xv taller de intercambio de experiencias de proyectos · proyecto “fortalecimiento de las...

Post on 07-Aug-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

XV TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE PROYECTOS

MEMORIA

Lima, 1 y 2 de diciembre del 2016

Contenido

PRESENTACIÓN

1

OBJETIVO DEL TALLER

2

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SOSTENIBLES

3-5

Ponencia Magistral “Post-Manejo y Comercialización del Bambú”

Tania Cerrón – Presidente de la Sociedad Peruana del Bambú

3

Ponencia del Proyecto “Aprovechamiento adecuado e integral de las

plantaciones forestales y arbustivas tintóreas naturales en las

microcuencas Incahuasi y Uyurpampa, distrito de Incahuasi, región

Lambayeque”

Ejecutado por IDESI Lambayeque y presentado por Jacinta Bernilla de la

APAACMA Uyurpampa

4

Ponencia del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas de

los comuneros y comuneras Ashánincas para manejar cultivos con

mercado seguro, en la Comunidad Nativa Alto Aruya”

Ejecutado por ASOPASU y presentado por Jonas Encinas de la Comunidad

Nativa de Alto Aruya

5

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 2: CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES

6-7

Ponencia Magistral “Transformación y Comercialización de Chocolate”

Lisi Montoya, Gerente General de Chocolates de Shatell

6

Ponencia del Proyecto de Cofinanciamiento con la Alianza Cacao Perú

“Desarrollo de la oferta productiva de Cacao Fino y de Aroma bajo Sistema

Agroforestal en 700 Ha en distritos de la provincia de Leoncio Prado,

Región Huánuco”.

Ejecutado por Central Café & Cacao y presentado por Félix Rojas del Comité

de Beneficiarios del Proyecto

7

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 3: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

8-11

Ponencia Magistral “Servicios Ecosistémicos en las Cuencas de Lima”

Yvan López, Coordinador de Proyectos de AQUAFONDO

8

Ponencia del Proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia del Bosque Monte

Potrero y Provisión de Servicios Ecosistémicos para la comunidad de Umari”

Ejecutado por DIACONIA y presentado por el Guardabosques Fausto Tineo y

César Antezana de la Municipalidad de Umari como socia del Proyecto.

9

Ponencia del Proyecto “Desarrollo de medidas de adaptación al cambio

climático en cinco comunidades de cuenca alta de los Distritos de Tamburco

y Abancay, Apurímac”

Ejecutado por IDMA-Abancay y presentado por Eduardo Dorregaray de la

Comunidad de Huayllabamba

10

Ponencia del Proyecto “Manejo Apícola Sostenible mediante Reforestación

con Especies Nativas Melíferas en la provincia de Oxapampa”

Ejecutado por ADEC ATC presentado por Fredy Azania de la APAN

11

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 4 NUTRICIÓN

12-13

Ponencia Magistral: “Estrategias en nutrición materno infantil para

garantizar un buen comienzo en la vida”

Ana María Higa Yamashiro, Directora de la Escuela Profesional de Nutrición

de la UNMSM

12

Ponencia del Proyecto “Uso de la Proteína Purificada de Pescado para

mejorar la nutrición de niños menores de 5 años (6 a 60 meses de edad) en

el AAHH Ciudad Nueva y Comunidades Aledañas, en la Zona de Pamplona

Alta, Distrito de San Juan de Miraflores, Lima Metropolitana”

Ejecutado y presentado por Gladis Valdiviezo de la FCH

13

PROYECTOS PARTICIPANTES

14-20

CONCLUSIONES DE LOS PARTICIPANTES DEL EVENTO

21-22

RESULTADO DE LA ENCUESTA GRÁFICA

23

ANEXOS

Lista de participantes 24-26

Programa del Evento 27-28

Dinámicas 29-32

1

PRESENTACIÓN

El Fondo de las Américas del Perú – FONDAM, a través de la Dirección de Proyectos, desea

compartir la presente edición de la “Memoria del XV Taller de Intercambio de Experiencias–

Encuentro de Proyectos”, para contribuir al desarrollo de capacidades de la sociedad civil

en la conservación de los bosques y el agua, el saneamiento y el desarrollo de la niñez.

Este taller se realizó los días 1 y 2 de diciembre del 2016 en la sala de eventos del FONDAM.

Al mismo asistieron 41 representantes de organizaciones ejecutoras y beneficiarias de 20

Proyectos financiados por el FONDAM, a través de la cuenta Fondo de Conservación de

Bosques Tropicales – FCBT y la Cuenta Américas. También participaron representantes de

organizaciones socias de FONDAM, como Alianza Cacao Perú, APCI, APECO, Centro Eco,

CIPROC, FORPRODES, MINAM, ProNaturaleza, SERFOR y USAID

Este intercambio de experiencias, es realizado anualmente por el FONDAM, con el objetivo

de promover las experiencias de proyectos desarrollados en diferentes regiones de nuestro

país y crear sinergias. Además, este espacio permite valorar el trabajo desarrollado por los

actores locales organizados, quienes son los beneficiarios y al mismo tiempo los principales

socios de los proyectos.

Esperamos que la difusión de estas experiencias y sus resultados aporten a la

implementación de nuevos proyectos de desarrollo, que contribuyan con la conservación

del medio ambiente y el bienestar humano. Asimismo, reiteramos nuestra voluntad y

compromiso de continuar trabajando por el desarrollo sostenible.

Econ. Juan Gil Ruiz

Director Ejecutivo FONDAM

2

OBJETIVO

Fomentar el intercambio de experiencias, el diálogo, las sinergias y el desarrollo de

capacidades de las Organizaciones Ejecutoras y de los Beneficiarios de Proyectos de

FONDAM, a través de ponencias magistrales en las 4 áreas temáticas del evento, ponencias

de beneficiarios de proyectos notables del último año, dinámicas de intercambio y feria de

proyectos.

Ponencias Magistrales en las 4 áreas temáticas del

evento

Ponencias de los Beneficiarios de los

Proyectos

Feria de ProyectosDinámicas

3

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES

Ponencia Magistral “Post-Manejo y Comercialización del Bambú”

Tania Cerrón – Presidente de la Sociedad Peruana del Bambú

4

Proyecto “Aprovechamiento adecuado e integral de las plantaciones forestales y arbustivas

tintóreas naturales en las microcuencas Incahuasi y Uyurpampa, distrito de Incahuasi, región

Lambayeque”

Ejecutado por IDESI Lambayeque y presentado por Jacinta Bernilla de la APAACMA Uyurpampa

5

Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas de los comuneros y comuneras

Ashánincas para manejar cultivos con mercado seguro, en la Comunidad Nativa Alto Aruya”

Ejecutado por ASOPASU y presentado por Jonas Encinas de la Comunidad Nativa de Alto Aruya

6

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 2: CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Ponencia Magistral “Transformación y Comercialización de Chocolate”

Lisi Montoya, Gerente General de Chocolates de Shatell

7

Proyecto de Cofinanciamiento con la Alianza Cacao Perú “Desarrollo de la oferta productiva de

Cacao Fino y de Aroma bajo Sistema Agroforestal en 700 Ha en distritos de la provincia de

Leoncio Prado, Región Huánuco”

Ejecutado por Central Café & Cacao y presentado por Félix Rojas del Comité de Beneficiarios del

Proyecto

8

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 3: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Ponencia Magistral “Servicios Ecosistémicos en las Cuencas de Lima”

Yvan López, Coordinador de Proyectos de AQUAFONDO

9

Proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia del Bosque Monte Potrero y Provisión de Servicios

Ecosistémicos para la comunidad de Umari”

Ejecutado por DIACONIA presentado por el Guardabosques Fausto Tineo y por César Antezana

Representante de la Municipalidad de Umari como socia del Proyecto

10

Proyecto “Desarrollo de medidas de adaptación al cambio climático en cinco comunidades de

cuenca alta de los Distritos de Tamburco y Abancay, Apurímac”

Ejecutado por IDMA-Abancay y presentado por Eduardo Dorregaray de la Comunidad de

Huayllabamba

11

Proyecto “Manejo Apícola Sostenible mediante Reforestación con Especies Nativas Melíferas en la

provincia de Oxapampa”

Ejecutado por ADEC ATC y presentado por Fredy Azania de la APAN

12

PONENCIAS DEL AREA TEMÁTICA 4: NUTRICIÓN

Ponencia Magistral: “Estrategias en nutrición materno infantil para garantizar un buen

comienzo en la vida”.

Ana María Higa Yamashiro, Directora de la Escuela Profesional de Nutrición de la UNMSM

*Foto referencial de http://www.unmsm.edu.pe/

13

Proyecto “Uso de la Proteína Purificada de Pescado para mejorar la nutrición de niños menores de

5 años (6 a 60 meses de edad) en el AAHH Ciudad Nueva y Comunidades Aledañas, en la Zona de

Pamplona Alta, Distrito de San Juan de Miraflores, Lima Metropolitana”

Ejecutado y presentado por Gladis Villacorta de la FCH

14

PROYECTOS PARTICIPANTES

AREA TEMÁTICA 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES

Región Amazonas

Proyecto “Ecodesarrollo y Gestión Ambiental Sostenible de la Cuenca Media

del Río Utcubamba, con Sistemas Agroforestales Alternativos – Amazonas”

Beneficiarios: Asociación de Productores San Francisco de Asís, Asociación de

Productores de San Miguel de Churuja, Asociación Agroecológica Fortaleza de Chuchulia, Asociación de Productores Agropecuarios de Valera y Comunidad

Campesina de San Carlos.

Ejecutor: CESS

Región Huánuco

Proyecto “Gestión participativa para mejorar la adaptación al cambio climático y

la seguridad alimentaria en comunidades campesinas del distrito de Jacas Grande,

Provincia de Huamalies”

Beneficiarios: 60 familias de las comunidades de León Pampa y Nueva

Granada

Ejecutor: CAPSOCIAL

15

Región Lambayeque

Proyecto “Desarrollo y Gestión de Econegocios Sostenibles y Conservación de

los Bosques de Colina en la zona de amortiguamiento del ACR Moyán Palacio”

Beneficiarios: Asociación de Productores Agropecuarios y Conservacionistas del

Medio Ambiente de Olos, Asociación de Productores Agrícolas y Agropecuarios del

Caserío Machucara y Asociación de productores agropecuarios floricultores y reforestadores del Microcuenca del Río

Olos del sauce – Motupe

Ejecutor: IDESI LAMBAYEQUE

Región Lambayeque

Proyecto “Aprovechamiento adecuado e integral de las plantaciones forestales y

arbustivas tintóreas naturales”

Beneficiarios: Asociación de productores agropecuarios artesanos y

conservacionistas del medio ambiente Pueblo Nuevo Señor de la Humildad del

Centro Poblado de Uyurpampa - APAACMA – UYURPAMPA y la Asociación de artesanos productores agropecuarios y sus afines de

Incahuasi” - APAGROP INCAHUASI

Ejecutor: IDESI LAMBAYEQUE

Región Pasco

Proyecto “Manejo Apícola Sostenible mediante Reforestación con Especies Nativas Melíferas en la Provincia de

Oxapampa”

Beneficiarios: Asociación de Productores Agroecológicos de Alto Navarra

Ejecutor: ADEC ATC

16

Región Ucayali

Proyecto “Impulsando el reciclaje y el manejo de residuos orgánicos

en la agroindustria de plátano”

Beneficiarios: 30 familias de Aguaytía.

Ejecutor: IDESI HUÁNUCO

Región Ucayali

Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas de los comuneros

y comuneras Ashánincas para manejar cultivos con mercado seguro, en la C.N. Alto

Aruya.”

Beneficiarios: “Comité de la Junta de

Beneficiarios del Proyecto Alto Aruya”

Ejecutor: Asociación Productores Agroforestales Sector Alto Ucayali

AREA TEMÁTICA 2: CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Región Huánuco

Proyecto “Consolidación Socio Económica y Ambiental de la Cadena Productiva del

Cacao Criollo con Certificación Orgánico Solidario bajo Sistemas Agroforestales en

Pequeños Agricultores de la CAI Naranjillo”

Beneficiarios: Comité de 200 familias

beneficiarias del Proyecto

Ejecutor: CAFE & CACAO

17

Región Huánuco

Proyecto “Desarrollo de la oferta productiva de Cacao Fino y de Aroma bajo Sistema

Agroforestal en 700”

Beneficiarios: Comité de las 500 familias

beneficiarias de la Provincia de Leoncio

Prado

Cofinanciamiento: Alianza Cacao Perú

Ejecutor: CAFE & CACAO

Región Huánuco

Proyecto “Desarrollo de la oferta productiva de Cacao Fino y de Aroma bajo Sistema Agroforestal de 700 Ha en TRES Centros

Poblados del Distrito de Cholon, Provincia de Marañon”

Beneficiarios: 500 Productores organizados de

los CCPP Yanajanca, La Morada y Paraíso

Cofinanciamiento: Alianza Cacao Perú

Ejecutor: DIACONIA

Región Pasco

Proyecto “Desarrollo de la Oferta Productiva de Cacao en Selva Central con la puesta en valor del Germoplasma Nativo,

para una Mayor competitividad, Articulación Comercial e Impacto

Socioeconómico”

Beneficiarios: Asociación de Pequeños Productores Agroecológicos Laguna Raya

Ejecutor: ProNaturaleza

18

Región Ucayali

Proyecto “Desarrollo de la oferta productiva

de cacao fino y de aroma bajo SAF de 446

productores de los Comités de Productores

de Campo Verde y Nueva Requena, Coronel

Portillo”

Beneficiarios: 446 Productores beneficiarios

del Proyecto.

Cofinanciamiento: Alianza Cacao Perú

Ejecutor: APPCACAO

Región Ucayali

Proyecto “Desarrollo de la oferta productiva de Cacao Fino y de Aroma bajo Sistema Agroforestal en 700 Ha en el distrito de

Curimana, Provincia Padre Abad”

Beneficiarios: 500 Productores beneficiarios

del Proyecto

Cofinanciamiento: Alianza Cacao Perú

Ejecutor: IDESI HUÁNUCO

AREA TEMÁTICA 3: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Región Abancay

Proyecto “Desarrollo de medidas de adaptacion al cambio climatico en cinco

comunidades de cuenca alta de los Distritos de Tamburco y Abancay, Apurimac”

Beneficiarios: 5 comunidades de cuenca alta

de los Distritos de Tamburco y Abancay.

Cofinanciamiento: CESAL

Ejecutor: IDMA ABANCAY

19

Región Huánuco

Proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia del Bosque Monte Potrero y Provisión de

Servicios Ecosistémicos para la comunidad de Umari”

Beneficiarios: Comunidad Campesina de

Umari

Ejecutor: DIACONIA

Región Madre de Dios

Proyecto “Fortalecimiento y promoción del Bosque de Niños de la Comunidad Villa

Primavera como una herramienta efectiva de conservación y educación para el

desarrollo sostenible en la Provincia de Tahuamanú

Beneficiarios: Niños y niñas escolares de la

Comunidad Villa Primavera

Ejecutor: ANIA

Región Ucayali

Proyecto “Red Regional de Observación del Clima para el Monitoreo del Cambio Climático y sus Impactos sobre los

Ecosistemas de Ucayali”

Cooperación con SENAMHI y SERNANP

Ejecutor: CIMA

20

AREA TEMÁTICA 4: NUTRICIÓN

Región Lima

Proyecto “Uso de la Proteína Purificada de Pescado para mejorar la nutrición de niños menores de 5 años (6 a 60 meses de edad)”

Beneficiarios: AAHH Ciudad Nueva y

Comunidades Aledañas, en la Zona de

Pamplona Alta, Distrito de San Juan de

Miraflores

Ejecutor: Fundación Cayetano Heredia

Región Loreto

Proyecto “Disminuyendo la Mortalidad Materna y el Embarazo Adolescente”

Beneficiarios: 44 Comunidades del Distrito de

Cahuapanas

Cofinanciador: ANESVAD

Ejecutor: Fundación Cayetano Heredia

Región Piura

Proyecto “Combatiendo la anemia”

Beneficiarios: Centro Poblado de

Cieneguillo en Sullana

Ejecutor: PRISMA

21

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Culminadas las presentaciones magistrales y de proyectos, así como la participación en la Feria de

Proyectos, en el segundo día se llevó a cabo la dinámica de intercambio. Mediante la discusión y

análisis de los participantes, llegaron a conclusiones sobre las cuatro áreas temáticas del evento.

AREA TEMÁTICA 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES

Las discusiones estuvieron marcadas por los

incendios forestales de noviembre del 2016,

los que no sólo causaron estragos para la

conservación de los bosques tropicales, sino

también para la sostenibilidad de las

actividades de sustento de las familias

conservacionistas.

Como se puede ver a la derecha, los

participantes se enfocaron en incrementar la

planificación. También se resaltó la difusión

de prácticas agroecológicas y la importancia

de tener un Fondo de Crédito reglamentado.

AREA TEMÁTICA 2: CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Para hacer proyectos sostenibles en esta área

temática se resaltaron estrategias de

transformación y comercialización.

22

AREA TEMÁTICA 3: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Para hacer sostenibles los proyectos en

servicios ecosistémicos, los participantes

consideraron necesario basar sus trabajos

con comunidades campesinas y nativas,

reforestación, educación ambiental y

retribución por la conservación de los

servicios ecosistémicos.

AREA TEMÁTICA 4: NUTRICIÓN

En el caso de esta última área temática, los

participantes se enfocaron en el uso de la

proteína purificada de pescado para

combatir la anemia y la desnutrición. En

este caso, llegaron a definir una estrategia

de sostenibilidad y recomendaciones

prácticas para proyectos a desarrollarse

en este tema.

23

ENCUESTA GRÁFICA

Para la encuesta gráfica anónima, los participantes indicaron su grado de satisfacción con el

desarrollo del taller: la comida (almuerzos y refrigerios), organización (puntualidad, cumplimiento de

reglas y materiales), objetivos del taller (logro de contactos, intercambio de información y feria) y

ponencias (magistrales y de proyectos). El 1 representa satisfacción absoluta y 5 completa

insatisfacción. Para una mejor visualización de los resultados se dividieron en 3 colores: rojo para

insatisfacción (puntajes 3 - 5), amarillo para satisfacción media (puntajes 2 - 3) y verde para

satisfacción (puntajes entre 0- 2).

.

Como se puede visualizar en la gráfica, el puntaje más alto se obtuvo en el logro de contactos,

intercambio de información, feria de proyectos y ponencias presentadas, siendo posible el

cumplimiento del objetivo del taller. Por otro lado, para los próximos eventos se buscará mejorar los

puntos menos valorados.

24

ANEXO 1

PROYECTOS PONENTES

25

PROYECTOS PARTICIPANTES

26

PONENTES MAGISTRALES

INVITADOS ESPECIALES

27

ANEXO 2

28

29

ANEXO 3 DINÁMICAS

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES

La dinámica tenía como objetivo romper el hielo y prepararnos para una jornada de 2 días

de intercambio de información y experiencias. Se les pidió a los participantes, que

hicieran una fila ordenándose de izquierda a derecha, de acuerdo a: la primera letra de

su nombre, a la primera letra de su apellido y, por último, al número de horas necesarias

para llegar desde su localidad a FONDAM. La dinámica fue lúdica y facilitó la primera

interacción grupal entre todos los participantes.

30

FERIA DE PROYECTOS Y PRODUCTOS

La Feria de Proyectos y Productos sirvió tanto como para conocer la oferta productiva y

de conocimientos de los proyectos participantes, así como para hacer alianzas o

intercambiar información relevante.

31

DINÁMICA “INTERCAMBIANDO EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS”

El objetivo de esta dinámica era identificar lecciones aprendidas que permitan acciones

prácticas para la sostenibilidad de sus actuales proyectos o futuras iniciativas. Para esto,

se dividieron a los participantes en las cuatro áreas temáticas del evento. Cada grupo

discutió sobre las acciones, que aplicaría para hacer proyectos sostenibles y las acciones, que

recomendaría a los otros proyectos. Toda esta discusión debía utilizar la información de

las ponencias magistrales, ponencias de los proyectos, feria de proyectos y productos,

así como los intercambios, que ya se hayan logrado en los 2 días de taller. Los resultados

se pueden ver en las conclusiones de este documento.

32

33

EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DEL FONDAM

Nombre y Apellido Cargo Correo electrónico

Alvaro De Romaña Director de Proyectos adromana@fondoamericas.org.pe

Karina Santos Coordinadora de Proyectos ksantos@fondoamericas.org.pe

Liza Meza Especialista de Proyectos lmeza@fondoamericas.org.pe

Mabel Velásquez Coordinadora de Monitoreo mvelasquez@fondoamericas.org.pe

Elías Cotrina Especialista de Monitoreo ecotrina@fondoamericas.org.pe

top related