tarea 1 tecnologia aplicada grisel

Post on 25-Jan-2017

164 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PresentaciónUniversidad Abierta Para Adulto

 Apellido:

Álvarez Rodríguez Nombre:

Grisell NicauryFacilitador:

Solanlly Martínez Materia:

Tecnología aplicada a la Educación:Matricula:

13-3311

Introducción a la Tecnología Educativa

Hablar de tecnología educativa no se refiere precisamente al uso de las tecnologías para facilitar el aprendizaje como lo es ahora el internet, computadoras, celulares, tablet´s, pizarrón táctil, etc. Ya que si usamos el significado de la palabra "tecnología", el cual viene de las palabras griegas tecné que significa "arte u oficio", y logos, que significa "arte o ciencia"; entonces, podemos definir a la tecnología como el estudio o ciencia de los oficios.

Es por ello, que los antecedentes se remontan a décadas pasadas le adjudicó a los sofistas Campanella ser los precursores de la tecnología educativa, ya que ellos fueron quienes se hicieron las primeras preguntas asociadas con la percepción, motivación, diferencias individuales y evaluación; así mismo, reconocer que diferentes estrategias instruccionales producen diferentes resultados.

Tampoco se puede dejar de lado los trabajos de Convenio (1592-1670), quién reclamó la viabilidad de utilizar y crear en la enseñanza medios más amplios y específicos que no fueran sólo los verbales. Así mismo, Campanella (1568-1639), menciona que mediante el uso de las imágenes, los niños aprendían de la mejor manera (Cabero, 2006).

Tecnología

Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero desde la perspectiva comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. 

Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales.

 Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

Educación

Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación posterior.

La educación denominada “formal” es aquella efectuada por maestros profesionales. Esta se vale de las herramientas que postula la pedagogía para alcanzar sus objetivos. En general, esta educación suele estar dividida según las áreas del saber humano para facilitar la asimilación por parte del educando. La educación formal se ha sistematizado a lo largo de los últimos 2 siglos en las instituciones escolares y en la universidades, si bien en la actualidad el modelo de educación a distancia o semipresencial ha comenzado a abrirse camino como un nuevo paradigma.

La Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Es un proceso que en general incluye los siguientes pasos: 

a) el deseo de un emisor de transmitir un mensaje a un receptor, b) la codificación de ese mensaje para que sea comprensible, c) el envío del mensaje mediante un canal, d) la recepción y decodificación del mensaje por parte del receptor, y e) la respuesta o retroalimentación del receptor al emisor.

Origen y evolución de la Tecnología Educativa

en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" Se hace referencia a los dispositivos sociales que se utilizan para transmitir conocimientos y valores a las nuevas generaciones.

Su conceptualización a tenido cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad. Esta inicio con la existencia de una voluntad científico-positivista y dependencia de la psicología del aprendizaje. Señala que la tecnología educativa tiene diversos términos como integrador, vivo, polisémico (acoge diversos significados)  y contradictorio. Este surgió de la necesidad de tener que formar y convertir a muchos ciudadanos en soldados y oficiales preparados para hacerse cargo de la tarea y acciones en la organización.

Le tecnología educativa después de sufrir una perdida de horizontes conceptuales y de peso e influencia en los ámbitos académicos de la pedagogía, en estos últimos años; como en el plano nacional como internacional ha vuelto convertirse en un centro de atención en el campo educativo centrando interés en las aplicaciones educativas.

Los retos de la educacion ante la sociedad de la informacion 

La sociedad de la información, también llamada sociedad del conocimiento o sociedad tecnotrónica, se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación, utilización, monitoreo, distribución y venta de información, conforman actividades prioritarias para la economía de los países que las fomentan, debido a su alto índice de generación de valor agregado. 

Es de esperarse que ante un nuevo tipo de sociedad con retos cada vez distintos y mayores, el ciudadano deba educarse con la finalidad de estar preparado para esos cambios constantes que acarrea la permanente actualización. Por consiguiente, los docentes, que son los profesionales encargados de contribuir en esa formación, deben prepararse para tal labor, de acuerdo a las exigencias

del entorno y al ritmo de los cambios sociales, cuestión que incluye la globalización de los saberes.El advenimiento de la sociedad de la información fue consecuencia del desarrollo científico - tecnológico, especialmente en las áreas de la Informática, Microelectrónica, Optoelectrónica y las telecomunicaciones, cuestión que hizo posible la aparición de tecnologías avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC).

La brecha digital

Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.

De acuerdo a la brecha digital hace referencia a la "distinción entre aquellos que tienen acceso a 

Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que 

están excluidos de estos servicios".

Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.

Opinión personal acerca del tema

Más bien es reflexionar como docente de cómo se debe de involucrar la Tecnología Educativa al proceso de enseñanza aprendizaje. 

Desde el comienzo del mundo moderno, las tecnologías de la información y de la comunicación entablaron con las distintas teorías y prácticas pedagógicas. Partimos de la hipótesis de que las tecnologías de comunicación imperantes en cada época impactan fuertemente no sólo en la práctica educativa, sino fundamentalmente en la reflexión pedagógica y en el modo de incluir las tecnologías en la transposición didáctica que se articula en los momentos de cambio. 

Es un medio didáctico que puede participar en la creación de entornos de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la construcción del conocimiento y la investigación educativa en todas las disciplinas y en los que el aprendizaje se haga significativo.

Por otra parte se asume que las distintas tecnologías de información y comunicación organizan formas de conocimiento diferenciados, y que la escuela debe dar cuenta, en cada reorganización tecnológica, de las nuevas habilidades y competencias que estas tecnologías provocan.

El proyecto propende construir saberes y por ende aportar en que hacer pedagógico en concordancia con los fundamentos del PEI, desarrollando competencias con calidad y objetividad, mediante el desarrollo de una metodología y una evaluación (creativa, participativa, socializadora, productiva, procesual, lúdica, permanente.

La escuela, en realidad, debe convertirse en un espacio diferente, de aprendizaje activo, un lugar donde los estudiante aprovechen la información que le proporcionan las nuevas tecnologías de punta para desarrollar sus capacidades de crítica y análisis y la sepan utilizar en la solución de los problemas personales y de su entorno, para competir con otros ambientes. 

Como educadores brindemos al estudiante lo que éste necesitará para vivir en el presente siglo. Si nos opusiéramos a la utilización de los recursos tecnológicos, con esa actitud sólo lograríamos auto marginarnos.

El fin de la educación es producir individuos autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes. La educación está dirigida a hacer independientes a los estudiantes y en ello contribuye la comunicación y la información, sin embargo, si existiera algún conflicto entre la adquisición de información y la habilidad intelectual de cómo adquirirla, esto último es, sin duda, lo más importante y lo que hay que privilegiar desde la docencia.

Fuera de la escuela se recibe todo el tiempo información, incorporemos a la escuela para capacitar a los estudiantes a repensar, filtrar y crear a partir de esa información que le proporcionan las tecnologías. 

top related