vicente quirarte: poesía y academia en méxico antes y después del nuevo milenio

Post on 09-Apr-2017

58 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VICENTE QUIRARTE: POESÍA Y ACADEMIA EN MÉXICO ANTES Y DESPUÉS DEL NUEVO MILENIO

Ignacio Ballester PardoUniversidad de Alicante

Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954)

Academia Mexicana de la LenguaAlejandro HigashiAdolfo Castañón José Pascual BuxóRamón XirauEduardo LizaldeJaime LabastidaVicente Quirarte

Vicente Quirarte• Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas

(1982).• Maestro en Letras Hispánicas/ Mexicanas

(1989).• Doctor en Literatura Mexicana (1998).

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

• Investigaciones Bibliográficas (1998-2006).• Academia Mexicana de la Lengua (2003).• El Colegio Nacional (2016).

Poesía• Fra Filippo Lippi. Cancionero de Lucrecia

Butti (1982).• El cuaderno de Aníbal Egea (1990).• El ángel es vampiro (1991).• Zarabanda con perros amarillos (2002).

Razones del samurai (2000)

Premios y crítica• Premio Xavier Villaurrutia (1991).• Premio Iberoamericano de Poesía Ramón

López Velarde (2011).

• Ana Chouciño Fernández (1998).• Marta Piña Zentella (2008).

The University of Texas at El Paso, EUA.

Con-versatorias. Entrevistas a poetas mexicanos nacidos en los 50 (2013)• Efraín Bartolomé.• Mario Calderón.• Eduardo Casar.• Jorge Esquinca.• Víctor Toledo.• José Ángel Leyva.• Juan Domingo Argüelles.

Ricardo Venegas (coord.)

Quirarte en Valencia

Los entresijos de la Academia

• «Un poeta académico no es lo mismo que un académico poeta» (Quirarte, 2007: 19).

• «Ser escritor es construir un mundo del cual se duda a cada instante. Ser profesor es construirse en la conciencia de los otros» (Quirarte, 2008: 96).

Entrevista a Quirarte (2015)Cuando tengo que escribir «ocupación…», siempre escribo profesor. Nunca se me ocurre poner escritor». El profesor siempre tiene mucho más prestigio que un escritor ante la sociedad. Bueno…, aunque es relativo; el profesor tampoco tiene mucho prestigio en este mundo canalla. Para mí, la figura de escritor es muy respetable: es alguien que se entrega de nueve a cinco, como banquero, con un horario definido y que puede escribir todo el día. No me considero un escritor profesional. Yo siempre me considero un profesor que escribe. Pero también es una forma de coquetería porque…, finalmente, la vocación más importante, la que nos da la vida, pues, es la escritura. [...] Finalmente lo que yo quiero es ser más creativo que investigador.

«Amor más allá de Insurgentes» (2000: 69)

recuerdo de Francisco de Quevedoirreverentemente amoroso

Andar querrán mis pasos la doradacalle que me miró nacer un díay acabaré disuelto en sus ocasos,espejo en que se miren las arpías.

Mas no en esta otra acera de Insurgenteshabrán de cerrarse mis heridas:cantar sabe mi pluma los delfinesy perder el respeto a la Academia.

Pluma que espada en el amor ha sido,versos que me defienden más que el traje,páginas que contra el silencio he escrito,

su tinta perderán, no su coraje,la calle cantarán y el homenajeHolbein será, mas Holbein y Correggio.

PM / XXI / 360º (Higashi, 2015)Poetas que viven en y de la universidad asumen su destino con cierto gesto trágico; a pesar de las ya varias generaciones de poetas que se cobijan bajo la coposa (prestigiosa y productiva) haya de la investigación y la docencia universitarias (desde Rosario Castellanos, Dolores Castro o Bonifaz Nuño, hasta David Huerta, Vicente Quirarte, Evodio Escalante o Francisco Segovia), el prejuicio y la desconfianza con la que Octavio Paz o Gabriel Zaid miraban al profesor universitario no han podido superarse (Higashi, 2015a: 212).

Academia Mexicana de Poesía

VICENTE QUIRARTE: POESÍA Y ACADEMIA EN MÉXICO ANTES Y DESPUÉS DEL NUEVO MILENIO

Ignacio Ballester PardoUniversidad de Alicante

ignacio.ballester@ua.es @ballpa

top related