tuberculosis

Post on 15-Apr-2017

637 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TUBERCULOSIS

GENERALIDADES• Es una de las enfermedades más antiguas conocidas por los

humanos.

• Se considera la principal causa de muerte en el mundo.

• Suele afectar los pulmones (80 – 90%) y afecta a los otros órganos en mayor proporción a los inmunodeprimidos (SIDA/VIH, DM, Ca, Desnutridos).

• De estas personas, una de cada 10 contraerá tuberculosis activa en algún momento de su vida. Las personas afectadas por el VIH están expuestas a un riesgo mucho mayor.

• Sin tratamiento el 50% a 65% de pacientes fallecerán en un plazo de 5 años.

Tuberculosis Epidemiologia• Más de 2000 millones de personas un tercio de la población

mundial están infectadas con el bacilo de la tuberculosis.• En 2013 adquirieron la Enfermedad 9 millones de personas

y 1.5 millones fallecieron. Y el 13% de ellos son VIH (+).• Más de la mitad (56%) son de Asia, Pacifico Occidental y

África.• India y China reportan el 24% y 11% de todos los casos.• El 60% de casos de Tb y las muertes son en hombres.

• En las Américas el # de casos fue de 330.724, que correspondieron a una tasa de 36,8 casos por 100.000 habitantes.

Fuente: OMS 2014

EPIDEMIOLOGIA DE EL SALVADOR

DATOS DEL MINISTERIO DE SALUD (MISPAS)

EPIDEMIOLOGIA TB EL SALVADOR•Para el año 2012 los datos preliminares

reportan un total de 2070 casos de tuberculosis todas las formas; con una tasa de 33.1 por cada 100,000 habitantes, los cuales han sido diagnosticados gracias al esfuerzo de todos los proveedores en salud: Seguro Social, Centros Penales y Sanidad Militar.

Fuente: PNT . MISPAS. El Salvador

Factores que intervienen en la transmisión de la Tuberculosis

• Factores dependientes del caso índice o fuente de Infección

• 1.Grado de extensión de la lesión

• 2.Presencia y frecuencia de tos• 3.Virulencia de la cepa

infectante• 4.Numero de bacilos presentes

en el esputo• 5.Caracter y numero de las

secreciones.• 5.Tratamiento antituberculoso

(tiempo de inicio)

Grado de extensión de la Lesión

• Un paciente con Tb elimina por día un promedio de 7.2 millones de bacilos en la expectoración.

• Una cavidad pulmonar (Tuberculosis cavitada) de unos 2 cm de diámetro tiene 100 millones de bacilos tuberculosos en sus paredes.

Presencia y frecuencia de la Tos

• Un ataque de tos produce hasta 3,500 partículas con capacidad infectante, mientras que un estornudo dispersa 1 Millón de partículas, que quedan

flotando en el aire hasta por 30 minutos.

Se considera que deben llegar de 10-200 partículas (1 a 5 micras) para que tenga lugar la infección tuberculosa.

Factores dependientes del Ambiente y del Huésped

• Factores del Ambiente• Concentración del M.

tuberculosis en el ambiente.• Ventilación• Humedad• Luz Solar y ultravioleta• Factores del Huésped• Tiempo de Exposición***• Susceptibilidad Edad Comorbilidad –

Inmunodepresión Factores raciales y genéticos

TAES: ESTRATEGIA PARA TRATAR AL PACIENTE CON TUBERCULOSIS Adoptada por el MISPAS desde 1997.

ESTRATEGIA “TAES”La mejor medida para eliminar la Tuberculosis es identificar

y curar los casos infecciosos, a través de la estrategia TAES.

Esta estrategia es reconocida a nivel mundial como la mejor herramienta para:

a. El manejo de la Tuberculosis b. Control de la Tuberculosis c. Prevención de Farmacorresistencia.

Objetivos de la OMS para el desarrollo del

milenio: 1.Para el 2005, detectar el 70% y curar el 85% de los casos

de TB BK (+) 2.Para el 2015, reducir la prevalencia de muerte en un

50% 3.Para el 2050, eliminar la TB como un problema de

Salud Pública.

ESTRATEGIA TAESINICIO TAES EN EL SALVADOR PROGRESOS EN TB CON TAES

• Inicio en 1997.• Actualmente el 100%

de los establecimientos de Salud la Aplican; así como ISSS, Sanidad Militar, Bienestar Magisterial y el Sector Privado

• 1.Aumento de la tasa de curación

• 2.Disminucion de los abandonos

• 3.Aumento de la Captación del Sintomático Respiratorio

• 4.Aumento de las baciloscopias realizadas.

• 5.Disminuir el riesgo de Resistencia Secundaria.

ESTRATEGIA TAES : 8 COMPONENTES

1.Compromiso del gobierno para asegurar de forma sostenida e integral, las actividades de control de la tuberculosis.

2.La detección de casos por Baciloscopía de esputo, entre los pacientes Sintomáticos Respiratorios.

3. La Quimioterapia acortada estándar, empleando los regímenes de 6 a 8 meses a todos los casos.

4.Terapia estrictamente supervisada durante todo el tratamiento.5.Un suministro regular, ininterrumpido de todos los medicamentos e

insumos para el tratamiento y diagnóstico de la Tuberculosis.6.Un monitoreo y Registro Estandarizado ( PCT )7.TAES Plus8.Estrategia PAL ( Enfoque Práctico a la Salud Pulmonar : ASMA,

EPOC, NEUMONÍA) y Estrategia APP ( Alianza Público Privada )

NORMA TECNICA PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSISMINISTERIO DE SALUD . PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. EL SALVADOR, JUNIO 2011.

CONTENIDO TEMATICO: Norma Técnica 2015

1. Sintomático Respiratorio 2. Diagnostico de Tuberculosis 3. Categorías de Tratamiento Antituberculosos 4. Papelería usada por el PCT5. RAFAS.

Diagnostico de Tuberculosis.1.Clínico2.Radiológico3.Inmunológico ( Prueba de Tuberculina )4.Histopatológico ( Biopsias de tejidos )5.Bacterilógico ( Bacilos copia y Cultivo

BAAR )6.Otras: GeneXpert**, ADA***

Terminología Norma Técnica Tb 2015:Sintomático Respiratorio

•Toda persona mayor o igual a 10 años que presente tos productiva durante quince días o más.

Capítulo IV: Diagnóstico•Métodos Autorizados•Artículo 9.-Los métodos diagnósticos a

utilizar en la búsqueda de la tuberculosis dependerán del sitio anatómico en que se sospeche la enfermedad, siendo los autorizados por el MINSAL: Baciloscopias, Cultivos, Biopsias, Tuberculina o PPD, Adenosindeaminasa (ADA) y GeneXpert MTB/RIF.

Capítulo IV : Diagnóstico•Pulmonar•Artículo 10.- Todo prestador de servicios de

salud debe descartar tuberculosis pulmonar en toda persona sintomática respiratoria indicándole al menos tres baciloscopias.

El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar se hará con al menos una baciloscopia positiva de esputo, prueba molecular rápida de Genexpert MTB/RIF, cultivo de esputo por cualquier método o por otra prueba diagnostica disponible y autorizada por el MINSAL.

Capítulo IV: Diagnóstico

Capítulo IV: Diagnóstico

Capítulo IV: Diagnóstico

Capítulo IV: Diagnóstico

Capítulo IV: Diagnóstico

CAPÍTULO VI : TRATAMIENTO**Criterios

Art. 21- Todo médico debe considerar para el tratamiento los criterios tales como:a. Administrarlo a toda persona que cumpla con la definición de caso de tuberculosis y darse de forma gratuita los medicamentos que serán suministrados por el MINSAL y el ISSS.b. Utilizar la combinación de medicamentos de acuerdo a cada caso según la categoría establecida, para prevenir la aparición de resistencia.c. Prescribir la dosis adecuada en base al peso en kilogramos de la persona, tanto para presentaciones individualizadas o combinados.d. Que la persona tome los medicamentos sin interrupción, bajo observación directa durante el periodo requerido, para asegurar la curación y evitar el fracaso, recaída o abandono al tratamiento. (ELIMINADO)

Norma Técnica para la Prevención y Control de la Tuberculosis. MINSAL, 2015.

Capítulo VI: Tratamiento

Capitulo VI: Tratamiento

TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO

1.CATEGORIA I : TODO CASO NUEVO (Pulmonar o Extrapulmonar) con Bk (+) o (-) o por otros métodos diagnósticos autorizados por el MINSAL.

3.CATEGORIA III: TB INFANTIL < de 10 años.(No uso de Etambutol)

4.CATEGORIA IV: CASOS CRÓNICOS: paciente que persiste con bacteriología de esputo positiva al final de un régimen estándar de retratamiento estrictamente supervisado.

Capítulo VI: Tratamiento

Capítulo VI:Tratamiento

Prohibiciones

Art. 31.- Queda terminantemente prohibido al proveedor de salud: a.Administrar monoterapia b.Entregar el medicamento antituberculoso al usuario o su familia, excepto en la terapia preventiva con isoniacida para personas con VIH; pues se expone al enfermo a desarrollar bacilos resistentes. En caso que el personal de salud no pueda supervisar el tratamiento, debe buscar las alternativas con un líder comunitario previamente capacitado.

Capítulo VI: Tratamiento

Regímenes terapéuticos en las diferentes categorías.

FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL ADULTO**

Objetivos del tratamiento adecuado de la

estrategia “TAES”:1.Disminuir la transmisión de la

Tuberculosis a otras personas.2.Curar al paciente3.Evitar que el paciente fallezca de una

tuberculosis activa o de sus consecuencias.

4.Evitar las recaídas.5.Evitar la resistencia secundaria.

T A E STRATAMIENTO ACORTADO ESTRICTAMENTE SUPERVISADO.

Estrategia TAES MISPAS

•Estrategia utilizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis.

•Es una Estrategia muy efectiva y se aplica en el nivel Primario de atención (Unidad de Salud).

•En algunas circunstancias especiales se da el tratamiento en los Hospitales (Cuando los Pacientes cumplen Criterios de INGRESO).

FARMACOS ANTITUBERCULOSOS DE PRIMERA LINEA :

1.ISONIACIDA (H)** (ORAL) Categoría I2.RIFAMPICINA (R)** (ORAL) Categoría I3.PIRACINAMIDA (Z) (ORAL) Categoría I4.ETAMBUTOL (E) (ORAL) Categoría I5.ESTREPTOMICINA (S) ( I. M. ) Categoría II** SON INDISPENSABLES (si hay resistencia a estos dos fármacos el paciente es Multidrogoresistente)

Tratamiento AntiTuberculoso : Dosis/Kg peso

1.Isonacida: 5 mg (4-6 mg/Kg)2.Rifampicina: 10 mg (8-12 mg/Kg)3.Pirazinamida: 25 mg (20-30 mg/Kg)4.Etambutol: 15 mg (15-20 mg/Kg)5.Estreptomicina:**15 mg (12-18

mg/Kg)

•** Usado en pacientes con tratamiento en Categoría II

Fármacos Antituberculosos

• Presentación de los Fármacos:

• 1.Farmacos individuales (uso en casos especiales: RAFA o MDR)

• 2. Combinados de 4 y 2 fármacos.

RAFA: Reacciones adversas a fármacos antituberculosos.

MDR: Multidrogoresistencia

• Contenido de c/tableta de Combinados de 4:

• Isoniacida (H): 75 mg

• Rifampicina (R): 150 mg

• Pirazinamida (Z): 400 mg

• Etambutol (E): 275 mg

• La tableta tiene forma Rectangular.

Tratamiento Exitoso Antituberculoso

• Tratar correctamente con los fármacos indicados (Esquema estandarizado), con dosis calculada por Kg de peso, durante el tiempo establecido para cada esquema y SUPERVISADO.

REGÍMENES TERAPEUTICOS RECOMENDADOSCategoría Tx AntiTuberculosos

Paciente con Tuberculosis

Regímenes TerapéuticosFase Inicial

Regímenes TerapéuticosFase Continuación

CATEGORÍA ICaso Nuevo Tb Pulmonar con Baciloscopia (+)

2HRZE6 4H3R3

CATEGORÍA I

Caso Nuevo Tb pulmonar baciloscopia (-)

2HRZE6 4H3R3

CATEGORÍA I

Tb Extrapulmonar

Casos Coinfección TB/VIH

2HRZE6

2HRZE6

4H3R3

4H6R6

CATEGORIA I. FASE I

CATEGORIA I - FASE IIEn los pacientes Coinfectados la Fase II se da de Lunes a Sábado; en los otros 3

v/semana (Lunes, Miércoles y Viernes).

CATEGORIA IIDuración 8 meses, utiliza 5 fármacos (estreptomicina)

CATEGORIA II. FASE INTENSIVA I

CATEGORIA II. FASE INTENSIVA II

CATEGORIA II. FASE II

IMPACTO DEL VIH EN TB

• Aumenta el riesgo de progresión a Tuberculosis activa.

• Hace más difícil de tratar la enfermedad Tuberculosa.

• Factores sociales (pobreza, malnutrición, etc.) empeoran el pronóstico.

• La TB es endémica en Centro América.

• VIH/SIDA está en aumento en la región Centroamericana.

• Normativa: Siempre que se diagnostica al paciente con VIH se debe descartar la presencia de TB y viceversa.

•  

CAPÍTULO XCOINFECCIÓN TUBERCULOSIS Y VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANACoinfección

Art. 51.- Toda persona con virus de inmunodeficiencia humana y que cumple la definición de caso de tuberculosis, se considerará coinfección Tb y VIH.

Tamizaje en caso de tuberculosisArt. 52.- Todo caso de tuberculosis debe ser tamizado para descartar infección por VIH.Tamizaje en personas con VIHArt. 53.- A toda persona con VIH o sida con sospecha de tuberculosis, debe realizársele el estudio correspondiente para el adecuado diagnóstico y tratamiento oportuno.

CAPITULO X COINFECCION TUBERCULOSIS Y VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA Al iniciar tratamiento

Art. 54.- Antes de iniciar tratamiento antituberculoso a toda persona con VIH se le debe indicar cultivo de esputo, tejidos o muestra de líquidos corporales, según sea el caso; para diagnóstico, identificación del Mycobacterium, realizar pruebas de resistencia y sensibilidad.

TratamientoArt. 55.- A toda persona con coinfección Tb/VIH caso nuevo o retratado, se debe indicar todo el tratamiento antituberculoso en forma diaria y supervisada (primera y segunda fase) exceptuando los domingos, evitando de esta manera el desarrollo de resistencia a la rifampicina.

Capítulo X:Coinfección Tb/VIH

Capítulo X: Coinfección TB/VIH

Prueba de GeneXpert• A los pacientes VIH y sospecha de

Tb se debe enviar el GeneXpert.• A los pacientes Coinfectados se

debe enviar la muestra de esputo para GeneXpert.

• VENTAJAS GeneXpert:• Reporta en 120 minutos si hay

presencia del M. tb y si hay Resistencia a la Rifampicina. (Real +/- 1 semana).

• Solo lo realizan en MISPAS y con autorización.

Confección TB/VIH

• Pacientes con VIH tienen mayor riesgo de padecer TB debido a factores de orden inmunológico, tales como un número de linfocitos CD4 disminuidos y alteraciones en la producción de citocinas.

• Puede darse por reactivación de una infección latente.

• Las manifestaciones clínicas y radiológicas de la tuberculosis pulmonar en pacientes con VIH guardan relación con el nivel de linfocitos CD4.

Clínica de Pacientes VIH/TB

Sin Inmunodeficiencia (CD4 altos)▫ Síntomas similares al resto de

los enfermos.

Con Inmunoficiencia (CD4 bajos)▫ Clínica mas inespecífica: Fiebre

nocturna, astenia, perdida de peso, adenopatías periféricas. La tos puede ser escasa o ausente.

• En su presentación pulmonar radiológica puede faltar cavitación y afectar lóbulos inferiores.

DIAGNOSTICO TB• El diagnóstico de

tuberculosis pulmonar se establece por baciloscopías de esputo o cultivo con tipificación.

• Se debe realizar cultivo para identificación correcta de la especie de mycobacteria, ya que los pacientes con el VIH pueden tener infecciones por mycobacterias atípicas (no tuberculosas).

• Los hallazgos em la Rx de Tórax son variables; desde “Normal” , patrones miliares, cavitaciones, etc.

Recomendaciones en el Manejo de Pacientes con VIH/TB

• Todo paciente con diagnostico de TB debe ser tamizado para VIH en el momento del diagnostico.

• Todo Paciente con diagnostico de infección por VIH debe investigársele TB.

Criterios de Ingreso por Tuberculosis

Capítulo VIII: Criterios de Ingreso

RESISTENCIA FARMACOS ANTITUBERCULOSOS

X. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS

• 1. El proveedor de salud debe conocer que las principales causas de la resistencia a medicamentos es debido a tratamiento inadecuado, producto de un error, principalmente cuando no se cumple el TAES, tanto por el paciente como por el personal de salud y puede ser debido a: a) Prescripción de quimioterapia insuficiente, monoterapia real o encubierta, uso de dos o tres medicamentos antituberculosos en la fase inicial de tratamiento, dosis y duración inadecuada de tratamiento. b) Gestión deficiente de medicamentos que favorezca el suministro irregular al enfermo.

Sospecha Resistencia Fármacos• 2. Se debe sospechar resistencia a los

medicamentos en los siguientes casos: a) En los pacientes con riesgo social: indigentes, drogadictos, alcohólico crónicos, entre otros, y que sean mal adherentes o inasistentes al tratamiento estrictamente supervisado. b) En los pacientes que a pesar de ser adherentes a su tratamiento mantienen baciloscopías o cultivo positivos, en el cuarto mes de tratamiento de categoría I o al control del quinto mes de tratamiento de categoría II, o al final del tratamiento de categoría I y II.

Sospecha Resistencia Fármacos• c) Pacientes previamente tratados por TB y que

recientemente han terminado su tratamiento (menos de un año), pero que nuevamente son SR con baciloscopías positivas. d) Pacientes quienes han tenido contactos con enfermos TB MDR. e) Privados de libertad enfermos, provenientes de centros penitenciarios. f) Pacientes que presentan coinfección TB-VIH/sida, con mala evolución clínica y baciloscopías positivas al segundo o cuarto mes de su tratamiento.

X. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS

•c) Falta de supervisión estricta del tratamiento, con irregularidad o toma incompleta de los medicamentos.

•d) Falla de adherencia al tratamiento por parte del paciente, debido a ausencia de información clara y efectiva o por no haber recibido la consejería completa antes de iniciar el tratamiento. e) Conservación inadecuada de los medicamentos, que produce pérdida ó reducción de su poder biológico. f) Problemas de mala absorción en el paciente.

Reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFA)

RAFAS: Reacciones Adversas a Fármacos AntiTuberculosos

Los fármacos de primera línea para el tratamiento de la TB, son los más eficaces, mejor tolerados, más baratos y conllevan un menor número de reacciones adversas.

La notificación de todas las Reacciones Adversas leves y graves que ocurran en los pacientes durante su tratamiento antituberculoso es Obligatorio ( Anexo 19 PCT ).

CAPÍTULO VIIIREACCIONES ADVERSAS Y CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓNClasificación

Art. 39.- De acuerdo a los signos, síntomas y estado del paciente, las reacciones adversas deben clasificarse en leves o severas, de acuerdo a lo establecido en el anexo número cinco.Las leves podrán ser atendidas en el primer nivel de atención, si se cuenta con el medicamento e insumo necesario; las severas deben ser referidas a un hospital de segundo o tercer nivel de atención, ya que estas pueden comprometer la vida del paciente.

CLASIFICACION DE LAS REACCIONES ADVERSAS

• 1. INTOLERANCIA (relacionadas con la vía y forma de administración).

• 2-TOXICIDAD (generalmente dosis dependiente).

• 3-HIPERSENSIBILIDAD (mediada por mecanismo inmunológico).

Hoja de Reporte de RAFA

Grupos de Riesgo de RAFA

• Ancianos• Desnutridos• Gestantes y

puérperas• Alcohólico• Paciente con Ins.

Renal crónica.• Paciente con

Infección por VIH.• Paciente con TB

diseminada y avanzada.

• Px con Diabetes mellitus no controlada.

• Anemia• Antecedente de

Hepatopatía.• Antecedentes de RAFA

en familia.• Paciente que reciben

además medicamentos por otras causas.

• Atopia

Necesario en grupos de riesgo de RAFA

•Seguimiento cercano del paciente a lo largo del Tratamiento.

•Con control clínico periódico•Tomar pruebas de Laboratorio si son necesarias al inicio del tratamiento.

Necesario en grupos de riesgo de RAFA

• Seguimiento cercano del paciente a lo largo del Tratamiento.

• Con control clínico periódico

• Tomar pruebas de Laboratorio si son necesarias al inicio del tratamiento.

Consideraciones generales frente a las RAFA

•Detección precoz (morbi-mortalidad)•Manejo por médico (experto)•RAFA leve o moderada Intentar no

suspender el tratamiento anti TB.•RAFA grave o potencialmente grave

suspender el tratamiento anti TB y consultar con el experto del caso.

•Tomar pruebas de laboratorio•Notificación de la RAFA es obligatoria.

Efectos secundarios fármacos antituberculosos de Primera LíneaFármacos

Efectos Secundarios Control Interacción. Acción

IsoniacidaNeuritis hepatitis hipersensilidad.

GOT GPT

Fenitoina Bactericida extra e intracelular

Estreptomicina

vértigo, Lesión VIII par, nefrotoxicidad

Pruebas de funciòn renalC. NitrogenadosDep. Cr 24 hs

quinidinaBloqueadores Neuromusculares

Bactericida todas poblac.

RifampicinaHepatitis, púrpura trombocitopén,reacción febril, orina anaranjada

BilirrubinasTP-TPT

Inhibe los ACO Bactericida extracelular

PirazinamidaHiperurice. Hepatotox.

Ácido Úrico GOT GPTTP-TPT

Bactericida intracelular

EtambutolNeuritis óptica, rash cutáneo

Discrimin. Rojo-verde agudeza visual

Bacteriosta. Extra e intracelular

REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS ANTI-TUBERCULOSOSConsideradas Menores

EFECTOS SECUNDARIOS PROBABLE DROGA RESPONSABLE

Anorexia, náuseas y vómito, diarrea, sindrome pseudogripal.

Dolores articulares.Parestesias, neuritisOrina roja-anaranjada

Rifampicina

Pirazinamida.Isoniacida.Rifampicina.

REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS ANTI-TUBERCULOSOSConsideradas Mayores

EFECTOS SECUNDARIOS PROBABLE DROGRA RESPONSABLE

Prurito / rash, parestesia perioral Estreptomicina.

Tinnitus, Hipoacusia, Sordera Estreptomicina.Mareo (vértigo, nistagmo) Estreptomicina.

Ictericia Rifampicina, Pirazinamida

Vómitos y confusión (sospecha de hepatitis preictérica inducida por las drogas)

Pirazinamida, Isoniacida

Disfunción visual. Sintomatología generalizada que incluye shock y púrpura.

Etambutol.Pirazinamida.

Pasos en el manejo de la RAFA

1)Evaluar la severidad y establecer si la RAFA depende o no de la dosificación.

2)Evaluar la suspensión o no de todos los medicamentos o solo del fármaco sospechoso.

3)Según caso y tipo de establecimiento, se hará el manejo de la RAFA (especialista).

4)RAFA leve, manejo en U de S , ajustar dosis, cambio de horario, etc.

5)RAFA grave, suspender de inmediato el Tx y referir urgente al hospital.

• Al ceder la RAFA intentar restaurar el TX, con DESENSIBILIZACIÒN o RETO DE DROGAS.

• Intolerancia digestiva: Se puede mejorar fraccionando la dosis los primeros días, ingiriendo el fármaco después del desayuno o administrándolo al acostarse.

• Hiperuricemia: Si no hay molestias no se realizarán cambios. Ante una artralgia moderada se llevará a cabo control con antiinflamatorios. En caso de artralgia importante o crisis gotosa se suspenderá el fármaco causante (Pirazinamida) durante 8 días y se reanudará el tratamiento después; si los síntomas regresaran se cambiaría la pauta de tratamiento.

• Reacción cutánea: Si es moderada y no cede con antihistamínicos se suspenderá durante 8 días el tratamiento y se reintroducirá gradualmente: si reaparece se sustituirá el medicamento causante. Si la reacción es grave y no cede con antihistamínicos, se suprimirá el tratamiento, se identificará el fármaco causante y se cambiará definitivamente por otro

Actuación ante síntomas menores

FRENTE A CUALQUIER REACCIÓN ADVERSA

ALARMANTE, SUSPENDER MEDICACIÓN Y PEDIR

ATENCION MÉDICA INMEDIATA

CAPÍTULO IX

RESISTENCIA A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS

Tuberculosis farmacorresistente

Art. 43.- Se considera paciente con tuberculosis farmacorresistente al que expulsa bacilos resistentes a uno o más medicamentos antituberculososreportados en la prueba de resistencia y sensibilidad a drogas.

Clasificación de la resistenciaArt. 44.- La resistencia a medicamentos se clasifica, de la siguiente forma:a. Resistencia primaria: Cuando el paciente no ha recibido ningún tratamiento antituberculoso previo.b. Resistencia secundaria: Cuando hay constancia de por lo menos un tratamiento antituberculoso previo de más de un mes de duración.

Terapia Preventiva con Isoniacida

Art. 51.- Se administrará, se realice o no la prueba de tuberculina, a toda persona con VIH, que no presenta signos y síntomas de enfermedad tuberculosa: fiebre, tos en el momento de la consulta, pérdida de peso y sudoración nocturna o que sea contacto intradomiciliar de un caso de tuberculosis bacilifera. Así mismo, debe considerarse los aspectos siguientes:

a. Se administrará las veces que sea necesaria, siempre y cuando se vuelva a exponer o hasta cada dos años si éste lo amerita.b. En niños y niñas con VIH, menores de diez años, después de haber descartado enfermedad tuberculosa, independientemente del valor de la tuberculina.c. Al contacto intradomiciliar o estrecho con un caso de tuberculosis bacilífera, después de haber descartado enfermedad tuberculosa, independientemente del resultado de la tuberculina y de haber recibido tratamiento antituberculoso previo.

Terapia Preventiva con Isoniacida

• En personas con VIH•Art. 52.- La terapia preventiva en niños y

adultos, se debe realizar administrando isoniacida 5mg/kg/día, hasta un máximo de 300 mg por día, durante 9 meses.

• Esta se debe suministrar cada dos semanas a cada persona con VIH, verificando en cada visita signos y síntomas: fiebre, tos en el momento de la consulta, perdida de peso y sudoración nocturna, así como monitorear la ingesta de la isoniacida.

SISTEMA DE REGISTRO PCT

• SON LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZA EL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA TUBERCULOSIS PARA MONITORIZAR EL SISTEMA DE SALUD Y PARA OBTENER UNA MEJOR VIJILANCIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN DICHO SISTEMA

PAPELERIA DEL PROGRAMA TB •Hay al menos 19 Anexos del Programa

Nacional Prevención y Control de la Tuberculosis del MINSAL.

•Cada Anexo esta identificado por un número.

•Como médicos debemos conocer y llenar correctamente los que nos competen.

•De esta manera se asegura el buen funcionamiento y Tratamiento adecuado al paciente con Tuberculosis.

PAPELERIA PROGRAMA TB

• PCT-1 : Registro de todas las referencia de Pacientes con Tuberculosis

• PCT-2 : Registro (libro) del Sintomático Respiratorio• PCT-3 : Solicitud de Examen Bacteriológico de

Tuberculosis: baciloscopia y cultivo y GeneXpert• PCT-4 : Registro de Actividades del Laboratorio• PCT-5 : Registro General de Casos de TB• PCT-6 : Registro, Investigación y Seguimiento de contactos• PCT-7 : Ficha de Tratamiento de Tuberculosis• PCT-8A : Hoja de Referencia y Contra referencia de

Paciente con Tuberculosis.

PAPELERIA PROGRAMA TB

• PCT-9 : Informe Trimestral de casos con Tuberculosis

• PCT-10: Informe Trimestral de Resultados Tratamiento de Paciente con Tuberculosis.

• PCT : Control de Quimioprofilaxis (INH)• PCT : Solicitud para la determinación de la

Adenosin Desaminasa (ADA)• PCT : Control de Calidad Indirecto de

Baciloscopias• PCT : Notificación de Reacciones Adversas

a Fármacos Antituberculosos (RAFA)

LIBRO DEL SINTOMATICO RESPIRATORIO PCT-2

Solicitud de Baciloscopia y GeneXpert: PCT-3

FICHA DE TRATAMIENTO PCT-7

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA PX CON TB: PCT-8

CATEGORIZACIÓN DEL EGRESO

•CASO NUEVO: ES UN PACIENTE QUE NUNCA HA SIDO TRATADO PREVIAMENTE DE TUBERCULOSIS.

•ABANDONO: INASISTENCIA CONTINUA A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS DURANTE DOS MESES Ó MÁS DE FORMA CONSECUTIVA Y HABER TOMADO MEDICAMENTO UN MES Ó MÁS .

• INASISTENCIA: PACIENTE QUE NO HA TOMADO TRATAMIENTO EN MENOS DE UN MES, PERO QUE TODAVÍA NO HA CAÍDO EN ABANDONO.

• RECAÍDA: PACIENTE QUE ANTERIORMENTE HA SIDO DECLARADO CURADO O CON TRATAMIENTO TERMINADO DE TUBERCULOSIS PULMONAR BACILOSCOPIA POSITIVA, PERO QUE DE NUEVO PRESENTA TUBERCULOSIS CON BACILOSCOPIA POSITIVA O CULTIVO POSITIVO, INDEPENDIENTEMENTE DEL TIEMPO EN EL CUAL FUE DIAGNOSTICADO COMO CASO NUEVO.

CATEGORIZACIÓN DEL EGRESO

•FRACASO TERAPÉUTICO: PACIENTE QUE SIGUE PRESENTANDO Ó VUELVE A PRESENTAR UNA BACILOSCOPIA (+) AL INICIO DEL QUINTO MES Ó MAS DE TRATAMIENTO.

•Debe mandársele Cultivo TB + Identificación y Resistencia.

CATEGORIZACIÓN DEL EGRESO

top related