u. vi helmintologia

Post on 24-Nov-2014

119 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

U. VI ParasitologíaU. VI Parasitología

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍADPTO. CS. BÁSICAS APLICADAS A

ENFERMERÍACÁTEDRA: MICROBIOLOGÍA -

PARASOTOLOGÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍADPTO. CS. BÁSICAS APLICADAS A

ENFERMERÍA

Helmintología

IR

HELMINTOLOGÍAHELMINTOLOGÍA

HELMINS: GRIEGO GUSANO (vermes)LOGOS: GRIEGO TRATADO - ESTUDIO

Ciencia que tiene por objeto el estudio de los vermes o helmintos

HelmintosHelmintos

SUBPHYLUM: Nematelmintos

SUBPHYLUM: Platelmintos

SUBPHYLUM: NematelmintosCLASE: NematodaFAMILIAS: Ascaridea Oxyuridae Trichinellidae Ancylostomidae Rhabditidae Filaridae

Helmintos Helmintos

SUBPHYLUM: Platelmintos

CLASE: TrematodaFAMILIA: Schistosomatidae

CLASE: Cestoda FAMILIA: Taenidae

Helmintos Helmintos

Los Nematelmintos (del Griego: nema hilo) son uno de los filo más comunes de animales, con más de 20 mil especies registradas y un número estimado mucho mayor. Se conocen como gusanos redondos, debido a su forma observada en un corte transversal.

Helmintos Helmintos

SUBPHYLUM: Nematelmintos

Nematelmintos - Clase NematodaNematelmintos - Clase Nematoda

• Seres vivos pluricelulares• Formados por células eucariotas• Especies de vida libre o parasitaria• Simetría bilateral• Sexos separados: Machos y Hembras• Diferentes tamaños• Se reproducen por huevos o larvas• Cilíndricos - filiformes• Extremos aguzados• Para crecer desarrollan mudas • Formas evolutivas: Adultas, larvarias y huevos

Características Generales

Nematelmintos - Clase NematodaNematelmintos - Clase Nematoda

Cuerpo forma adulta muy complejo.• Cutícula: Superficie exterior resistente • Hipodermis: capa engrosada • Capas musculares • Cavidad central: órganos internos - complejo cordón nervioso - sistema digestivo bien desarrollado con cápsula bucal,

esófago, intestino y ano. - órganos reproductores hembra consta de ovarios, oviducto, útero y vagina. macho formado por testículos, vasos deferentes, vesícula

seminal y conducto eyaculatorio.

Características Generales

IR

Nematelmintos - Clase NematodaNematelmintos - Clase Nematoda

Cutícula

Hipodermis

Capa Muscular

Cavidad Central

volver

ESTRUCTURA

Ascaris lumbricoides(lombriz)

Nematelmintos – Clase NematodaNematelmintos – Clase Nematoda

SUBPHYLUM: Nemathelmintos

CLASE: Nematoda

FAMILIA: Ascaridae

GENERO: Ascaris

ESPECIE: Ascaris lumbricoides

Clasificación

Características Generales

Ascaris lumbricoides (lombriz)

MORFOLOGÍAForma: Cilíndrica con extremidades puntiagudasColor: Rosado en vida - Blanco en formalEstructura: Cutícula – Hipodermis - Capa Muscular – Cavidad CentralSEXO: Macho - Hembra Características ComunesTubo digestivo completo Extremidad anterior Orificio Bucal 3 labios

2 ventrales

1 dorsal

HABITAT: Luz del Intestino delgado

Ascaris lumbricoides (lombriz)

Características

Diferenciales

Macho

Hembra

Tamaño15 – 20 cm 3 – 4 mm

20 - 25 cm 4 - 5 mm

Extremidad posterior

Encurvada ventralment

e

Recta Cónica

SEXO: Macho - Hembra

Características Generales

Longevidad 1 a 2 años

CondicionesHumedad Oxigeno

Temp. 30 – 35 ºC

HuevoLarva Rhaditoide

Infectante

Ascaris lumbricoides

Ciclo 60 a 74 días

CICLO EVOLUTIVO

Ciclo Monoxeno

Ascaris lumbricoides

Huevos

Alimentos Contaminados

Libera larvaMucosa Intestinal

Digestivo

Circulación

Corazón

Pulmones

CICLO EVOLUTIVO

SINTOMATOLOGIA:

• PULMONAR: Tos seca, tos productiva, estertores, disnea, fiebre.

• DIGESTIVA: Dolores cólicos intermitentes, meteorismo, nauseas, vómitos, oclusión intestinal.

• NERVIOSOS: Insomnio, irritabilidad, bruxismo.

• ALERGICOS: Urticarias, prurito nasal, crisis asmáticas.

PAPEL PATOGENO:

Ascaris lumbricoides (lombriz)

ASCARIASIS

(Acción toxica)

(Acción toxica)

(Acción mecánica)(Acción Expoliadora)

(Acción mecánica)

Ascaris lumbricoides (lombriz)

PAPEL PATOGENO:

ASCARIASIS

Distribución Geográfica: Cosmopolita Países tropicales - intertropicales

Epidemiología: Común en preescolares Transmisión pasiva Profilaxis: Saneamiento ambiental Buena disposición de excretas. Evitar riego de vegetales con aguas servidas Evitar que los niños jueguen con tierra en ambientes de riesgo Educación Sanitaria

Ascaris lumbricoides (lombriz)

Enterobius vermicularis

(Oxiuro)

Nematelmintos - Clase NematodaNematelmintos - Clase Nematoda

SUBPHYLUM: Nemathelmintos

CLASE: Nematoda

FAMILIA: Oxyuridae

GENERO: Enterobius

ESPECIE: Enterobius vermicularis

Clasificación

Características Generales

Enterobius vermicularis (Oxiuro)

MORFOLOGÍAForma: Cilíndrica filiformeColor: BlanquecinoEstructura: Cutícula – Hipodermis - Capa Muscular – Cavidad CentralSEXO: Macho - Hembra Características ComunesExtremidad anterior: aletas cefálicas Tubo digestivo completo (bulbo esofágico)

Enterobius vermicularis (Oxiuro)

Características Generales

CaracterísticasDiferenciales

Macho Hembra

Tamaño 2 – 5 mm 0.3 – 0.4 mm

8 – 13 mm0.4 – 0.5

mmExtremidad posterior

Incurvada ventralmente

Filiforme

HABITAT: Luz intestinal del Ciego y Apéndice.

SEXO: Macho - Hembra

Enterobius vermicularis

• Directo: Ano - Mano - Boca• Indirecto: Ingestión de Alimentos Contaminados• Por el polvo: Inhalación • Retro – infestación: Larvas migran del ano al ciego• Auto infestación endógena: Hembras grávidas liberan huevos en la submucosa intestinal que se transforman en adultos.

TRANSMISIÓN

Enterobius vermicularis

LongevidadHembra

45 / 60 días

Ciclo Variable

Macho expulsado

copula

Transmisión Indirecta

CICLO EVOLUTIVO

Ciclo Monoxeno

Enterobius vermicularis

CICLO EVOLUTIVO

Enterobius vermicularis

Papel Patógeno

ENTEROBIOSIS - OXIURIASISSINTOMATOLOGIA:

• DIGESTIVA: Nauseas, vómito, dolor abdominal, apendicitis

• ÓRGANOS GENITALES: Vulvo-vaginitis (Invasión genital)

• NERVIOSOS: Alteraciones del comportamiento

• ALERGICOS: Prurito anal

(Acción mecánica)

(Acción toxica)

(Acción toxica)

(Acción Expoliadora)

(Acción Expoliadora)

Enterobius vermicularis

Papel Patógeno

ENTEROBIOSIS - OXIURIASISAcción mecánica

Acción toxica

Distribución Geográfica: CosmopolitaEpidemiología: Común en preescolares Infección de carácter familiar 10.000 huevos por hembra. Capacidad infectante de los huevos un par de meses Sobrevida tres meses (humedad)Profilaxis: Higiene Personal – Cortar uñas – Dormir con ropa cerrada – Cambiar diariamente ropa de cama – Lavado de manos. Proteger los alimentos Educación sanitaria

Enterobius vermicularis -

Oxiuro

Trichuris trichiura (Tricocéfalo)

Nematelmintos – Clase NematodaNematelmintos – Clase Nematoda

SUBPHYLUM: Nemathelmintos

CLASE: Nematoda

FAMILIA: Trichinellidae

GENERO: Trichuris

ESPECIE: Trichuris trichiura

Clasificación

Características Generales

Trichuris trichiura (Tricocéfalo)

MORFOLOGÍAForma: 2/3 cuerpo - porción anterior filiforme1/3 cuerpo - porción posterior anchaColor: BlanquecinoEstructura: Cutícula – Hipodermis - Capa Muscular – Cavidad CentralSexo: Macho - Hembra Características ComunesExtremidad anterior: filiforme Tubo digestivo completo: glándulas esofágicas

Características Generales

CaracterísticasDiferenciales

Macho Hembra

Tamaño 3 – 5 cm 0.3 – 0.4 mm

4 – 5 cm0.4 – 0.5

mmExtremidad posterior

Enrollada ventralmente

arco

HABITAT: Intestino grueso. CIEGO

Trichuris trichiura (Tricocéfalo)

SEXO: Hembra - Macho

CICLO EVOLUTIVOTrichuris trichiura

Longevidad6 - 8 años

Ciclo 1 - 3 meses

CondicionesHumedad Oxigeno

Temp. 20 – 30 º C

HuevoEmbrionado

Ciclo Monoxeno

CICLO EVOLUTIVOTrichuris trichiura

Papel Patógeno

Trichuris trichiura

Sintomatología:AsintomáticoSintomático: Masiva ( número de parásitos)

Generales: Anemia - palidez – astenia – anorexia – retardo del crecimientoIntestinales: Evacuaciones frecuentes poco volumen con sangre – pujos – tenesmo – dolores abdominales – meteorismo – prolapso rectal.

Trichuriasis - Tricocefalosis

(Acción traumática)(Acción expoliadora)

(Acción toxica)

(Acción traumática) (Acción toxica)

Sintomatología:Anemia tricocefalosica depende de:• Introduce 2/3 porción anterior en la mucosa intestinal• Utiliza 0.005 ml sangre diariamente para alimentarse• Déficit absorción de Fe debido a la diarrea

Papel Patógeno

Trichuris trichiura

Trichuriasis - Tricocelosis

Acción traumáticaAcción expoliadoraAcción toxica

Papel Patógeno

Trichuris trichiura

Trichuriasis - TricocelosisSintomatología:Prolapso rectal depende de:• Introduce 2/3 porción anterior en la mucosa intestinal• Glándulas esofágicas segregan sustancias que lisan tejidos• Relajamiento del esfínter anal por la diarrea

Distribución Geográfica: Cosmopolita Trópico- Venezuela mayor prevalecíaEpidemiología: Común en preescolares Zonas urbanas - Rurales Huevos 2000/gr hecesProfilaxis: Saneamiento ambiental Buena disposición de excretas. Evitar riego de vegetales con aguas servidas Evitar que los niños jueguen con tierra en ambientes de riesgo. Educación sanitaria

Trichuris trichiura (Tricocéfalo)

Necator americanusAnquilostomo

Nematelmintos – Clase NematodaNematelmintos – Clase Nematoda

SUBPHYLUM: Nemathelmintos

CLASE: Nematoda

FAMILIA: Ancilostomidae

SUBFAMILIA: Necatorinae

GENERO: Necator

ESPECIE: Necator americanus

Clasificación

Características Generales

Necator americanus

MORFOLOGÍAForma: cilindricaColor: blanco - rosadoEstructura: Cutícula – Hipodermis - Capa Muscular – Cavidad CentralSexo: Macho - Hembra Características ComunesExtremidad anterior: incurvada dorsalmente Tubo digestivo completo: cápsula bucal pequeña – globulosa diente cónico central laminas cortantes glándulas cefálicas

Anquilostomo

Necator americanusCaracterísticas Generales

CaracterísticasDiferenciales

Macho Hembra

Tamaño 5 - 10 mm230-450 um

7 – 10 mm400-500 um

Extremidad posterior

Bolsa copulatriz cónica

SEXO: Hembra - Macho

HABITAT: 1ras. Porciones Intestino delgado (duodeno – yeyuno)

Anquilostomo

CICLO EVOLUTIVONecator americanus

Longevidad9 - 10 años

Ciclo 37 - 44 días

CondicionesTierras arenosas

Humedad Oxigeno

Temp. 20 – 30 º C

Ciclo Monoxeno

Geotropismo (-)Tigmotropismo

(+)Termotropismo

(+)

Larva Rhabditoide

Huevo

Larva estrongiloide

Larva estrongiloide enquistada

Penetración

CICLO EVOLUTIVONecator americanus

Larva estrongiloide enquistada

Huevo

Huevo Embrionado

Salida larvaIntestino

Pulmones

CorazónEstomago

Esófago Laringe

Larvacirculación

Papel Patógeno

Sintomatología:

Cutáneas: Sabañones (sitio de penetración larvas por la piel)

Pulmonares: Tos – Expectoración – bronquitis

Intestinales: Duodenitis – Diarreas - anorexia - bulimia - malaciaGenerales: Anemia – caquexia - muerte

Necatoriasis - Anquilostomiasis

Necator americanus

(Acción toxica)

(Acción traumática)

(Acción mecánica)

(Acción traumática)

(Acción toxica)

Papel Patógeno

Sintomatología:Anemia depende de:• Con las laminas se adhiere en la mucosa intestinal• Glándulas cefálicas segregan sustancias anticoagulantes• Utiliza 0.2 – 0.5 ml sangre diariamente para alimentarse• Déficit absorción de Fe debido a la diarrea

Necatoriasis - Anquilostomiasis

Necator americanus

Acción traumáticaAcción expoliadora

Acción toxica

Distribución Geográfica: Cosmopolita Trópico – Subtropicales. Venezuela alta incidencia (Zulia)Epidemiología: Condiciones sanitarias deficientes Común en preescolares - escolares Huevos 100/gr. hecesProfilaxis: Saneamiento ambiental Buena disposición de excretas. Uso de calzado Evitar contacto de la piel con la tierra Educación sanitaria

Necator americanus

Anquilostomo

IR

Necator americanus

Anquilostomo

Epidemiología:

Cantidad de huevos / gr. heces 100/gr. Heces infección mínima 101 – 2.099 gr. Heces infección ligera 2.100 – 5.499 gr. Heces infección moderada 5.500 - 9.999 gr. Heces infección intensa 10.000 – (+) gr. Heces infección muy intensa

volver

Strongyloides stercoralisAnguillula intestinal

Nematelmintos – Clase NematodaNematelmintos – Clase Nematoda

SUBPHYLUM: Nemathelmintos

CLASE: Nematoda

FAMILIA: Rhabditidae

GENERO: Strongyloides

ESPECIE: Strongyloides stercoralis

Clasificación

Características Generales

MORFOLOGÍA 2 Formas Adultas: (1) Parasitaria - (2) Vida Libre(1) Parasitaria: Hembra - IntestinalEstructura: Cutícula – Hipodermis - Capa Muscular – Cavidad CentralTamaño: 2.5 mm / 34 um

Tubo digestivo completo: boca 3 labios pequeñosExtremidad anterior larga ensanchandoExtremidad posterior corta - cónicaHábitat: mucosa duodeno - yeyuno

Strongyloides stercoralis - Anguillula intestinal

Características Generales

MORFOLOGÍA (2) Vida LibreHembra: igual característicasMacho:Tamaño: 0.7 mm / 40 – 50 um Extremidad anterior igualExtremidad posterior: incurvado ventralmente Hábitat: capa superficial del suelo

Strongyloides stercoralis - Anguillula intestinal

HEMBRA

Strongyloides stercoralis

CICLO EVOLUTIVO

Ciclo 15 -25 días

Ciclo Monoxeno

Larva filariforme sistema circulatorio Transportado pulmones, alvéolos, traquea, faringe Sistema digestivo, intestino delgado, transforma Adulto

Adulto Hembra intestino

Deposita huevos en mucosa, migran a luz

Larva rhabditoide (heces)

Autoinfección larva rhabditoide, intestino grueso larva filariforme

Larva filariforme penetra piel

Desarrollan formas Adultas Libres

Huevos deposita Hembra

Larva Rhabditoide

Larva filariforme

Piel región perianal

(2) Ciclo Indirecto (1) Ciclo Directo

Ciclo 20 – 30 horas

Penetrar semanas

Strongyloides stercoralis

CICLO EVOLUTIVO

Papel Patógeno

Strongyloides stercoralis

Sintomatología:Cutáneas: Dermatitis pruriginosa – Erupción serpiginosa(sitio de penetración larvas por la piel)Pulmonares: Tos – Expectoración – bronquitis

Gastrointestinal: Duodenitis – Úlceras diseminadas – Dolor cólico - Dolor epigástrico – Diarreas ( ingestión alimentos)

Generales: Anemia hipocrómica

Estrongiloidosis - Anguilulosis

(Acción toxica)

(Acción traumática)

(Acción mecánica)

(Acción traumática)

(Acción toxica)

Distribución Geográfica: Cosmopolita Trópico – Subtropicales. Venezuela todas las regiones

Epidemiología: Condiciones sanitarias deficientes Común en toda la población Profilaxis: Saneamiento ambiental Buena disposición de excretas. Uso de calzado Evitar contacto de la piel con la tierra Educación sanitaria

Strongyloides stercoralis

Anguillula intestinal

Wuchereria bancroftFilaria nocturna

Nematelmintos – Clase NematodaNematelmintos – Clase Nematoda

SUBPHYLUM: Nemathelmintos

CLASE: Nematoda

FAMILIA: Filaridae

GENERO: Wuchereria

ESPECIE: Wuchereria bancroft

Clasificación

Wuchereria bancroft Filaria nocturna

MORFOLOGÍAForma: filiforme Color: BlancoEstructura: Cutícula (Pegajosa) – Hipodermis - Capa Muscular –

Cavidad CentralSexo: Hembra - Macho Características comunes Tubo digestivo: completo - boca (anillos) – Esófago (largo)

Extremidad anterior: roma ligeramente hinchada

Características Generales

Características Generales

CaracterísticasDiferenciales

Macho Hembra

Tamaño 3 – 4 cm 90 – 120 um

8 - 10 cm0.24 – 0.30

mmExtremidad posterior

Encurvada ventralmente

cónica

SEXO: Hembra - Macho

Wuchereria bancroft Filaria nocturna

Hembra

Macho

Características Generales

Wuchereria bancroft Filaria nocturna

HABITAT

Adulto: Vasos linfáticos (abdominales y pélvicos)

Microfilarias: Noche (sangre periférica) Día (sangre visceral)

Wuchereria bancroft

CICLO EVOLUTIVO

LongevidadMicrofilarias

24 - 70 días

Ciclo 3 meses

VectorCulex

Ciclo Heteroxeno

Noche

Penetra

Wuchereria bancroft

CICLO EVOLUTIVO

Wuchereria bancroft

Papel Patógeno

Wuchereriasis - FilariasisCuadro clínico: Fiebre, escalofríos, cefalea y

nauseasInflamatorios:• Linfangitis (miembros – orquitis – mastitis) • Adenitis (ganglio- zona rojiza y dolorosa)Obstructivos:• Linforragia (quiluria – hematoquiluria)• Elefantiasis (linfangitis – linforragias)

(Acción toxica)

(Acción mecánica)

(Acción traumática)

Wuchereria bancroft

Papel Patógeno

Wuchereria bancroft Filaria nocturna

Distribución: Cosmopolita Trópico – Subtrópico - Venezuela 23 % Epidemiología:Mecanismo de Transmisión: PenetraciónVector: CulexCondiones:• Hombre enfermo• Microfilarias/ sangre ( 1 microf. / cc sangre)• Densidad de vectores• Humedad 90 % - Temp. 28 %Profilaxis:Educación sanitariaCombatir el vector

SUBPHYLUM: Platelmintos

CLASE: TrematodaFAMILIA: Schistosomatidae

CLASE: Cestoda FAMILIA: Taenidae

HelmintosHelmintos

Los Platyhelminthes (Platelmintos) o gusanos planos a la sección horizontal, son un filo de animales invertebrados, que comprende unas 25.000 especies. La mayoría son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado adulto.

HelmintosHelmintos

SUBPHYLUM: Platelmintos

• Seres vivos pluricelulares• Formados por células eucariotas• Especies de vida libre o parasitaria• Cuerpo blando y aplanado dorso-ventralmente• Forma de cinta u hoja• Simetría bilateral

SUBPHYLUM: Platelmintos

Características Generales

• Hermafroditas (excepción Schistosomas) • Diferentes tamaños• Se reproducen por huevos o larvas• Carecen o tienen incompleto tubo digestivo (sin de ano)• Ventosas y ganchos de fijación• Estructura: Cutícula - Tubo dermomuscular

SUBPHYLUM: Platelmintos

Características Generales

Cutícula

Tubo Dermomuscular

SUBPHYLUM: Platelmintos

ESTRUCTURA

Platelmintos TrematodaSchistosoma mansoni

Bilharzia

SUBPHYLUM: Platelmintos

CLASE: Trematoda

FAMILIA: Schistosomatidae

GENERO: Schistosoma

ESPECIE: Schistosoma mansoni

Clasificación

MORFOLOGÍA: Marcada diferenciación de sexo

Características Generales

Trematoda Schistosoma mansoni

Sexo Macho HembraTamaño 10-15 mm /1.0 mm 16-20 mm /0.1-0.5

mmForma Aplanada FiliformeCutícula Espinas LisaE. anterior Ventosas: oral -

ventralMás pequeñas

E. posterior Incurvada ventralmenteCanal ginecóforo

Incurvada ventralmente

MORFOLOGÍA: Marcada diferenciación de sexo

Características Generales

Trematoda Schistosoma mansoni

Macho

HembraExtremos afilados

Canal Ginecóforo

Ventosas oral - ventral

Ancho parte media

Características Generales

Trematoda Schistosoma mansoni

Hábitat:

Venas Mesentéricas

(intestino grueso y sistema porta intrahepático)

Venas Mesentéricas

Venas Mesentéricas

CICLO EVOLUTIVOSchistosoma mansoni

Ciclo Heteroxeno

Huevos Heces

Agua sale larva Miracidio

Penetra Caracol

Sale larva cercaria

transforma

Penetra piel

Hábitat: venas mesentéricas

Metacercaria

CondicionesAgua dulceTemp. 30ºCLuz

Ciclo 35 días

VectorMolusco

Biomphalaria glabrata

LongevidadAdulto

5 – 8 años

CICLO EVOLUTIVOSchistosoma mansoni

Miracidio

Huevo embrionado Metacercari

a

Cercaria

1

2

34

5

6

7

8

Ciclo Heteroxeno

CICLO EVOLUTIVOSchistosoma mansoni

Papel Patógeno

Schistosoma mansoni

Schistosomiasis intestinal – Bilharziosis intestinalAsintomático: Latente o subclínica – Más frecuenteLenta – progresiva – producir defensasForma gastrointestinal - hepáticaSintomática:Aguda: Raros – Aparición brusca – 3/6 semanas Fiebre, malestar general, debilidad, dolores musculares, anorexia, sudoración, perdida de peso, cólicos y diarrea profusa.Crónica: Gastrointestinal diarrea, anorexia dispepsia Vasobstructiva intrahepática hipertensión portal, ictericia, anemia, esplenomegalia y hematemesis profusas.

(Acción toxica)

(Acción mecánica)

Schistosoma mansoni Papel Patógeno

Schistosoma mansoni

Distribución Geográfica: África y AméricaVenezuela: Carabobo, Distrito Federal y GuaricoEpidemiología: Reservorios: roedores Huésped intermediario: Biomphalaria glabrataPoblación susceptible: 3 – 4 añosCondiciones ambientales: Depósitos de agua dulce, temp. 30ºC y Luz.Profilaxis:Despistaje y tratamiento de los enfermosUso de letrina en medio ruralErradicación del intermediarioEvitar los baños y contacto con el agua contaminadaUsar botas

Platelmintos Cestoda

Los cestodos son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al parasitismo. Extremadamente variables debido a la gran especialización de estos parásitos a su hospedador. Carecen de aparato circulatorio y digestivo, se alimentan absorbiendo los nutrientes a través de la piel.

SUBPHYLUM: Platelmintos

CLASE: Cestoda

FAMILIA: Taenidae

GENERO: Taenia

ESPECIE: T. Solium

T. saginata

Clasificación

Platelmintos CestodaFamilia Taenidae

MorfologíaHermafroditasTamaño: 2 – 3 / 8 metrosForma: CintaPartes:Escólex: "cabeza" o extremidad cefálica globuloso (1 mm) con 4 ventosas y corana de 32 ganchos (Rostro) Cuello: corto - finoEstróbilo o cuerpo: formado 800 – 900 proglótidos o anillos

Platelmintos Cestoda

Características Generales

T. Solium

Platelmintos Cestoda

Características Generales

Morfología

Escólex

Cuello

(Rostro)

T. Solium

Doble CoronaGanchos

Ventosas

Platelmintos Cestoda

Características Generales

Morfología

T. Solium

Estróbilo o cuerpo: formado 800 – 900 proglótidos o anillos

Inmaduros Grávidos

Más anchos que largos

Tan anchos como largos

Más largos que anchos

Maduros

Platelmintos Cestoda T. Solium

Características Generales

Hábitat:

Intestino Delgado

T. Solium CICLO EVOLUTIVO

Ciclo Heteroxeno

CICLO EVOLUTIVO

Anillos Grávidos con Huevos

Cerdo ingiere huevos

Intestino cerdo libera Embrión Hexacanto

Cysticercus cellulosae tejido muscular

Hombre ingiere carne Taenia solium

Ciclo 2 a 3 meses

LongevidadAdulto

25 o más años

T. Solium CICLO EVOLUTIVO

T. Solium Papel Patógeno

Teniasis - Cisticercosis

T. Solium Papel Patógeno

Teniasis• Trastornos digestivos:

Bulimia (solitaria) – Anorexia – Nauseas – dolores abdominales – oclusión intestinal.

• Trastornos nerviosos: Astenia - irritabilidad - insomnio• Trastornos alérgicos: Prurito local o generalizado

(Acción expoliadora)

(Acción toxica)

(Acción mecánica)

(Acción toxica)

Cisticercosis (Cysticercus Cellulosae)

T. Solium Papel Patógeno

• Fase de Invasión: Desapercibida huevos Huevos enflaquecimiento, cefalea ,

dolores musculares, Inquietud,

agresividad.• Fase de Localización: ojos edema de papila - ceguera sist. Nerviosos epilepsia, cefalea, vómitos, perturbaciones mentales piel lesiones nodulares profundas músculos dolores musculares, debilidad

Cisticercosis (Cysticercus Cellulosae)

T. Solium Papel Patógeno

Modo de transmisión• Heteroinfestación: Más frecuente – Ingestión de

alimentos y agua contaminadas con huevos.• Autoinfestación externa: Ingestión de huevos por

higiene defectuosa.• Autoinfestación interna: Anillos grávidos se

liberan en el intestino.

Platelmintos Cestoda T. Saginata

MorfologíaHermafroditasTamaño: 4 - 12/ 20metrosForma: CintaPartes:Escólex: "cabeza" o extremidad cefálica cuadrangular (2 mm) con 4 ventosas y sin corana de ganchos Cuello: largoEstróbilo o cuerpo: formado 2000 proglótidos o anillos

Características Generales

Platelmintos Cestoda

Características Generales

Morfología

Escólex

Cuello

T. Saginata

Ventosas

(Sin Rostro)

Características Generales

Morfología

Estróbilo o cuerpo: formado 2000 proglótidos o anillos

Inmaduros Grávidos

Más anchos que largos

Tan anchos como largos

Más largos que anchos

Maduros

Platelmintos Cestoda T. Saginata

Platelmintos Cestoda T. Saginata

Características Generales

Hábitat:

Intestino Delgado

T. Saginata CICLO EVOLUTIVO

Ciclo Heteroxeno

Anillos expulsados intervalos evacuaciones

Cytiscecus bovisMúsculos estriados

Cytiscecus bovis Ciclo 2 a 3 meses

Longevidad

Adulto 25 o más

años

Papel Patógeno

Teniasis

T. Saginata

Papel Patógeno

T. Saginata

• Trastornos digestivos: Bulimia (solitaria) – Anorexia –

Nauseas – dolores abdominales – oclusión intestinal.

• Trastornos nerviosos: Astenia - irritabilidad - insomnio• Trastornos alérgicos: Prurito local o generalizado

Teniasis

T. Solium T. SaginataDistribución: Solium (Cosmopolita) Saginata ( Uruguay – Argentina)Epidemiología:T. Saginata más frecuente en Venezuela.Síntomas nerviosos más en niñosT. solium – T. saginata (Consumo de carnes crudas)Profilaxis:Educación sanitaria: hervir el agua, lavar los alimentos, lavado manos, cocción carne. Congelar carnes 5º por 4 días. Evitar el acceso de los cerdos a loas letrinas.Inspeccionar ganado bovino y porcino.Evitar en el uso de heces humanas como abono.

top related