trastorno aprendizaje

Post on 07-Jun-2015

1.552 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

tercera clase de neuro infantil

TRANSCRIPT

Función cerebral superior y sus trastornos

Dra Elba Contreras Aldea.

Función cerebral superior

• Las distintas regiones de la corteza cerebral tienen funciones especializadas.

• Ciertas funciones son atributos del hemisferio izquierdo o derecho.

• El hemisferio izquierdo es dominante en más del 90% de las personas diestras y en alrededor del 60% de las zurdas.

Lóbulo frontal

Función:• La corteza motora primaria controla la

función motora del lado opuesto del cuerpo.

• La corteza motora suplementaria controla los movimientos contralaterales de los ojos y de la cabeza.

• El área de Broca ( hemisferio dominante) es el centro motor para el habla. “Es función del hemisferio dominante”.

Lóbulo frontal

• Corteza prefrontal: gobierna la personalidad, la expresión emocional, la iniciativa y la capacidad de planificación.

• Centro cortical de la micción: suele existir una inhibición cortical de la evacuación de la vejiga y del intestino.

Lóbulo frontal

Lesiones:• Monoparesia o hemiparesia y debilidad

facial contralaterales. El patrón de debilidad depende del área cortical dañada.

• Parálisis contralateral del movimiento de giro cefálico y ocular.

• Cambio conductual: desinhibición social, pérdida de la iniciativa y el interés. Pérdida del pensamiento abstracto y afectación de la concentración y atención.

Lóbulo frontal

• Reaparición de reflejos primitivos (prensión y succión). Estos reflejos se originan en la corteza parietal, pero están inhibidos por la corteza frontal.

• Apraxia de la marcha-• Incontinencia urinaria y/o fecal.• Disfasia expresiva de Broca.

Disfasia de Broca

• Palabras dubitativas, no fluentes con comprensión intacta.

• El paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para encontrar las palabras correctas.

• Muchas veces pronuncia palabras equivocadas.

• La capacidad de repetir palabras está conservada, no así el habla espontánea.

Lóbulo parietal

Función:• Corteza sensorial.• Lenguaje (hemisferio dominante).• Utilización de números (hemisferio

dominante).• Integración de la información

somatosensorial visual y auditiva.

Lóbulo parietal

Lesiones:• Alteración de la sensibilidad

discriminativa en el lado opuesto de la cara y de los miembros.

• Disfasia receptiva de Wernicke.

Disfasia de Wernicke

• Por lesiones en la porción inferior del lóbulo parietal y en la superior del lóbulo temporal (área de Wernicke).

• Se altera la comprensión del lenguaje hablado y escrito, sin dificultad para la expresión.

• El habla es fluente , pero se sustituyen algunas palabras, aparecen neologismos.

• El habla puede carecer de sentido, pero el paciente no se da cuenta.

Lóbulo temporal

Función:• Área de Wernicke (hemisferio dominante),

esta área se encarga de la comprensión del lenguaje . Las cortezas escrito y hablado.

• Corteza auditiva y vestibular.• Lóbulo límbico. Las cortezas olfatoria y

gustativa están ubicadas en el lóbulo temporal medial. El sistema límbico es importante para la memoria, el aprendizaje y la emoción.

Lóbulo temporal

Lesiones:• Sordera cortical lesiones bilaterales

de las cortezas auditivas primarias.• Agnosia auditiva: incapacidad para

reconocer los sonidos (lesiones de hemisferio no dominante).

• Disfasia receptiva de wernicke.• Disfunción vestibular.

Lóbulo temporal

• Alucinaciones olfatorias y gustativas.• Dificultades para el aprendizaje.• Trastornos de la memoria.• Anomalías emocionales: agresión,

furia, apatía e hipersexualidad.

Lóbulo occipital

Funciones:• Percepción de la visión y

reconocimiento de lo que ve.

Lóbulo occipital

Lesiones:• Ceguera cortical (lesiones

bilaterales).• Agnosia visual: alteran el

reconocimiento de las caras y los objetos.

• Ilusiones visuales.

Disfasia

• La disfasia es un trastorno del lenguaje hablado y escrito.

• Aparece en lesiones de la corteza frontal, parietal o temporal.

• Las áreas corticales de Broca y wernicke están enlazadas por el fascículo arqueado que corre por la sustancia blanca subcortical.

• Esta conexión permite la comprensión del lenguaje, con la consiguiente producción de la respuesta hablada.

Disfasia de conducción

• Por lesión del fascículo arqueado.• Habla fluida pero en forma de jerga

con parafrases y neologismo como en la de wernicke.

• Se conserva la comprensión del lenguaje y el paciente se da cuenta del problema.

• La repetición está muy alterada.

Trastornos del aprendizaje

Definición

Grupo heterogéneo de dificultades en el rendimiento, ya sea en la lectura, aritmética o escritura, que interfieren en el rendimiento académico y las actividades cotidianas que requieren estas actividades y que no se explica por retardo mental, métodos de enseñanza inadecuados, dificultades sensoriales, trastornos emocionales o trastornos neurológicos, genéticos y adquiridos.

Trastornos del aprendizaje

• Tienden a ser persistentes en el tiempo, y a presentarse de diferentes formas a través de las etapas evolutivas.

• Existen alteraciones en distintas funciones neuropsicológicas (perceptivas, motoras, lingüísticas), lo que se manifiesta a través de las dificultades de rendimiento en una o más áreas del aprendizaje.

Trastornos del aprendizaje

• Varían de un sujeto a otro en cuanto a su intensidad, a los patrones de dificultades pedagógicas y a las funciones neuropsicológicas alteradas.

• Su curso suele ser prolongado, antecedidos por trastornos del lenguaje y/o psicomotores y en la adolescencias se manifiestan en déficit en la comprensión lectora y el la adultez, en rigidez o desorden.

Clasificación

• Trastorno de la lectura: dislexia.• Trastorno de la ortografía:

disortografía.• Trastorno del cálculo. discalculia

Dislexia

Es un rendimiento en la lectura significativamente menor al esperado para la edad, inteligencia y escolaridad.

Síntomas

• Presencia persistente y frecuente de errores en la lectura como: omisiones, distorsiones, sustituciones e inversiones de letras, palabras o frases.

• Confusiones de letras por sonido o grafía semejante.

• Lectura lenta, con vacilaciones y pérdida de la línea.

• Falta de respeto por los signos de puntuación.• Falta de entonación en la lectura.• Lectura de difícil comprensión para el que

escucha.

Disortografía

El rendimiento en la expresión escrita es significativamente menor al esperado para la edad, escolaridad e inteligencia.

Síntomas

• Errores gramaticales, de ortografía y de puntuación en la elaboración de frases.

• Mala organización de los párrafos con sintaxis deficiente, grafía deficitaria, con ligazón y disociación arbitraria de las palabras (“elpapa” “es palda”).

• Generalmente se asocia a dislexia.

Discalculia

El rendimiento en el cálculo aritmético es significativamente menor al esperado para la edad, escolaridad e inteligencia del sujeto.

Síntomas

• Dificultades para leer y escribir cifras.• Dificultades en la orientación espacial de

las cifras y en la dinámica espacial de la operatividad.

• Dificultad para la comprensión de los conceptos matemáticos de cantidad, de los símbolos, de la operatoria y reglas del cálculo.

• Dificultad para aprender las tablas de multiplicar.

prevalencia

• 5 a 10%.• Más predominante en el sexo

masculino con una relación 3:1 a 5:1.

Funciones neuropsicológicas y aprendizaje de la lectoescritura• El aprendizaje de la lectoescritura es

complejo y requiere del desarrollo integrado de varias funciones:

*neuropsicológicas. *psicomotoras. *cognitivas. *perceptivas. *lingüísticas.• Implica discriminar signos gráficos,

asociarlos a un sonido y darles un significado.

Enfoques teóricos

Teorías psicomotoras:• Consecuencia directa de alteraciones

del desarrollo psicomotor.• La motricidad fina sería esencial para

el aprendizaje de la escritura.• El esquema corporal y espacial sería la

base para el aprendizaje del cálculo.• La organización temporo-espacial para

el aprendizaje de la lecto escritura.

Enfoques teóricos

Teorías perceptivas:• Plantean que el origen de las alteraciones

lingüísticas serían secundarias a trastornos perceptivos.

• Se han señalado alteraciones en el procesamiento visual y auditivo de la información.

• Las alteraciones en la percepción auditiva se han asociado a dificultades en la discriminación de sonidos y lentitud en el procesamiento de los sonidos.

Enfoques teóricos

Teorías de integración perceptiva:• Consideran que la integración de las

diferentes vías sensoriales receptivas y sistemas perceptivos es fundamental para el aprendizaje escolar.

• Estas deficiencias interfieren en la asimilación de la información y su adecuado registro en la memoria.

Enfoques teóricos

Teorías psicolingüísticas:• La lectura y la escritura son una

función lingüística .• Los niños con TEA tendrían

dificultades para elaborar o aplicar esuemas ling<úísticos en sus aspectos fonológicos, semánticos o sintácticos.

Enfoques teóricos

• Teorías cibernéticas:• Se han centrado en el estudio del

procesamiento de la información.• Dificultades en el input, integración-

elaboración y output de la información.

Diagnóstico y evaluación clínica

• Historia clínica: * Evolución de los síntomas. * Posición de la familia respecto al trastorno. * Historia del desarrollo. * Antecedentes con respecto a enfermedades prevías.• Examen clínico.

Tratamiento

• Multidisciplinario.• Tratamiento psicopedagógico.• Desarrollo de hábitos de estudio y

motivación por el aprendizaje.• Orientación a los padres.• Estimular permanencia del menor en

el colegio.• Curriculum adecuado a sus

características.

Pronóstico

• Depende de:• Coeficiente intelectual.• Severidad del trastorno.• Oportunidades de rehabilitación.• Edad del diagnóstico.• Participación de los padres.• Nivel socioeconómico.

top related