tema: interrelación de la lectura solitaria con formas industrializadas de la cultura. en una...

Post on 22-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema:Interrelación de la lectura solitaria con formas industrializadas de la cultura.

En una persona se combinan diferentes lecturas: Libros escaneados, publicidad televisiva, iPods, enciclopedias digitales.

 Objetivo:Tratar de que un lector, un espectador y un inernauta se reconozcan como indecisiones de la misma persona.

ASOMBRO

Para los filósofos el asombro era tomado como origen del conocimiento.Despues fue recurso de las artes de vanguardia.Actualmente proviene de la diversidad del mundo que se hace presente en la propia sociedad que nos acerca a la conectividad. 

Ante la multipliacion de lo distinto surgieron intentos de definir y clasificar de modo abierto. Se multiplican las voces y se flexibiliza el orden.

"El riesgo es que el viaje digital errático sea tan absorbente que lleve a confundir la abundancia con la realidad y que el encandilamiento impida renovar el asombro como camino hacia otro conocimiento."

AUDIENCIAS

Los estudios sobre las audiencias hace años abandonaron la homogeneización del mundo.

Los públicos se HACEN de diferentes maneras en la época gutenberguiana o en la digital.

La mercadotecnia sabe que para que la industria cultural prospere debe hacerse cargo de las diferencias entre las naciones, etnias, edades y sexo.

Política escena pre digital

No prospera en la creación de lectores y espectadores.

Ya que pretenden crear lectores de libros y espectadores de artes visuales.

La industria tecnológica

Unifica el lenguaje y así combina espacios.

Libros Audiolibros

Cine Salas Sofá Móvil

¿CAMPOS CULTURALES O MERCADOS?

Campo cultural (Pierre Bourdieu)

Campos: como "universos sociales relativamente autónomos" .

-Cada campo está regido por leyes propias. -Cada uno de los artistas busca su legitimidad cultural.-Cada campo posee su capital cultural -Lucha interna: cada uno de los actores lucha por la apropiación de este capital.-Lucha externa: Cuando  un poder externo (iglesia-gobierno) quiere censurar un libro por ejemplo, los artistas suspenden sus enfrentamientos para aliarse en defensa de su libertad expresiva (en esto también reside la autonomía)

Según Canclini, esta concepción de autonomía del campo no es aplicable para esta época

Desde hace tiempo ya se observa:

• La mercantilización de la producción cultural.

• Masificación del arte y la literatura.• Oferta de bienes culturales por varios

soportes a la vez. 

Lo cual quita autonomía a los campos.

“La fusión de empresas acentúa esta integracion multimedia y la somete a criterios de rentabilidad comercial que prevalecen sobre las búsquedas estéticas.”

Ejemplo: campo editorial:

“Los nuevos dueños exigen al mundo editorial libros que den tasas de ganancia semejantes a sus negocios en televisión o electrónica”

Concentración de editoriales manejado por gestoras del entretenimiento masivo

Bourdieu decía que todas las editoriales necesitaban eufemizar su interés por acumular utilidades económicas dando importancia al valor simbólico.

En 1999 reconoció como declinaban los editores heroicos y, a su vez avanzaban “ los publishers” y el “populismo literario”

“Editores que no saben leer , sino que saben contar”

Uso el análisis sociológico  para sostener una resistencia a las fuerzas mercantiles.

Pero decenas de editoriales fueron compradas por distintos grupos económicos.

La promiscuidad entre los campos no se debe a la restauración de los mercados y la fusión de empresas de distintos campos. También resulta del proceso tecnológico de convergencia digital y de la formación de hábitos culturales distintos en lectores que son también espectadores e internautas.

Concepto de lector: trabajado desde el marco de los campos, ya sea de una forma restringida (lector de literatura) o en sentido mas sociológico como destinatario del sistema editorial.

Noción de espectador: es mas difusa. Fue definida con campos específicos al hablar de espectador de cine, de televisión o o recitales de música. Cada uno con lógicas diferentes.

Internauta: aludimos a un actor multimodal que lee, ve, escucha y combina materiales diversos, procedentes de la lectura y de los espectáculos.

Autonomía de la escuela

En la modernidad la educación se ha vuelto cada vez menos autónoma. El incremento de la importancia de la escuela privada, que con frecuencia subordina el proceso educativo a competencias del mercado. Ocupándose de capacitar técnicamente mas que por formar en competencias culturales."La escuela ve reducida su influencia a los medios masivos y recientemente a la comunicación digital y electrónica multiplicaron los espacios y circuitos de accesos a los saberes y entrenamientos culturales.”En las pantallas extracurriculares los jóvenes adquieren una formación mas amplia ya sea de conocimiento como de entretenimiento

CINÉFILOS Y VIDEÓFILOS

Nunca tanta gente ha visto tantas películas como ahora, pero se redujo el publico en las salas. El video fue convirtiéndose, en la forma mayoritaria de ver cine. Aun los cinéfilos que van a las salas, alquilan entre dos a tres veces por mes.

¿Cómo son los neoespectadores?

• Los clientes de videoclubes de 30 años ronda en un 60%

• También abundan en los videoclubes los que no van al cine por que tienen hijos o viven en ciudades con escasa ofertas.

• Muchos de los que asisten a salas son solteros y quienes van al cine también alquilan películas, pero en la salida priorizan las socialización antes que la expectación en si.

*Videofilos como cinéfilos desconocen en general el nombre de los directores. * Estos actúan diferente en el proceso de elección de películas.*Una de las diferencias mas importantes entre estos es, que la relación de los espectadores de videos con las películas es “un presente sin memoria”. *Otra diferencia entre la formación de estos, se haya en los sistemas clasificatorios empleados.

CIUDADANOS

"Los mercados buscan desactivarnos"Cada vez somos menos responsables sin capacidad de intervenir en espectáculos que disfrutamos o en la información que nos seleccionan” 

Simulacros de participación y democracia directa con la ilusión que uno elige. Ej: Gran Hermano.

Esto se vincula con las nuevas formas de interactividad que produce la tecnología y con el asenso de las demandas sociales, políticas y culturales.

Hoy existe un juego complejo, en varias direcciones, entre ser ciudadano y consumidor.

Ciudadanía como consumidores:

-El voto es más respetado, pero faltan movimientos de consumidores, formas de representación ciudadana de los derechos comunicacionales y culturales.

-La intervención ciudadana no logra cambiar la centralidad en la organización de la información y en la toma de decisiones.

-A los usuarios de la red se los llama visitantes  y quienes visitan no ponen reglas.

 Defensor del Internauta  

-Para proteger a los menores-Promover las competencias entre empresas-Dar confiabilidad a la información

 

España en 2007: se creó este nueve defensor para contribuir a la alfabetización virtual, impulsar el teletrabajo, etc.

La organización de las redes hace posible ejercer la ciudadanía más allá de lo que la modernidad  ilustrada y audiovisual fomentó a los lectores.

Se difunden diariamente información electrónica alternativa que trasciende territorios nacionales y desmienten argumentos falsos de los gobernantes, a diferencia de la radio o TV que repetían el engaño.

Problema: ¿Qué hay que hacer para que las brechas en el acceso no agraven las desigualdades históricas entre naciones, etnias, campo y ciudad, niveles económicos y educativos.

CONSUMIDORES

¿CONSUMIDORES= VICTIMAS?

Editoriales reprogramadas Diarios independientes frágiles

libros como paquetes de los catálogos de editoriales

Hachette y du Seuil

censuras y distorsiones VIRGIN

monopolios

Llamados telefónicos

CORREO BASURA

“Los consumidores no son victimas pasivas de estos monopolios, pero la disminución de a pluralidad de la oferta nos vuelve cada vez mas inermes en muchos frentes. Por eso la reivindicación de los derechos de los mas humillados enlaza con el ejercicio cotidiano de la ciudadanía y con el acceso a los bienes disfrutables, a usar, por ejemplo, el teléfono o Internet para comunicarse y no para que nos abrumen con ofertas de ventas”

CONVERGENCIA DIGITAL

Por la convergencia de los medios se reorganizan los modos de acceso a los bienes culturales y las formas de comunicación.

Los maestros siguen hablando de un divorcio entre la lectura y la escuela, y por otra parte con los entretenimientos audiovisuales.

El antagonismo entre lectura y tecnologías mediáticas es replanteada hace años en estudios sobre cultura como en los que se hacen sobre comunicación.

“(…)la convergencia digital esta articulando una integracion multimedia que permite ver y escuchar(…) Ni los hábitos actuales de los lectores-espectadores-internautas, ni la fusión de empresas que antes producían por separado cada tipo de mensajes, permite ya concebir como islas separadas los textos, las imágenes y su digitalización.

top related