utilización de listas de verificación para permisos de...

Post on 05-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Curso: Utilización de listas de verificación para permisos de trabajos en actividades de para permisos de trabajos en actividades de

alto riesgo

Programa Integral de Capacitación – Trujillo 2014

Ismael Vallejo Jiménez

OBJETIVOSOBJETIVOSAdquirir las competencias básicas relacionadas con los trabajos enalgunas actividades de alto riesgo.

Aprender a analizar y registrar cada paso de una tarea para determinarla mejor manera de realizarlo identificando los peligros en la ejecución detoda tarea y estableciendo las medidas de control requeridas paraminimizar las posibilidades de pérdidas que puedan producirse.

TRABAJOS EN ALTURATRABAJOS EN ALTURA

CAUSAS DE CAÍDAS EN ALTURACAUSAS DE CAÍDAS EN ALTURA

HUMANAS ■ Físicas: mala condición física, desequilibrios por mareos, agilidad, edad, etc.

■ Psicológicas: descuido, falta de atención, inquietud, nerviosismo, etc.

■ Formación: desconocimiento de los riesgos, incorrecta utilización de los medios.

MATERIALES ■ Carencia de los equipos de protección tanto individuales como colectivos, o fallo en su diseño y construcción.

■ Influencia de los factores meteorológicos.

■ Rotura de elementos de sustentación.

■ Orden y limpieza.

� No solamente existe el riesgo de caída a distinto nivel, existen otros riesgos:

RIESGOS ASOCIADOS ARIESGOS ASOCIADOS A TRABAJOS EN ALTURATRABAJOS EN ALTURA

■ Atrapamientos.

■ Caídas de personas.

■ Caídas de objetos.

■ Contacto con líneas aéreas de electricidad.

RIESGOS ASOCIADOS ARIESGOS ASOCIADOS A TRABAJOS EN ALTURATRABAJOS EN ALTURA

■ Desplazamiento intempestivo.

■ Desplome.

■ Golpes.

■ Pérdida de estabilidad, etc.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDASDISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

TIPOS DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

COLECTIVA ■ Barandillas.■ Redes.■ Marquesinas.■ Pasarelas.■ Mallazo metálico.

INDIVIDUAL ■ Sistema anticaídas.■ Líneas de vida.

TiposESCALERAS PORTÁTILESESCALERAS PORTÁTILES

ESCALERAS PORTÁTILESESCALERAS PORTÁTILES

ESCALERAS PORTÁTILESESCALERAS PORTÁTILES

ESCALERAS PORTÁTILESESCALERAS PORTÁTILESMalos usos

La lista de verificación DEBE:

� Aclarar las ideas.

� Corresponder claramente con el desarrollo del proceso.

� Establecer pautas para la realización de actividades.

LISTA DE VERIFICACIÓNLISTA DE VERIFICACIÓNObjetivos

� Establecer pautas para la realización de actividades.

� Recolectar la información requerida.

La lista de verificación, no debe ser utilizada como

un interrogatorio.

� El Encargado de planificación deberá elaborar un listado de las procesosa controlar.

� El Jefe del área deberá aportar toda la información necesaria y aprobartodas las listas de verificación antes de que comiencen a utilizarse.

� Una vez que las listas de verificación estén en el área y alguno de losparticipantes del proceso constructivo encuentre que haya que hacerle

LISTA DE VERIFICACIÓNLISTA DE VERIFICACIÓNMetodología

participantes del proceso constructivo encuentre que haya que hacerleuna mejora, deberá hacérselo saber al encargado.

� Las listas de verificación deberán encontrarse accesibles.

� Cada responsable de ejecutar un proceso deberá trabajar siempre con suslistas de verificación, desde el inicio de la actividad, analizandocuidadosamente cada una de las actividades que se especifican, indicandola conformidad / no conformidad / observación respectiva.

� En el caso que alguna de las actividades no este cumpliendo con loespecificado, se comunicará el problema inmediatamente al responsable yél determinará si puede dar una solución y cómo.

LISTA DE VERIFICACIÓNLISTA DE VERIFICACIÓNMetodología

él determinará si puede dar una solución y cómo.

� El responsable del proceso deberá llenar todos los aspectos contenidos enla lista de verificación: nombre, fechas, área …

N0 REQUISITO C NC NA OBSERVACIONES

1 ¿La escalera se encuentra en buen estado de conservación ? ¿La distancia entre los peldaños de la escalera es constante?

2 Las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas.

3 ¿Las escaleras tienen sus etiquetas de uso, carga máxima y recomendaciones de uso en buen estado?

4 ¿La escalera es adecuada a la tarea a realizar y consta de la resistencia

Escaleras portátilesEJEMPLO DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓ NEJEMPLO DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓ N

4 ¿La escalera es adecuada a la tarea a realizar y consta de la resistencia necesaria para que su utilización no suponga un riesgo para el usuario?

5 ¿Las escaleras se apoyan sobre superficies firmes, estables y permanentemente fijas? Deberán estar provistas de zapatas antideslizantes adaptables a las condiciones del suelo y de las zonas de apoyo. Las escaleras con ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas.

6 ¿Se emplean dispositivos adaptados a la parte superior que proporcionen seguridad contra deslizamientos?

7 ¿El entorno de la escalera esta limpio sin grasa o barro de tal forma que los trabajadores no puedan ensuciar sus suelas antes de subir por la escalera? La suela de los zapatos, como los peldaños, están limpios, en especial de grasa, aceite o cualquier otra sustancia deslizante.

N0 REQUISITO C NC NA OBSERVACIONES

8 ¿Las escaleras se apoyan manteniendo una inclinación de 75 grados respecto del piso aproximadamente?

9 ¿En las proximidades de la zona de apoyo no hay conductores eléctricos, puertas o cualquier elemento que pueda comprometer la estabilidad, seguridad del operario?

10 Si hay que acceder a un plano de trabajo, la escalera sobresale al menos 1 metro sobre este. Si no es así, no se debe subir nunca por encima del tercer

Escaleras portátilesEJEMPLO DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓ NEJEMPLO DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓ N

metro sobre este. Si no es así, no se debe subir nunca por encima del tercer peldaño contado desde arriba

11 ¿Los trabajadores siempre dan cara a la escalera al subir o bajar por las escaleras?

12 ¿Las escaleras no son utilizadas por dos personas de manera simultanea?

13 ¿Durante su utilización el operario mantiene los dos pies en los peldaños?

14 No se transportan o manipulan cargas por o desde la escalera de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador o puedan desprenderse.

SISTEMAS DE SEGURIDAD: ARNÉS SISTEMAS DE SEGURIDAD: ARNÉS

COMPONENTES DE UN ARNÉSCOMPONENTES DE UN ARNÉS

Los elementos de enganche deben ir marcados con una A mayúscula (A)

Nunca se enganchará el elemento de amarre a las ban das principales o secundarias o a elementos de enganche secundarios p revistos para portar

herramientas u otros elementos dado que carecen de la solidez estructural que garanticen nuestra seguridad.

COLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉSCOLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉS

(1) Cójalo por el anclaje dorsal en D, verifiqueque ninguna correa esté torcida o enredada ydespués desconecte todas las anillas (si fuesenecesario).

COLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉSCOLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉS

(2) Agarre los tirantes y póngase el arnés comosi se tratase de una chaqueta. El anclaje en Ddorsal debe quedar situado en la mitad de laespalda, al nivel de los omoplatos (verifique quelas correas de los tirantes no estén torcidas y secolocan verticalmente).

(3) Cierre la correa torácica y regulecada tirante por separado (tirando oalojando la parte libre de los mismos),de la misma manera que la correa

COLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉSCOLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉS

de la misma manera que la correasubpélvica se posicionecorrectamente bajo los glúteos.

(4) Pase, una tras otra, cada una de lascorreas pélvicas entre sus piernas paraconectar la hebilla situada sobre las caderasdel mismo lado (atención, tenga siemprecuidado de no cruzar o torcer las correaspélvicas).

COLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉSCOLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉS

(5) Ajuste las correas pélvicas de manera quepueda introducir fácilmente su mano bajo lamismas (si puede pasar el puño, significa queel arnés está demasiado suelto y hay quereajustarlo). Si su arnés dispone de uncinturón de posicionamiento cerrado, regule elmismo a su conveniencia.

(6) Ajuste la correasobrante con lospasadores de plástico

COLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉSCOLOCACIÓN CORRECTA DE UN ARNÉS

pasadores de plásticopara que estos nomolesten susmovimientos.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓNDISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Punto de Anclaje Elemento al que puede ser sujeto un equipo de protecciónindividual (línea de vida) después de su montaje.

Línea de AnclajeRígida

Elemento que permite el movimiento del trabajador a lo largode su recorrido y que va fijado a una estructura.

Elemento deDisipación de Energía

Diseñado para disipar la energía cinética desarrolladadurante una caída.

Dispositivo Deslizante(Carro)

Dispositivo que se desplaza y acompaña al usuario a lolargo de una línea de anclaje. Los utilizados en líneasverticales o con pendiente deben bloquearseverticales o con pendiente deben bloquearseautomáticamente en caso de producirse unacaída.

Elemento de Amarre(Cabo de Anclaje)

Elemento de conexión entre el carro y el arnés

Arnés Anticaidas Dispositivo de prensión del cuerpo, destinado a pararcaídas. Está constituido por bandas, elementos de ajuste,hebillas y otros elementos dispuestos. Solamente seengancha a sistemas de conexión previstos para ello.

EN LA COLOCACIÓN DEL PUNTO DE ANCLAJE SE DEBE PREVER EL EFECTO PENDULAR OCASIONADO POR LA CAIDA

CAÍDAS CON ARNÉSCAÍDAS CON ARNÉS

CONSECUENCIAS GRAVES

TODO EL RIEGO SANGUÍNEO EN LA CABEZA Y CON EL RIESGO AÑADIDO DE GOLPEARNOS DESCONTROLADAMENTE EN ESE MOMENTO DE VOLTEO

ARNÉS ANTICAÍDAN0 SISTEMA ANTICAÍDAS C NC NA OBSERVACIONES

1 ¿Se consta del manual y se conocen las recomendaciones del fabricante?

2 Los tirantes/bandas no se encuentran cortados, desgastados, desgarrados los hilos de las costuras se encuentran en perfecto estado ni se aprecia un deterioro general o estiramientos

3 Los tirantes/bandas no presentan quemaduras, ni corrosión por exposición a ácidos o productos químicos

EJEMPLOS EJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓNDE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓN

4 ¿Los elementos de enganche pueden situarse bien delante delesternón, por encima del centro de gravedad, bien en la espaldadel usuario?

5 ¿Se adapta a la antropometría del usuario?

ARNÉS ANTICAÍDAN0 SISTEMA ANTICAÍDAS C NC NA OBSERVACIONES

6 ¿Los elementos de enganche no presentan indicios de desgaste, deformados, picaduras, grietas, corrosión?

7 ¿Los conectores anticaídas no presentan picaduras, grietas, deformaciones, Corrosión o deterioro general?

8 ¿Los resortes de los conectores anticaídas no presentan fallas? Ajuste adecuado de los cierres de resortes o de seguridad (enganches)

¿La abertura de los conectores anticaídas es adecuado respecto al diámetro del

EJEMPLOS EJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓNDE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓN

9 ¿La abertura de los conectores anticaídas es adecuado respecto al diámetro del elemento a la cual se debe fijar (fijaciones)?

10 ¿Las líneas de vida y puntos de anclaje no presentan indicios de desgaste, deformaciones, corrosión, estiramientos o elongaciones ni están alrededor de estructuras de diámetro pequeño, aristas/bordes agudos, superficies calientes, corrosivas, etc.?

TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICOTRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO

� Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contactoeléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión(contacto eléctrico indirecto).

� Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

� Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

� Incendios o explosiones originados por la electricidad.

� Cortocircuito: Fenómeno por el cual, dos puntos con diferente potencial

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

Cortocircuito: Fenómeno por el cual, dos puntos con diferente potencialeléctrico son puestos en contacto por medio de un material muyconductor (de resistencia muy pequeña), originándose por tanto entreesos dos puntos, un paso de corriente de gran intensidad.

DIRECTO INDIRECTO

TIPOS DE CONTACTO ELÉCTRICOTIPOS DE CONTACTO ELÉCTRICO

SE PRODUCE CON LAS PARTES ACTIVAS DE LA INSTALACIÓN O EQUIPO

SE PRODUCE CON MASAS PUESTAS EN TENSIÓN ACCIDENTALMENTE

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

PASIVOS ACTIVOS

Evitan la aparición de una tensión de defecto pelig rosa. Evitan la permanencia de una tensión de defect o peligrosa

Evitan el contacto

☞ Doble aislamiento

☞ Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas

☞ Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto

☞ Puesta a tierra de masas y dispositivo de corte por tensión de defecto

☞ Puesta a neutro de masas y dispositivo de corte

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

☞ Recubrimiento de masas con aislamiento de protección

Hacen que el contacto no sea peligroso

☞ Empleo de pequeñas tensiones de seguridad (24 V o 50V)

☞ Separación de circuitos (transformadores de seguridad)

☞ Puesta a neutro de masas y dispositivo de corte por intensidad de defecto

LEY DE OHM

I= V/R (Ley de Ohm)

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE

ELÉCTRICA ES DIRECTAMENTE

PROPORCIONAL A LA TENSIÓN

E INVERSAMENTE PROPORCIONAL

A LA RESISTENCIA DEL CONDUCTOR

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO ELÉCTRICO

• INTENSIDAD

• TENSIÓN

• DURACIÓN DEL CONTACTO

• RESISTENCIA DEL CUERPO

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

• TENSIÓN

• FRECUENCIA

DEL CUERPO

• RECORRIDO DE LA CORRIENTE

• CAPACIDAD DE REACCIÓN DE LA PERSONA

EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD

UMBRAL DE PERCEPCIÓN1-3 mA

Se sitúa entre 1 y 3 miliamperios. No existe peligr o y el contacto se puede mantener sin problemas

ELECTRIZACIÓN3-10 mA

Produce una sensación de hormigueo , puede provocar movimientos reflejos

TETANIZACIÓN10 mA

El paso de la corriente provoca contracciones muscu lares y la paralización de los músculos de las manos y de los brazos, impidiendo so ltar los objetos

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

PARORESPIRATORIO

25 mA

Si la corriente atraviesa la cabeza puede afectar al centro nervioso respiratorio

ASFIXIA25-30 mA

Si la corriente atraviesa el tórax se puede produci r la tetanización del diafragma, impidiéndose la contracción de los músculos de los pulmones

FIBRILACIÓNVENTRICULAR60 mA -75 mA

Si la corriente atraviesa el corazón se descontrola el ritmo cardíaco

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

EFECTOS FISIOLÓGICOS INDIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD

TRASTORNOSCARDIOVASCULARES

El choque eléctrico afecta al ritmo cardíacoproduciendo taquicardia e infartos.

QUEMADURAS INTERNAS

La energía que se disipa en los músculos puede prov ocar la coagulación de los prótidos de los músculos e incluso la carbon ización

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

INTERNAS

QUEMADURA EXTERNAS

Se producen como consecuencia de la elevada tempera tura del arco eléctrico (hasta 4000º C)

OTROS TRASTORNOS

Pueden ser de tipo renal, ocular, nervioso, auditiv o, etc.

⇒ Trabajador autorizado : trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos.

⇒ Trabajador cualificado : trabajador autorizado que posee

conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años.

⇒ Jefe de Trabajo : persona designada por el empresario para asumir la

responsabilidad efectiva de los trabajos.

RIESGO ELÉCTRICORIESGO ELÉCTRICO

RIESGO ELÉCTRICO TRABAJOS SIN TENSIÓNRIESGO ELÉCTRICO TRABAJOS SIN TENSIÓN

REPOSICIÓN DE LA TENSIÓN DE UNA INSTALACIÓN

1. RETIRADA, SI LAS HUBIERA, DE LAS PROTECCIONES ADICIONALES Y DE LA SEÑALIZACIÓN QUE INDICA LOS LÍMITES DE LAS ZONAS DE TRABAJO

2. RETIRADA, SI LA HUBIERA, DE LA PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO

RIESGO ELÉCTRICO TRABAJOS SIN TENSIÓNRIESGO ELÉCTRICO TRABAJOS SIN TENSIÓN

3. DESBLOQUEO Y/O RETIRADA DE LA SEÑALIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE CORTE

4. CIERRE DE LOS CIRCUITOS PARA REPONER LA TENSIÓN

N0 REQUISITOS GENERALES

1 ¿Los equipos eléctricos y extensiones se conectan a tierra?

2 ¿Las instalaciones o cableados raídos o deteriorados son reparadas o reemplazadas inmediatamente?

3 ¿Los cables conductores están libres de empalmes y derivaciones?

4 ¿Los tomacorrientes ajustan y sostienen apropiadamente los enchufes de las herramientas o equipos conectados?

5 Si la zona de trabajo es húmeda, ¿se utilizan herramientas apropiadas para esa condición de riesgo?

Riesgo eléctricoEJEMPLO DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓ NEJEMPLO DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACIÓ N

6 ¿Se tiene prohibido el uso de escaleras metálicas en aquellos sitios u operaciones en los que las escaleras pudieran entrar en contacto con conductores eléctricos energizados?

7 Las herramientas eléctricas portátiles deben llevar doble aislamiento reforzado o disponer de puesta a tierra.

8 ¿Los tableros eléctricos cuentan con señalización de seguridad de riesgo eléctrico en la tapa o junta a ella?

9 ¿Los Interruptores Termomagnéticos (ITM's) de los tableros eléctricos corresponden a la capacidad de corriente de los conductores que protegen?

10 ¿Existe suficiente espacio alrededor del tablero con el objeto de permitir una rápida y segura manipulación y mantenimiento?

RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE SOLDADURARIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE SOLDADURA

RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE SOLDADURARIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE SOLDADURA

Soldadura eléctrica

Soldadura OxiacetilénicaRIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE SOLDADURARIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE SOLDADURA

� ACETILENO ( manguera roja ): gas extremadamente inflamable; mezclado con el aire a partir de un porcentaje pequeño, es explosivo en contacto con llamas desnudas, chispas ,etc.

� Si se percibe olor a acetileno: cerrar el grifo de la botella y ventilar rápidamente.

� Nunca usar tuberías de cobre, o de aleación que

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURASOLDADURA OXIACETILÉNICAOXIACETILÉNICA

Soldadura Oxiacetilénica

� Nunca usar tuberías de cobre, o de aleación que lo contenga en proporciones superiores al 70%.� Acetiluro de cobre: explosivo. � En las fichas de datos de seguridad vendrán las

incompatibilidades con los productos usados.

� OXÍGENO ( manguera azul o negra ):comburente

� Facilita la inflamación de los combustibles. Un gas combustible, que habitualmente no arde en el aire, si lo hará, de forma vigorosa, cuando hay un alto porcentaje de oxígeno

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA OXI ACETILÉNICAPREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA OXI ACETILÉNICA

Soldadura Oxiacetilénica

porcentaje de oxígeno

� NUNCA poner en contacto productos grasos como aceites con el oxígeno ( NO engrasar grifos, manurreductores…): INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA

� Nunca mover botellas de oxígeno con guantes grasientos

� Para comenzar a trabajar :� 1) - Abra primero ligeramente la válvula del oxígeno

� 2) - Después la del gas combustible (acetileno u otro) en mayor proporción

� 3) - Se enciende a continuación la mezcla

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA OXI ACETILÉNICAPREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA OXI ACETILÉNICA

Soldadura Oxiacetilénica

� 4) - Se regula hasta que se obtenga llama.

� Para apagar el soplete:� 1) - Se cierra primero la válvula del gas combustible (acetileno

u otros)

� 2) - Después se cierra la del oxígeno

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE BOTELLAS :

� Sujetas a bastidores o carros, con las tulipas colocadas, a resguardo de contactos eléctricos y separadas de las fuentes de calor.

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURAPREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA OXIAC ETILÉNICAOXIACETILÉNICA

Soldadura Oxiacetilénica

Tulipa protectora

� Protegerlas de la intemperie

� Separar las vacías de las llenas

� Antes de transportar o mover cualquier botella, llena o vacía, asegurarse de que el grifo esté cerrado

Abrazadera

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE BOTELLAS :

� Manejarlas con cuidado y sin golpearlas

� Deben permanecer en posición vertical y cuando sea necesario tumbarlas mantenga el grifo con el orificio de salida hacia arriba a más

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA OXIA CETILÉNICAPREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA OXIA CETILÉNICA

grifo con el orificio de salida hacia arriba a más de 50 cm respecto de la base en el suelo. NUNCA LAS COLOQUE HORIZONTALMENTE.

� No las consuma íntegramente para evitar que pudiera entrar aire

� Contactos eléctricos

� Proyección de partículas

� Contactos térmicos

� Exposición a contaminantes químicos ( gases inertes , gases

y humos tóxicos )

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Riesgos

� Incendios y explosiones

� Exposición a radiaciones de tipo no ionizante

� Otros riesgos indirectos: caídas de altura, golpes, ruido,

lugares de trabajo…

DEFECTO DE AISLAMIENTO

BORNES DE CONEXIÓN DESPROTEGIDOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA

Contactos eléctricos

Durante el proceso de soldadura o corte

ORIGEN

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Proyección de partículas

Por el picado de la escoria

Por el cepillado o desbastado del cordón de soldadura

Disponer de un soporte para el soplete

Apagar el soplete cuando no se necesite

inmediatamente

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Contactos térmicos

Para el encendido del soplete usar mechero de chispa con mango y no

mechero convencional o cerillas

� Materiales a soldar, electrodos,

recubrimientos de las piezas, pinturas,

grasas o aceites.

� Utilizar las fichas de seguridad (acetileno, electrodos, O2 …)

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Exposición a contaminantes químicos

acetileno, electrodos, O2 …)

� En trabajos al aire sitúese de espaldasal viento

� Si con la aplicación de las medidasanteriores no se resuelve el problemautilizar EPP.

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN DE HUMOS DE SOLDADURA

FIJOS MÓVILES Extracción incorporada a la pistola desoldadura

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Exposición a contaminantes químicos

Extracción incorporada en la pantalla de protección

� Alejar todo combustible ( disolventes, gasolina, madera, papel, plásticos, grasas...) del área de acción ( una partícula incandescente puede recorrer 10 m )

� No engrasar ningún elemento del equipo de soldadura y corte ( válvulas, manómetros, grifo...) ya que al contacto con el oxígeno,

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Incendios y explosiones

grifo...) ya que al contacto con el oxígeno, acetileno o propano resulta peligroso.

� Instalación de mamparas o cortinas inactínicas

� Comprobar el estado de los manorreductores

� En caso de fugas de gases: retire la bombona y llam e al proveedor

� Evite que el acetileno entre en contacto con el cob re ya que se origina una sustancia altamente explosiva

� Para trabajos verticales, con riesgo a terceras per sonas o incendios en un plano inferior, instalar tejadillo recogechi spas.

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Incendios y explosiones

� Soldadura o corte oxiacetilénica : instalar válvula s antirretrocesoentre las mangueras y el soplete y entre las mangue ras y las bombonas

� Revisar el estado de las mangueras para comprobar la ausencia de fisuras

� Contar con extintores adecuados junto a la zona en l a que se trabaja

EXPOSICIÓN A RADIACIONES NO IONIZANTES :

� Protegerse SIEMPRE los ojos ( el cristal protector se adecuará al tipo de soldadura eI de corriente, para sold. eléctrica y al consumo de O 2 y gas combustible durante la soldadura, para el oxiacetileno )

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Exposición a radiaciones no ionizantes

para el oxiacetileno )

� No trabaje con lentillas

� Usar EPP para el resto del cuerpo

� Apantallar el lugar de trabajo

� No mirar nunca directamente al arco

TIPOS DE PROTECTORES OCULARES

� Gafas de montura universal, con o sin protectores laterales.

� Gafas panorámicas o de montura

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Equipos de Protección Personal

� Gafas panorámicas o de montura integral.

� Pantallas faciales.� Pantallas de soldadura a mano.� Pantallas de soldadura a cabeza.

1. Careta de soldar , protege los ojos, la cara, el cuello y debe estar provista de filtros inactínicos de acuerdo al proceso e intensidades de corriente empleadas

2. Guantes de cuero , tipo mosquetero con costurainterna, para proteger las manos y muñecas.

3. Coleto o delantal de cuero , para protegerse desalpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉC TRICA Y OXIACETILÉNICAY OXIACETILÉNICA

Equipos de Protección Personal

salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas delarco.

4. Polainas y casaca de cuero , cuando es necesariohacer soldadura en posiciones verticales y sobrecabezal deben usarse estos aditamentos, paraevitarlas severas quemaduras que puedan ocasionarlas salpicaduras del metal fundido.

5. Zapatos de seguridad , que cubran los tobillospara evitar la acción de salpicaduras.

N0 REQUISITOS GENERALES C NC NA OBSERVACIONES

1 ¿Se dispone de áreas demarcadas y apropiadas para tareas de corte y soldadura?

2 ¿Se dispone de equipos contra incendios apropiados en todo momento?. Los equipos de extinción se encuentran accesibles y en servicio

3 ¿Dentro de un radio de 10 metros se han retirado los líquidos inflamables, polvo, manchas de aceite y material combustible?

4 ¿No hay riesgo de explosión en la zona?

Trabajos de soldaduraEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓNEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓN

5 ¿Se ha barrido el suelo?

6 ¿Se tiene un trabajador responsable de autorizar cada trabajo en caliente?

7 ¿Los trabajadores y supervisores están apropiadamente capacitados en sus funciones?

8 ¿Los soldadores y trabajadores expuestos a destellos usan protectores de ojos y cuerpo apropiados?

9 ¿La protección de ojos y cuerpo (lentes, cascos, caretas, etc) se proveen y usan para protegerse contra chispas y otros restos?

10 ¿Se usa la ropa de protección apropiada (guantes, delantales, polainas, etc.) como protección contra chispas u otros restos?

N0 REQUISITOS SOLDADURA Y CORTE CON GASES C NC NA OBSERVACIONES

10 ¿Se monitorea periódicamente la exposición de los trabajadores a humos de corte y soldadura y se mantiene dentro de los límites aceptables?

11 ¿Se proporcionan y usan los respiradores aprobados según lo requerido?

12 ¿Se usan campanas extractoras para realizar el trabajos en caliente?

13 ¿Las botellas de oxígeno y gas combustible que no estén en uso se almacenan en posición vertical, sujetas con cadenas y collares metálicos y provistas de capuchón roscado?

Trabajos de soldaduraEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓNEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓN

provistas de capuchón roscado?

14 ¿Los cilindros de oxígeno y acetileno se almacenan en espacios separados en distancias mayores a 6m o están separados por un muro cortafuegos?

15 ¿Las tapas protectoras (caperuzas) de los cilindros están siempre en su lugar excepto cuando el cilindro está en uso?

16 ¿Los cilindros están aislados de fuentes de electricidad?

17 ¿Las válvulas están cerradas cuando los cilindros no están en uso? Para la soldadura oxiacetilénica y oxicorte se utilizan válvulas antirretroceso y se encuentran en buen estado.

18 Las válvulas de gas , conexiones, mangueras y sopletes de soldadura, se encuentran en perfecto estado y sin fugas ¿Son inspeccionadas al principio de cada turno de trabajo?

N0 REQUISITOS SOLDADURA DE ARCO C NC NA OBSERVACIONES

1 ¿Se dispone de cortinas cuando son necesarias?

2 ¿Los cables eléctricos se mantienen en buenas condiciones y están apropiadamente aislados?

3 ¿Se usan electrodos diseñados para trabajos de soldadura?

4 ¿Los conductores y electrodos están diseñados y aislados como para manejar la corriente máxima del equipo?

Trabajos de soldaduraEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓNEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓN

5 ¿las carcasas de las máquinas de soldadura están conectadas a tierra?

6 ¿Los trabajadores están apropiadamente protegidos de radiaciones ultravioletas? (Piel y vista).

7 ¿Las masas de los grupos de soldadura tienen puesta a tierra?

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOSTRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

66Cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y saliday ventilación natural desfavorable, en el que puedenacumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener unaatmósfera deficiente en oxígeno y que no está concebidopara una ocupación continuada por parte del trabajador.

ESPACIOS CONFINADOS

67• ESPACIOS CONFINADOS ABIERTOS POR SU PARTE

SUPERIOR Y DE PROFUNDIDAD TAL QUE DIFICULTA SUVENTILACIÓN NATURAL.

Fosos de engrase de Vehículos - Cubas de Desengrasado - Pozos- Depósitos Abiertos - Cubas

• ESPACIOS CONFINADOS CERRADOS CON UNA PEQUEÑAABERTURA DE ENTRADA Y SALIDA.

TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS

• ESPACIOS CONFINADOS CERRADOS CON UNA PEQUEÑAABERTURA DE ENTRADA Y SALIDA.

Reactores - Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc. -Salas subterráneas de transformadores - Gasómetros - Túneles- Alcantarillas - Galerias de Servicios - Bodegas de barcos -Arquetas subterráneas - Cisternas de transporte.

Confinamiento

IntoxicaciónOtros riesgos

PRINCIPALES RIESGOS ESPACIOS CONFINADOS

Uso herramientaseléctricas y neumáticas

Incendio yExplosión

68

69

Falta de Oxigeno

20,5 % Límite sin equipos

CONFINAMIENTO

20,5 % Límite sin equipos

18% Falta de coordinación

12-16% Vértigo, Inconsciencia

6-10% MUERTE

Consumo de oxigeno

Trabajos de soldadura

Reparación de depósitos

Aporte de gasesinertes

CONFINAMIENTO

70

soldadura depósitos inertes

SEGUIR NORMAS DE SEGURIDAD ESPACIOS CONFINADOS

71

INTOXICACIONES

LIBERACIÓN Cloro

• Operaciones de limpieza (lejía reacción ácidos).

PRESENCIASustanciasQuímicas

• Valores Inferiores a los Límites Permisiblesde Exposición

DIÓXIDO DE CARBONO

• Combustión Diesel• Combustión materia orgánica

MONÓXIDO DE CARBONO • Procesos de combustión incompleta

GASES

73

INCENDIO/EXPLOSIÓN

Aumento de la concentración de O2 Gases inflamables

• Desprendimiento en superficie interna derecipientes.

• Vapores de disolventes en operaciones de pinturaTrabajos de soldadura en zonas que

Equipos de bombeo para el trasvase de líquidos.

Añadido de oxígeno para “mejorar” la calidad del aire

respirable en el interior de los tanques

• Trabajos de soldadura en zonas que contengan sustancias inflamables.

• Limpieza con gasolina• Reacciones químicas, ácido sulfúrico-hierro/

carburo cálcico-agua.• Descargas electrostáticas en transvase de

líquidos inflamables• Operaciones de carga/descarga y transporte

de polvos combustibles,cereales, piensos…

74

HERRAMIENTASELÉCTRICAS

• Puesta a tierra• Doble aislamiento• Tensiones de seguridad• En lugar húmedo

herramientas protegidas

USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

CABLES ALARGADORES

• Sección suficiente• Sin empalmes

75

HERRAMIENTAS•Empalmes racores adecuados

•Racores sujetos mediante bridas

USO HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS

MANGUERAS

•Evitar sup. Cortantes o calientes•No curvas cerradas•Proteger del paso vehículos

• ATRAPAMIENTOS

• RIESGO ELÉCTRICO

OTROS RIESGOS

• CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

• ESTRES TÉRMICO

Equipo de rescate compuesto por:

• Equipos respiración autónomo

• Sistema de comunicación

• Trípodes y cuerdas

EQUIPO DE PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA

• Transformador de tensiones

• Sistema de comunicación

• Extintor de polvo

78 Protocolo de Actuación

PERMISOS DE TRABAJO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

MEDICIÓN ANTES DE ENTRAR

EQUIPOS DE MEDIDA

MANTENIMIENTO ATMÓSFERA SALUBRE

79 DEBEN REFLEJAR:

• Peligros existentes

• Preparación para la entrada

PERMISOS

• Entrantes y asistentes autorizados

• Equipos requeridos para la entrada y trabajo

• Método de comunicación

PERMISOS

80

81

PERMISOS

N0 REQUISITO C NC NA OBSERVACIONES

1 ¿Se cuenta con un programa de control del ingreso a espacios confinados y se ejecuta? Se dispone de la correspondiente Autorización de trabajos especiales

2 Los medios de acceso al recinto (escaleras, plataformas,…) son los adecuados

3 El porcentaje de oxígeno en el interior del espacio confinado es superior al 20.5% (concentración mínima para entrar sin equipos con suministro de aire) y la atmosfera interior no presenta riesgos específicos (dichas mediciones deben realizarse desde el exterior o desde una zona segura, vigilar

Espacios confinadosEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓNEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓN

deben realizarse desde el exterior o desde una zona segura, vigilar escrupulosamente la existencia de focos de ignición por la posible presencia de atmósferas inflamables).

4 Durante el trabajo se realiza un control continuado de la atmosfera interior (Especial precaución hay que tener en rincones o ámbitos muertos en los que no se haya podido producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado sustancia contaminante)

5 Se utilizan lo equipos de protección personal adecuados (gafas, trajes o ropa protectora, botas de seguridad, arnés de rescate y equipos de protección ante caídas, guantes, equipos de protección respiratoria autocontenidos o con suministro de aire externo y medidor de gases personal). El trabajador que ejecute el trabajo en el espacio confinado debe estar conectado todo el tiempo con el exterior mediante líneas de vida que puedan garantizar su ubicación y rescate

N0 REQUISITO C NC NA OBSERVACIONES

6 El material eléctrico a utilizar se encuentra en buenas condiciones

7 La iluminación es la adecuada

8 Señalizar con información clara y permanente próximo de la boca deentrada que se están realizando trabajos en el interior de espacios confinados,

9 Existirá un vigilancia externa continuada por una persona perfectamente

Espacios confinadosEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓNEJEMPLOS DE POSIBLES REQUISITOS LISTA DE VERIFICACI ÓN

9 Existirá un vigilancia externa continuada por una persona perfectamente instruida para mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior.

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

top related