trabajo de parto

Post on 31-May-2015

34.944 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trabajo de Parto

Lic. Obst. Enf. Patricia Piscoya Angeles

• Expulsión de un feto con un peso mayor de 500 gramos.

• Expulsión del feto ha cumplido el ciclo de su vida intrauterina y la grávida ha llegado al término de su embarazo, entre las 37 hasta las 41 semanas completas de amenorrea.

• < 37 sem. Pretèrmino.• > 41 sem. Postérmino.

Definición de Parto

Definición de la OMS

“Toda mujer tiene derecho a una atención prenatal adecuada y un papel central en todos los aspectos de dicha atención,incluyendo la participación en la planificación, ejecución yevaluación de la atención.Los factores sociales, emocionales y psicológicos son fundamentales para comprender la manera de prestar una atención perinatal adecuada”.

Trabajo de Parto

Proceso de la interacción de múltiples factoresmediante el cual el útero grávido expulsa al feto.

Mecanismos de Parto

Fenómenos Activos1. Contracciones Uterinas2. Pujos

Fenómenos Pasivos1. El borramiento.2. Dilatación del cuello.3. La expulsión de los

limos.4. La formación de la bolsa

de las aguas.5. La ampliación del canal

del parto.6. El mecanismo del parto.7. Fenómenos plásticos

del feto.

Fenómenos ActivosContracciones UterinasCuando se desencadena el parto, el útero se contrae de forma regular y progresiva para facilitar la salida del bebé. Las contracciones uterinas son fundamentales para el avance del parto, además de condicionar la duración y la buena marcha de éste.

Al iniciar el parto las contracciones suelen ser regulares (vienen con la misma intensidad y en intervalos fijos), y eficaces, ya que logran que el cuello del útero se dilate.

Características de la contracción Uterina

• TONO, la presión más baja registrada entre las contracciones. (8-12 mmHg)

• INTENSIDAD (AMPLITUD), aumento en la P° IU con cada aumento CU. (30- 50mmHg)

• FRECUENCIA nº de contracciones producidas en 10min. (3 – 5 en 10 min)

• INTERVALO, el tiempo entre los vértices de dos contracciones .

• ACTIVIDAD UTERINA, intensidad x frecuencia, se expresa en mm HgHgpor 10min o Unidades Montevideopor Montevideo

Pujos:Son contracciones de los músculos espiratorios de pared torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y transversos).Durante el período expulsivo refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas.

Fenómenos Activos

Características de Pujos

• Pujo espontáneo, aparece normalmente cuando la dilatación cervical es completa, este deseo es provocado por la distensión de la vagina, vulva, y periné, causada por la presentación que progresa en el canal del parto.

• “El umbral de distensión” para desencadenar el pujo espontaneo es de aprox. 35 mmHg. No se producen cuando el útero está relajado, sino que únicamente durante la cima de una contracción.

• Pujos dirigidos:

Conducidos por quién atiende el parto.Se dice a la madre que cierre la boca y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible.

Características de Pujos

Fenómenos Activos

1. BORRAMIENTO:• Primípara: Hay acortamiento del conducto cervical es previo al inicio de la dilatación.

• Multíparas: El borramiento y la dilatación son simultáneas.

2. DILATACIÓN:• Se mide en cm y al

principio es lenta; cuando alcanza los 5 cm su velocidad de dilatación aumenta.

• Cuando se alcanza los 10 cm se dice que la dilatación es completa o suficiente para el paso del feto.

Antes del parto el cuello es largo, formaun conducto (2) que se continua con la pared del útero (1) y la vagina (3).

El cuello se ha borrado (1) y la cabeza comprime su borde;por debajo la vagina (2).

El cuello comienza a dilatarse(1).

Borramiento

Y

Dilatacion

3.EXPULSIÓN DE LOS LIMOS O TAPÓN MUCOSO:

Es una sustancia mucosa espesa, de aspecto herrumbrosos, con estrías sanguinolentas.

4.BOLSAS DE LAS AGUAS:

Esta constituida por el amnios por dentro y el corion por fuera . Actúa como dilatadora del cuello, protege la cavidad ovular contra el ascenso de gérmenes patógenos .

5.Ampliación del canal blando del parto:

• La vagina , el anillo himenal , la vulva y el periné se distienden progresivamente como consecuencia del descenso de la presentación y de la bolsa.

• Al final cede el diafragma muscular de los elevadores del ano y músculos isquiococcígeos y se retropulsa el cóccix.

MECANISMOS DEL PARTO:• ENCAJAMIENTO: Cuanto el diámetro biparietal

alcanza el nivel de las espinas ciáticas. –PRIMIPARAS :Últimas semanas de gestación.–MULTÍPARAS: Durante el parto .•DESCENSO: Velocidad 1 cm/hora Primigesta

Velocidad 2cm/hora Múltipara.•FLEXION: Es la resistencia por el cuello.•ROTACION INTERNA: Dirigiendo hacia la parte anterior de la pelvis

materna.•EXTENSIÓN: La cabeza emerge a través de la vulva •ROTACIÓN EXTERNA: Rotará hacia la tuberosidad isquíatica

izquierda .•EXPULSIÓN: Aparece por debajo de la sínfisis el hombro anterior y

luego el posterior.

Factores del Trabajo de Parto

FUERZA EXPULSIVA CANAL DEL PARTO

FETO

FUERZA EXPULSIVA

•Dada principalmente por las contracciones de la musculatura uterina.

•Tiene tres capas:

•Capa externa por fibras

longitudinales.

•Capa interna por fibras

circulares

•Capa media por helicoidal.

•Capa central que favorece

la retención del sangrado

luego del parto.

Canal del Parto

Pelvimetría interna:• Permite medir los diámetros anteroposteriores de los

diferentes estrechos, y la altura de la sínfisis pubiana.• Tca.: Al tactar desde el pubis hacia atrás normalmente no

se alcanza el promontorio (de encontrarlo descartar falso promontorio

Para evaluar el ES se medirá laconjugata diagonal, si a éstevalor se le resta la constante[1,5 cm] se obtiene la conjugatavera, que permite diagnosticar yclasificar los diferentes gradosde estrechez:

• I. 10,5 => 9,5 PARTO• II. 9,5 => 8• III. 8 => 6 CESÁREA• IV. <6Los grados I-II secorresponderían conpelvis viables, los grados III-IVdeterminan ir por vía alta.

Feto

• Para que ocurra el parto es preciso un canal de parto adecuado y contracción uterina y abdominal apropiada

• También deben considerarse factores tales como:1. Actitud2. Situación3. Presentación4. Posición

• Los puntos anteriores pueden determinarse clínicamente mediante palpación abdominal, examen vaginal y auscultación del foco fetal

ACTITUD

• Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si.

• La actitud normal es la flexión moderada o hiperflexion.

SITUACION

• Es la relación del eje longitudinal fetal con el eje materno

• Son posibles las siguientes

situaciones:

- Longitudinal

- Oblicua

- Transversa

PRESENTACION

• Parte del producto que se avoca a la parte superior de la pelvis, que lo llena por completo y que tiene un mecanismo de trabajo de parto.

- Cefálica

- De nalga

- De hombro

- Funica

- Compuesta

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

• Primera etapa

• Segunda etapa

• Tercera etapa Alumbramiento

Expulsivo

Inicia Trabajo de Parto Dilataciòn

Duración20 Horas

Primigestas18 Horas

Multigestas

60 min.Primigestas

30 min.Multigestas

4 – 8 min.Promedio10 min.

Prolongado30 min.

Retención

Freidman dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases:

Latente: menos de 3 cm• En este periodo el útero se prepara para el parto

• Ocurre al final del embarazo hasta el inicio de las contracciones del trabajo de parto

• En esta fase se destacan los siguientes aspectos:- Reblandecimiento cervical- Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de

células endometriales- Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos

Activa: Mayor de 4 cm.

Primera etapa

• Corresponde al paso del feto por el canal de parto.• En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de

trabajo de parto o movimientos cardinales.

1. Encajamiento2. Asinclitismo3. Descenso4. Flexión5. Rotación Interna6. Extensión7. Rotación Externa8. Expulsión

Segunda Etapa

• Caput SuccedaneumEn trabajos de parto prolongados, la porción del cuero cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna edematosa.Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando la cabeza se encuentra en la porción mas baja del conducto de parto.

• MoldeamientoCambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas.Da a lugar a un acortamiento del diámetro suboccipitobregmatico y una prolongación del diámetro mentó vertical

Tercera Etapa

AlumbramientoProceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios:• Cordón• Placenta• Membranas

Fases:1. Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el

hematoma retro placentario2. Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterina

TRABAJO DE PARTO

Enemas

Se creia que reducían la contaminación perinatal, la infección de la madre y del niño

La tasa de escurrimiento fecal no se modifica en el primer período del parto pero se reduce durante el segundo.

Rasurado perineal

Antes se pensaba que podiadisminuir el riesgo de infecciónFacilitar el corte y sutura durante laEpisotomia

Complicaciones: Rasguños del rasurado pueden causar infección

Puede generar incomodidad y malestar cuando el vello vuelve a crecer

Alimentos por via oral

**Evitar la ingesta de alimentos durante la fase activa deltrabajo de parto y el parto

**El tiempo del vaciamiento gastrico esta prolongado unavez que se establece el trabajo de parto, por lo que…

…los alimentos ingeridos permanecen en el estomago

y no se absorben, por lo que podrian ser vomitados y aspirados

**Se permiten sorbos de liquidos claros y fragmentos de hieloy la humidificacion de los labios

Preparacion para el parto

Incluye limpieza vulvar y perineal

Pueden colocarse campos esteriles, de manera que solo se exponga la region circundante inmediata a la vulva.

*** En el pasado, el principal motivo de atencion al limpieza, el uso de batas y guantes era proteger a la mujer en trabajo de parto de la introduccion de agentes infecciosos

*** Hoy… la preocuapcion debe extenderse a proteger la salud del personal por la amenaza de exposicion al VIH

Verificar que se tengan todos los campos

Debe hacerse un lavado quirúrgico…

Instrumental obstétrico.

Limpieza Vulvo Perineal

Infiltracion de

Anestesia Local

Episiotomia

Limpieza de la Nasofaringe

Para disminuir al minimo la aspiracion del liquido

amniotico, particulas y sangre…

Una vez que nace el torax y el recien nacido

puede inspirar, se limpia rapidamente la cara

y se aspiran los orificios nasales y boca

Circular de cordon en la nuca

Despues del nacimiento de hombro anterior, debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si es rodeado por una o mas asas del cordon umbilical

Se encuentran en casi 25% de los partos (gralmente… no causan dano)

Si se siente un asa de cordon umbilical, debe deslizarse sobre la cabeza si es lo suficiente laxa

Pinzamiento del Cordon

Se corta el cordon umbilical entre dos pinzas colocadas a 4-5cm de distancia del abdomen fetal

Despues se aplica una pinza alejada

2-3cm con respecto al abdomen fetal

Pinzamiento del Cordon

ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Se produce el desprendimiento de la placenta y lasmembranas del saco amniótico.

Esta etapa se inicia cuando termina el parto del producto y concluye con el nacimiento de la placenta.Despues del nacimiento del producto revisar el tamano del fondo uterino y su consistencia

Si se mantiene firme y no hay hemorragia… Vigilancia hasta que se desprende la placenta

Signos de separacion placentaria

1. Primer signo: el utero se hace globular y mas firme

2. Suele haber salida de sangre3. El utero asciende en el abdomen por que la

placenta, una vez separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al utero hacia arriba.

4. El cordon umbilical sale un poco mas de la vagina, lo que indica que la placenta ha desendido

Signos de separacion placentaria

Aparecen en el minuto que sigue al nacimiento del RN

Cuando la placenta se ha desprendido, debe determinarsesi el utero esta contraido

Se puede pedir a la madre pujar

Si no es posible la expulsion espontanea, se hace presion con la mano sobre su fondo para expulsar la placenta desprendida en direccion a la vagina

Expulsión de la placenta

No debe forzarse la expulsión de la placenta por compresión antes de su separación

…el útero se puede invertir

No debe usarse traccion sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero

Expulsion de la Placenta

Se aplica presion descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del utero y el cordon umbilicalse mantiene ligeramente tenso

Despues se eleva el utero en direccion cefalica con la mano abdominal

Esto se repite hasta que la placenta alcanza el introito

Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la compresion uterina

• Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la cavidad uterina

• Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan con un pinza y se extraen por traccion suave

• Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no existan fragmentos residuales en el utero

Hacer una tracción suave del cordón umbilical

Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano

abdominal

Cuando la placenta atraviesa el introito se retira

la compresión uterina

Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que

no haya fragmentos residuales en el útero

top related