ud16. inicios del arte contemporáneo - realismo

Post on 21-Jul-2015

1.014 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PINTURA REALISTA

(2ª ½ s.XIX)

PINTURA REALISTA

El Realismo (con mayúscula), es el movimiento artístico que se desarrolló en la

segunda mitad del s.XIX que buscaba la captación fidedigna de la realidad (no las

exaltaciones místicas y oníricas, como hacía el Romanticismo) y presentaba un

marcado compromiso social (trataba de ser documento o testimonio de la sociedad de

su tiempo para servir como herramienta de denuncia social).

Nace en Francia y se extiende por el resto de Europa.

Contexto histórico: tras la publicación del “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels

(1848), el movimiento obrero experimentaba un creciente protagonismo y se

fortalecía numérica e ideológicamente. Se trata de un periodo de lucha constante por

la conquista de derechos y unas mejores condiciones de vida para los trabajadores.

Movimiento en parte opuesto al Romanticismo. Si el Romanticismo sentía

fascinación por los mundos exóticos y el pasado gótico medieval y gustaba de la

subjetividad, el Realismo se volcó hacia lo cercano y presente, y prefirió plasmar los

temas con objetividad con una clara actitud de denuncia social. No obstante, tienen

en común que ambos sustituyeron a los dioses y a los héroes como protagonistas de

sus obras, que fueron sustituidos por el pueblo anónimo o el paisaje.

Temática: trabajo del proletariado y el campesinado, la ciudad, paisajes tomados

directamente de la realidad (Pintura al aire libre por primera vez).

FRANCIA: Courbet

El entierro en Ornans

FRANCIA: Courbet

El taller del pintor

FRANCIA: Courbet

Los picapedreros

FRANCIA: Courbet

Las cribadoras de trigo

FRANCIA: Millet

El angelus

FRANCIA: Millet

Las espigadoras

FRANCIA: Millet

El sembrador El aventador

FRANCIA: Daumier

El vagón de tercera clase

FRANCIA: Daumier

La lavandera

FRANCIA: Daumier

El motín

FRANCIA: Daumier

El coleccionista de estampas

PAISAJE REALISTA

Corot y la Escuela de Barbizon se interesan por captar la realidad visible de la naturaleza

y su obra supone un cambio en la concepción del paisaje como tema en pintura:

Tradicionalmente: el paisaje recogía los aspectos más bellos de la naturaleza y

servía de fondo al tema principal de la obra (religioso, mitológico, histórico…).

El paisaje en sí carecía de interés.

Paisajistas románticos: rompen con la concepción tradicional del paisaje, pero

para ellos el interés de la naturaleza no estaba en representarla fielmente, sino

en proyectar sobre ella sentimientos y pasiones.

Paisajistas realistas: despojan al paisaje de toda significación y lo reducen a un

tema más de la realidad visible. Realizan un tratamiento objetivo de la

naturaleza, y concentran todo su interés en los aspectos puramente formales

sentando así las bases del Impresionismo:

Preocupación por captar las impresiones lumínicas en función de la

hora del día

Pintura al aire libre

Predominio del color sobre la línea

Pincelada suelta y rápida

Aspecto abocetado

FRANCIA: Corot y la Escuela de Barbizón

El puente de Mantes (Corot)

FRANCIA: Corot y la Escuela de Barbizón

La catedral de Chartres (Corot)

FRANCIA: Corot y la Escuela de Barbizón

Villa de Avray (Corot)

FRANCIA: Corot y la Escuela de Barbizón

Recuerdo de Mortefontaine (Corot)

FRANCIA: Corot y la Escuela de Barbizón

Camino de Sevres (Corot)

FRANCIA: Corot y la Escuela de Barbizón

Robles en Apremont (Rousseau)

FRANCIA: Corot y la Escuela de Barbizón

Escena de un río francés (Dauvigny)

top related