

o

p 24 ( En momentos en que los eurobonos incrementaron su precio, el criterio que prevalecen los prestatarios soberanos fue aprovechar el descuento que disfrutan los bonBrady. Entre 1998 y el 2002, nueve países latinoamericanos y caribeños lograron recomprawaps voluntarios

Recuadro No. 7 Operaciones de intercambio de bonos y otros desarrollos (1998-2002) Países

Fecha del acuerdo

Período de consolidación

Comentarios

Mar/Sep.1998 Recompra En Marzo recompró 760 millones de dólares de bonos Brady, 645 millones de bonos a la par y 115 de bonos con descuento. En Septiembre recompró 700 millones a su valor nominal.

Marzo 1999 Swap voluntario y Inter

recompra cambió 129 mil millones de

dólares de bonos Brady, 84.1 millones de bonos con descuento y 45 millones de bonos a la par, por 106 millones de bonos Bonte argentinos.

o ha reducido su stock Brady de una emisión original d24 Méxic e 33 mil millones a 5 mil millones (GDF, 2003).

Page 48: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

44

millones de dólares en bonos Brady por 3.5 miles de millones de

de dólares en bonos Brady por 2.4

Feb/Jun 2000 Swap voluntario En Febrero, permutó 1.4 miles de

bonos Bonte argentinos. En Junio intercambió 3.3 miles de millones

miles de millones de nuevos bonos globales a 15 años.

Feb/Jun/Ago 01 Swap voluntario En Febrero, intercambió 4.8 miles de millones de dólares de deuda

En Junio, intercambió alrededor de .5 miles de millones de dólares

denominada en peso y USD dólar por nuevos bonos del Tesoro (Bonte) por valor de 2.6 miles de millones de dólares pagaderos en el 2006 y nuevos bonos globales valorados en 1.6 miles de millones.

29en bonos externos y domésticos por 30.4 miles de millones de nuevos bonos. En Agosto, alrededor de 1.4 miles de millones de valores el Tesoro, fueron canjeados por una combinación de bonos de 1 y 3 años.

Diciembre 2001 Swap voluntario de deuda local

Alrededor de 50 mil millones de dólares de deuda doméstica fue intercambiada por un nuevo préstamo de bajo cupón.

2001 y en enero del 2002 formalizaron el incumplimiento de 95 mil millones de bonos en

tranjera y de 2.2 mil moneda local. Estos

os fueron intercambiados por cual fue convenida menos favorables

Argentina

Enero 2002 Moratoria Anunció la moratoria de su deuda pública externa en diciembre el

Argentina

moneda exmillones en

últimnueva deuda laen condicionesque la deuda original. Los bonos en moneda extranjera estaban siendo todavía reestructurados.

Abr/Oct. 1999 Swap voluntario 3 mil millones

de

los por 2.7 miles de

millones de bonos Brady.

En Abril intercambióde dólares en bonos globales a 5años por 1.5 miles de millonesbonos Brady. En Octubre emitió 2 mil millones de dólares en bonos globales yintercambió

Page 49: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

450

recompra ulio

ande

on

Mar/Jul/Ago 200 Swap voluntario y En Marzo recompró 705 mil millones de bonos Brady. En Jemitió mil millones de dólares de nuevos bonos globales a 7 años que fueron intercambiados por 400millones de bonos Brady. En Agosto completó la operación de swap de bonos más grrealizada en un mercado emergente, con una emisión de 5.16 miles de millones de dólares de bonos globales a 40 años cun interés del 11%. Esta operación retiró 5.22 miles de millones de bonos Brady.

Brasil

Marzo 2001 Swap voluntario de deuda local

Intercambió bonos Brady por una nueva emisión de bonos globales pagaderos en el 2024 y por un valor de 2.15 miles de millones dedólares.

Colombia Junio 2001 Swap voluntario

y 10

Intercambió 2.5 miles de millones de dólares de deuda doméstica por notas del Tesoro a 3.5 años.

Ecuador Agosto 2000 Reestructuración de deuda

jearon 5.9 miles de millones e dólares de bonos Brady en

Se candmora y 3.95 miles de millones de eurobonos por nuevos bonos globales a 12 y 30 años.

Guyana Diciembre 1999 Recompra e

anco

ión

Recompró 55.9 millones ddólares bajo las facilidades de reducción de deuda de la ventanilla concesional del BMundial (IDA) y el apoyo del gobierno de Suiza. La operacse realizó a 9 centavos dólar.

Honduras Agosto 2001 Recompra

s

operación se realizó a 18 centavos dólar.

Recompró 101 millones de dólares bajo las facilidades de reducción de deuda de la ventanilla concesional del Banco Mundial (IDA) y el apoyo de los gobiernode Suiza, Holanda y Noruega. La

ños. En Octubre,

de dy

(valor facial).

Ago/Oct. 1999 Swap voluntario Recompró en Agosto, 510 millones de bonos Brady en un intercambiopor 400 millones de nuevos bonosglobales a 17 aemitió 425 millones de bonos globales a 10 años, para ser intercambiados por alrededor525 millones de bonos Bra

Page 50: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

46

2000 a

pra

opea 385

Mar/Sep/Oct/Nov. Swap voluntario y recompra

Dos operaciones de recomprpara retirar mil millones de bonos Brady en Marzo, Recompra de 150 millones de bonos Brady a 30años denominados en francos suizos en Septiembre. Recomde mil millones de bonos Brady denominados en moneda euren Octubre. Recompra demillones de bonos Brady en Noviembre.

Mar/May/Ago. 01 Swap voluntario bonos

8 años

y

e realizó una nueva emisión de bonos globales a 30

nte.

En Marzo, alrededor de 3.3 miles de millones de dólares en Brady, fueron cambiados por nuevos bonos globales a 1con un rendimiento del 9.3%. En Mayo se intercambiaron 1.05 miles de millones de bonos Bradpor mil millones de bonos globales En Agosto s

años por valor de 1.5 miles de millones de dólares para intercambiarlos por bonos Bradypendie

México

ov 2001 os

o e 15

enominados en dólares

de os

Abr/May/Oct/N Recompra En Abril, hizo una recompra de alrededor de 10 millones de bonBrady con descuento. En Mayo, el gobierno mexicanademás recompró cerca dmillones de bonos Brady condescuento denominados en yenjaponés. (call option) En Octubre, se recompraron alrededor de 300 millones dedólares de Bonos Brady con descuento y otros 100 millonesdcanadienses. En Diciembre, se realizó una recompra de 400 millonesbonos Brady a la par denominaden francos francés.

Panamá Julio 2001 Recompra Recompró 160 millones de bonos globales pagaderos en el 2002.

ruguay

Septiembre 1999 Swap voluntario mbió 96 millones de dólares U

Intercaen Bonos Brady, por 85 millones de bonos globales a 30 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial, GDF, 2002 y 2003.

Page 51: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

47

IBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. “Global Development Financ 01, 2002, 2003.

Annual Bank Conference on 99. ashington DC, diciembre 2000.

______. “Informe Anual”. Washington, D.C., 2 Bank for International Settlements (BIS). “71th rland,

June 2000. ______. nk l M 03. En sitio w Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “El so

Económico y Social en América Latina. Washi ______. “Informe Anual”. Washington, D.C. 2 Bustillo, I. y Velloso. “Las tasas de int uda

latinoamericana y el contagio financiero”. En C 02. Calvo, G. “Capital Flows and Capital Market of

Sudden Stops”. Journal of Applied Economics, . _______, Leirderman y Reinhart. “Inflows of ca the 1990s”. Journal of economics perspective CEMLA. “Supervisión y fiscalización bancaria”. o.1

enero-abril, 1998. CEPAL: “Balance preliminar de las economías a Latina y el Caribe”.

Santiag 0 . _____. “ apital externo en América políticas en los noventa”. LC/R.1587, Santiag _____. “La Inversión Extranjera en América L Chile. Informe 2000b, 2001b, 2002b. _____. “Síntesis del estudio económico de A - 1999”. 1999.

Fanelli, JM. “Crecimiento, inestabilidad y dad en Argentina”. En Revista CEPAL No, 77. Santia

Felstein, M. “The effects of outbound foreig capital stock”. NBER Working Paper 4668. 1994

Fernández-Arias, E. and Hausmann. “Internat y to Financial Integration”. BID, 1999. (mimeo)

Ffrench-Davis, R. “El resultado de las reformas ___________. “Crisis = Oportunidad”. SELA, C 99. ___________. ”Políticas nacionales y crisis fin __________ y Reisen (compiladores). “Flujos ión

roducti w Hill, 1 Fondo Monetario Internacional (FMI). “Int kets”.

Washing __. “Word Economic Outlook” (WEO). Wa

2001, septiembre 2003d.

____. “Large Capital Flows: A Survey of the Causes, Consequences, and Policy Responses”. Working Paper. Washington, D.C., 1999b. ____. “Recent Progress by the IMF and World Bank in Implementing the PRSR Approach and the HIPC Initiative”. (2000, 2001, 2002b, 2003c). En sitio web, www.imf.org.

B

e” (GDF). Washington, D.C. 20

development economics 19

002 . Annual Report Basle”. Switze

______.W

“International Baeb www.bis.org.

ing and Financia arket developments”. Junio 20

motor del crecimiento”. Progrengton, D.C. Informe 2001. 002. erés estadounidenses, la deEPAL, Revista 78, diciembre 20 Crises: The Simple Economics Vol. 1, No. 1, Noviembre 1998pital to developing countries in

s, Vol.10, No.2, Spring 1996. Suplemento Vol. VII, N

de Américo, Chile. 2000a, 2 01a, 2002aFlujos de c Latina y el Caribe. Experiencia y

o, Chile, Diciembre, 1996. atina y el Caribe”. Santiago,

mérica Latina y el Caribe 1998

crisis de la convertibiligo de Chile. Agosto 2002. n direct investment on the

ional Initiatives to Bring Stabilit

”. 1999. (mimeo) apítulos, Revista No. 16, 19

ancieras”. 2002. (mimeo) de capital e invers

p va”. McGra 997. ernational Capital Mar

ton, D.C., 2000. __ shington, D.C., 1999a, 2000,

____. “Informe Anual”, Washington, D.C., 2002a y 2003c.

Page 52: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Extrarregionales

48

d IDA. “Heavily Indebted Poor Countries (HIPC’s) Initiative”. Statistical Update, Marzo, 2003a. En sitio web www.imf.org.

ation. Septiembre, 2003b. En sitio web www.imf.org. 002. En sitio web, www.imf.org. ro Internacional de la 003. ries (HIPC) Initiative”.

al de la

ción del régimen macrofinanciero mexicano”. En Revista

pública. Resumen”. En pag. Web

_____. an

_____. and IDA. “Heavily Indebted Poor Countries (HIPC’s) Initiative”. Status

of Implement _____. Discurso de Anne Krueger. “Prevención y Resolución de crisis: la experiencia de Argentina”. Julio, 2 _____. Comunicado del Comité Monetario y Financie

Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional. Washington, D.C. 12 de abril, 2 ____. Comunicado del Comité para el desarrollo. Washington D.C. 13 abril, 2003.

____. “Debt Relief for Poor Countries (HIPC): What has been Achieved?” Octubre, 2002. En sitio web www.imf.org ____. “Debt Relief under the Heavily Indebted Poor Count

April 2003. En sitio web www.imf.org. Girón, A. y Eugenia Correa (coordinadoras). “Crisis bancarias y carteras vencidas”.

Gómez Cristina. “Actividad del Club de París en 1997. Participación de España y perspectivas a corto plazo”. En Boletín Económico ICE No.2580. Julio 1998.

Guillén, A. “México: deuda y desarrollo económico”. Ponencia presentada Seminario Internacional Amerique Latine et Caribe: sortie de I’ impasse dette et de I’ ajustment. Mayo 2002.

Guillen, H. “EvoluComercio Exterior, Vol. 52, No.7. México.

Giuliano Hector L. “Canje de deudawww.uca.edu.ara. Mayo 2002.

_______. “El fracaso del Plan Brady”. En pag. Web www.msra.com.ar Buenos

t Arbitration Process”. En documentos ton

C y las ONG’s. New York, marzo 2003.

Series

bancaria universal. Las propuestas

hitecture for 2002: A New Approach to v. 2001

on

er”. Nov.

999.

cieras entre América

s in Emerging

Aires. Marzo 2000. Jubilee 2000. “Fair and Transparen

presentados por las ONG’s durante la Audiencia de las Instituciones de BretWoods. ECOSO

Kapur Devesh. “Do As I Say Not As I Do: A Critique of G-7 Proposals on Reforming the Multilateral Development Banks”. G-24 Discussion PaperNo.20. Feb. 2003. Center for International Development Harvard University. Karacadag, C. y Taylor. “Hacia una normadel Comité de Basilea”. Revista Finanzas y Desarrollo. Diciembre 2000. Krueger, Anne. “International Financial ArcSovereign Debt Restructuring”. American Enterprise Institute. No

________. “A New Approach to Sovereign Debt Restructuring”. IMF, Washingt D.C. Abril 2002a. ________. “Sovereign Debt Restructuring Mechanism: One Year Lat 2002b. México D.F.

_______. Conferencia sobre "La crisis de Argentina". NBER. Cambridge, 17 de julio, 2002 c. Krugman, P. “Balance sheets, the transfer problem, and financial crises”. 1

(mimeo) Miotti L, Quenan y Plihon. “El euro y las relaciones finan

Latina y Europa: implicaciones a mediano plazo”. 2002 (mimeo). Mishkin, F. “Financial Policies and the Prevention of Financial Crise

Market Countries”. NBER. Working Paper 8087. Enero 2001. _____ and Savastano. “Monetary Policy Strategies for Latin America”. 2000. (mimeo)

Page 53: América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión ... rica_latina_y_el... · PDF fileAmérica Latina y el Caribe: Deuda Externa por tipo de Acreedor 35 15. ... flujos financieros,

América Latina y el Caribe: flujos financieros, inversión y deuda externa. Prioridades de la región

SP/CL/XXIX.O/Di Nº 1 –03

49 Moguillansky, G. “Inversión y volatilidad financiera en América Latina”. En

ry Fund”. UNCTAD, er

ional n los países

en ntiago de Chile, CEPAL. / Fondo de Cultura Económica.

ies, cts”. Brookings Papers on Economic Activity, 1: 1998.

tivas ica. México, 1996.

s. Washington, D.C., 1999.

Revista CEPAL 77, agosto 2002. Mohamed, A. “The Future Role of the International Moneta

Center for International Development. Harvard, University, G-24 Discussion PapSeries, No. 11. Abril 2001. Naciones Unidas: “Hacia la creación de un sistema financiero internac

estable que responda a los desafíos del desarrollo, especialmente een desarrollo”. Informe Secretario General. (A/55/187). Julio 2000. Ocampo, J.A. “La Reforma del Sistema Financiero Internacional: Un debate

marcha”. 1999. Sa Radelet, S. and Sachs, J. “The East Asian Financial Crises: Diagnosis, Remed

Prospe Roett, R. (compilador). “La crisis del peso mexicano. Perspec

internacionales”. Fondo de Cultura económ Rodrik, D. and Velasco, A. “Short-Term Capital Flows”. Annual World Bank

Conference on Development Economic Sachs, Tornel y Velasco. “Financial crises in emerging markets: The lessons from

1995”.Brooking Papers on Economic Activity, 1996. SELA: “América Latina en la Crisis Financiera Internacional”. 1999. (mimeo)

______. “Inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe”. En página web SELA www.sela.org. Octubre, 2001. Stephany Griffith-Jones y Ocampo. “ What Progress in International Financial

lización”. Edición Tauros. 2002.

DAD, The Hague. 2000.

ONDAD, The Hague. 2003.

Reform? Why so Little?”. 2002 Stiglitz, Joseph E. “El malestar de la Golab Teunissen, J.(Editor). “Reforming the International Financial System. Crisis

Prevention and Response”. FON ______. “The Crisis that was not Prevented. Lessons for Argentina, the IMF, and Globalisation”. F UNCTAD. “World Investment Report” (WIR). 2001a, 2002a.

_______. “Trade and Development Report”. 1999, 2001b, 2002b. Weisbrot, Mark. Why we don’t need the IMF?. 1998.