tomasa luengo rodríguez y carmen rodríguez sumaza universidad de valladolid salamanca, 27 de enero...

Post on 02-Apr-2015

111 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tomasa Luengo Rodríguez y Carmen Rodríguez SumazaUniversidad de Valladolid

Salamanca, 27 de Enero de 2012

Una experiencia de trabajo interuniversitario para integrar la perspectiva de género en la

docencia universitaria

III Jornadas de Cooperación Universitaria al Desarrollo de Castilla y

León. SinergiasSinergias

Seminario Internacional de Formación e Investigación en

Igualdad de Oportunidades (SIFIIO)

Curso 2009-2010

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres

Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011)

RD 1397/2007 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales: la formación en cualquier actividad profesional ha de contribuir al conocimiento y desarrollo de los principios de igualdad entre M y H

ANECA. Protocolo de evaluación de títulos oficiales de Grado y Máster (18.2.2008)

Universidades y entidades participantes Universidad de Valladolid Universidad Complutense de Madrid Universidad Carlos III de Madrid Universidad de Islas Baleares Universidad Autónoma de Iztacala (México) Universidad Nacional Mayor San Marcos de

Lima (Perú) Universidad Simón Bolívar (Barranquilla,

Colombia) Asociación de Mujeres La Rondilla (Valladolid) Agrupación Volver a la gente (Colombia) Centro Transdisciplinar de Investigación en

Educación (CETIE-Uva)

El Seminario como abordaje metodológico

Misión

El Seminario se configuró como una experiencia cuya principal misión fue poner al alcance de

la comunidad universitaria un espacio de opinión, debate, información, comunicación, interacción y aprendizaje colaborativo que

permitiera observar la complejidad del proceso educativo y enfrentarse a sus propias habilidades y resistencias a la perspectiva de

género

1. Plan de Difusión del Programa y Convocatoria del IV Premio a la Expresión Artística en el Fomento de la Igualdad

2. Programa de investigación del grado de inclusión de la perspectiva de género

3. Programa de Formación en Igualdad de Oportunidades”

o Formación del alumnado (Nivel I) (Nivel lI)o Formación del Profesorado y PAS. Curso “Universidad y Equidad

de Género”

4. Pagina Web y Aula Virtual de Formación en Igualdad de Oportunidades

5. Cooperación interadministrativa (mainstreaming)

Aprendizajes proactivos

Participación Comunicación

Carácter integralInterdisciplinariedad

Evaluación

Autonomía

Sistematización

Innovación científica y tecnológica

Redefinición del modelo de ciudadanía

Empoderamiento de las mujeres

Mainstreaming

El Seminario en cifras

4 Países (España, Colombia, México y Perú) 7 Universidades (Uva; UCIII de Madrid; UC; UIB; UNMSM;

USB; UANM; 12 Departamentos Universitarios (Ciencias Sociales;

Ciencias de la Educación y CC de la Salud) 2 Entidades que trabajan con Mujeres (España, Colombia) 58 Estudiantes (53 alumnas y 5 alumnos) 36 Docentes (22 profesoras y 14 profesores) 2192 Comunicaciones online. Algo más de 1000 Páginas de contenido docente. 8 Reuniones

Usuarios/as directos/as

ResultadosUsuarios/as online

Salud y Género (UCM) Trabajo y Género (UCM) Familia y Género (UVa y U. S. Bolívar

Barranquilla Colombia) Violencia de Género (Uva) (UIB)

(UAGRM Bolivia) Género y Democracia (UNA México

Iztacala) Competencias y Género (UNM S.

Marcos Perú)

1er simposio internacional en violencias. Violencias sociales en contextos locales: Casos de España, México y Colombia. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla (Colombia) (Junio, 2011)

Simposio: La Psicología ante las múltiples facetas de la violencia. XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Medellín (Colombia) (Junio, 2011)

Psicología y Género. Análisis en el contexto de la docencia universitaria. XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Medellín (Colombia) (Junio, 2011)

Seminario: “Familia y Corresponsabilidad”. Maestría en Familias. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla (Colombia)

Seminario de Mediación Familiar. (20 horas). Maestría en Familias. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla (Colombia)

Dirección de Tesis de Maestría: Amor y Violencias. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. (Bolivia)

Dirección de Tesis de Maestría: El papel de las mujeres en el asentamiento comunal. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. (Bolivia)

Encuentros y trabajos de investigación

Material docenteLuengo Rodriguez, Tomasa y Rodriguez Sumaza, Carmen. (2010). Autoinforme del programa de la asignatura (curriculo explícito): cuestionario para el profesorado. (Disponible en: http://educa.feyts.uva.es/psi/encuestas/index.php?sid=71951&lang=es

Luengo Rodriguez, Tomasa y Rodriguez Sumaza, Carmen. (2010). Curso de formación en igualdad de Oportunidades. Guía Didáctica. (Disponible en: http://www5.uva.es/sifiio/Curso%20de%20Formación%20en%20IO_Guía%20Didáctica_12.04.10.pdf).

Luengo Rodriguez, Tomasa y Rodriguez Sumaza, Carmen. (2010). Curso de formación “Universidad y Equidad de género”. Guía de Estudio. (Disponible en: http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/cetie/20101002122111- xbacldceevswdkfad/GuA_a_de_estudio.pdfes).

Luengo Rodriguez, Tomasa y Rodriguez Sumaza, Carmen. (2010). Curso de formación “Universidad y Equidad de género”. Documento de apoyo al trabajo final. (Disponible en: http://www.cetie.uva.es/documentoscetie/curso%20SIFIO/Documento%20de%20apoyo%20al%20trabajo%20final.pdf).

Página Web del Seminario Internacional de Formación e Investigación en Igualdad de Oportunidades (Disponible en: http://www5.uva.es/sifiio/falumnado.html)

Página Web del Curso “Universidad y Equidad de Género” (Disponible en: http://grou.ps/cetie/home).

Se ha avanzado en el desarrollo de una cultura de manifestación expresa en contra de las situaciones de desigualdad de género que se produzcan en el contexto universitario

Se ha generado un diálogo entre departamentos, interinstitucional y a nivel interuniversitario sobre la realidad de los procesos de desigualdad social por razón de género

Se han visibilizado actitudes y sesgos sexistas y androcéntricas en el comportamiento del profesorado y del alumnado

Se ha presentado (y descubierto por algunos/as docentes) la perspectiva de género como un pensamiento crítico que desmonte cualquier argumentación que justifique cualquier desigualdad de género

Se ha incorporado la perspectiva de género en algunas de las guías docentes de las tiltulaciones de Grado participantes en el Proyecto

Se ha creado un espacio de encuentro Virtual que permite el intercambio de experiencias entre Universidades y la difusión de elementos de reflexión y de los resultados del presente proyecto

Se han generado sinergias con las universidades americanas participantes en el proyecto

Se han creado redes de trabajo y líneas de actuación coordinadas Se han transferido conocimientos y experiencias en materia de igualdad de

oportunidades entre las universidades y entidades participantes en el proyecto

top related