sobre política agricola en el siglo xxi 160507-01...1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000...

Post on 01-Aug-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sobre Política Agrícola l i l XXIen el siglo XXI.

Joaquín Olona BlascoJoaquín Olona Blasco.Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.

Zaragoza, 9 de Mayo de 2016

SUMARIO

1. La inestabilidad de los precios agrícolas y su caída a largo plazo esconsecuencia de la propia naturaleza económica de la oferta y de laconsecuencia de la propia naturaleza económica de la oferta y de lademanda agroalimentaria.

2 P d difi di i d l d2. Pretender modificar directamente este comportamiento del mercadomediante medidas de política agrícola no es recomendable.

3. Es mejor asumir y entender el funcionamiento del mercadoagroalimentario favoreciendo que funcione como tal, y actuar sobre sus

i d f bl b l t d l i lt íconsecuencias desfavorables sobre la renta de los agricultores así comosobre otros factores estructurales que determinan dicha renta como son laproductividad del trabajo, la profesionalidad, la dimensión económica delas explotaciones, la transferencia del conocimiento y la innovación.

4 Se requiere una política agrícola que ayude a lograr una agricultura más4. Se requiere una política agrícola que ayude a lograr una agricultura másproductiva y más coherente e integrada con el mercado, con la economía yla sociedad, con el conocimiento y con el medio ambiente.

Precio LOS PRECIOS AGRÍCOLAS SON INESTABLES A CORTO PLAZOINESTABLES A CORTO PLAZO.

Las curvas de oferta y demanda de los 

Precio

yproductos  agroalimentarios son muy verticales (inelásticas).En el corto plazo:En el corto plazo:

•La curva de demanda agroalimentaria está fija (demografía y renta).•La curva de oferta agroalimentaria se•La curva de oferta agroalimentaria se desplaza fácilmente (buenas/malas            cosechas)C i l i í l

Cantidad

• Como consecuencia, los precios agrícolasse comportan de forma caótica.

Una pequeña variación en la cantidad ofertada provoca fuertes fluctuaciones en los i ESTO HACE MÁS IMPORTANTE SI CABE LA TRANSPARENCIA DEL MERCADO Y SUS

Cantidad

precios. ESTO HACE MÁS IMPORTANTE SI CABE LA TRANSPARENCIA  DEL MERCADO Y SUS FLUJOS DE INFORMACIÓN.

Precio

2 1

Precio futuro?? Por lo sabido hasta ahoraPrecio futuro??

Precio actual

Por lo sabido hasta ahoraLOS PRECIOS AGRÍCOLAS CAEN A LARGO PLAZO.CAEN A LARGO PLAZO.¿Cómo se comportarán en el futuro?

Cantidad

Precio futuroprobable

A l lA largo plazo:• Si la curva de oferta se desplaza hacia la derecha (1) de forma suficientemente acusada (cambio tecnológico, política, etc.) con respecto a lo que lo hace la curva de demanda (demografía y renta), entonces los precios caen. Es lo que ha ocurrido históricamente.entonces los precios caen. Es lo que ha ocurrido históricamente.• Si la curva de oferta se desplaza hacia la derecha (2) de forma  poco acusada (tecnología, política, etc.) con respecto a la curva de demanda (demografía y renta), entonces los precios suben. Esto no se ha visto nunca pero eso no quiere decir que no pueda ocurrir en el futuro.

Al observar la evolución de la producción de trigo en España durante el último siglo se constata efectivamente que es muy inestable a cortoúltimo siglo se constata efectivamente que es muy inestable a corto plazo (clima, plagas, etc.) pero aumenta a largo plazo (tecnología).

Producción de trigo en España (Miles t)1900‐2010

7000

8000

5000

6000

R² = 0,5049

2000

3000

4000

10001900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MAGRAMA.

La mejora tecnológica se visualiza en la mejora 

Rendimiento del trigo en España (kg/ha) 1900‐2010

espectacular del rendimiento de los cultivos.

R² = 0,8646

3.500

4.000Rendimiento del trigo en España (kg/ha) 1900 2010

2.500

3.000

2.000

1.000

1.500

0

500

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 20101900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MAGRAMA.

La mejora tecnológica también se visualiza en la mejora espectacular del rendimiento de la ganadería intensiva.

Productividad del porcino en España 

p g

140,00

150,00(kg‐canal/cabeza censada) 1960‐2010

R² = 0,9562

110 00

120,00

130,00

90,00

100,00

110,00

60 00

70,00

80,00

40,00

50,00

60,00

30,001960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MAGRAMA.

La evolución del precio del trigo en España (1960‐2010) a e o uc ó de p ec o de t go e spa a ( 960 0 0)confirma la caída (muy acusada) a largo plazo. 

110,00

120,00

Precio del trigo en Euros constantes de 2012 (€/100 Kg)

80 00

90,00

100,00

0,00

50 00

60,00

70,00

80,00

R² = 0,989330,00

40,00

50,00

10,00

20,00

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de los Anuarios de Estadística Agraria y del INEFuente: Elaboración propia a partir de los Anuarios de Estadística Agraria y del INE.

9

La evolución del Índice de Precios de los Alimentos de la FAO fi l i i blconfirma que los precios son muy inestables a corto y caen a 

largo plazo.

10

¿Cómo evolucionarán los precios en el futuro?¿Có o e o uc o a á os p ec os e e utu o?

htt // f / ldf d it ti /f d i i d / /http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

Según la OCDE, A MEDIO PLAZO LOS PRECIOS AGRÍCOLAS IRÁN A LA BAJA PERO EN EL HORIZONTE 2050 ESTA TENDENCIA PODRÍABAJA PERO EN EL HORIZONTE 2050 ESTA TENDENCIA PODRÍA ATENUARSE O INCLUSO REVERTIRSE: Efecto combinado de los condicio‐nantes ambientales y del crecimiento de la demanda alimentaria.

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

La caída de los precios agrícolasa largo plazo origina el problema

R² = 0,9295130 000

140.000

Kg de trigo equivalentes a la Renta per cápitaespañola.

a largo plazo origina el problemade la PARIDAD AGRÍCOLA: los agricultores pierden poder adquisi‐tivo con respecto al resto de los

110.000

120.000

130.000 tivo con respecto al resto de losciudadanos.

La pérdida de paridad agrícola se debe, 

80.000

90.000

100.000p p g ,

sobre todo, al progreso técnico quepermiten reducir los costes de producción.

M t l id d di t líti

50 000

60.000

70.000Mantener la paridad mediante políticade precios plantea graves problemas: excedentes, más ayuda a quien más producey más renta tiene, retención de recursos 

30.000

40.000

50.000 y ,Ineficientes en el sector impidiendo su transferencia a otros de mayor productividadetc.

0

10.000

20.000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Pero la pérdida de paridad también genera ineficiencia económica e inequidadporque supone una transferencia de rentas 

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de los Anuarios de Estadística Agraria y del INE.

p q pde los agricultores al resto de la sociedad.ESTO JUSTIFICA LA EXISTENCIA DE UNAPOLÍTICA AGRÍCOLA que lo corrija.

EL PROBLEMA DE LA PARIDAD AGRÍCOLA SE TRADUCE EN UN PROBLEMA DE RENTAS: La renta de los agricultores es significativamente menor que la del resto de los ciudadanos.

Fuente: Comisión Europea. Comprender las Políticas de la Unión Europea. Agricultura. 2013.

La renta agraria: un viejo problema de la sociedad modernamoderna.

Evolución de la renta agraria como % de la renta mediarenta media 

del conjunto de la economía.

Fuente: Comisión Europea. DG Agricultura y Desarrollo Rural.17

Evolución de la renta agraria en España.

75,00%

Renta del trabajo agrario  (como % de la Renta no agraria/activo no agrario).

65,00%

70,00%

R² = 0,778

55,00%

60,00%

40 00%

45,00%

50,00%

30,00%

35,00%

40,00%

25,00%

,

1955 1965 1975 1985 1995 2005 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de los Anuarios de Estadística Agraria y del INE.18

Pero….mientras unas renta agrícolas evolucionan d f bldesfavorablemente….

…. Otras lo hacen de forma más favorable.

…. Otras lo hacen de forma más favorable.

Canadá. Renta agraria (Millones C$ ctes 2002)

8 000

9.000

10.000

6.000

7.000

8.000

R² = 0,3383

4.000

5.000

2.000

3.000

0

1.000

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

¿Por qué hay diferencias tan acusadas en el comporta‐miento de las rentas agrícolas en un contexto demiento de las rentas agrícolas en un contexto de precios internacionales y de mercado global?

Los precios y el mercado no lo son todo en relacióncon la renta También es muy determinante la respuestacon la renta. También es muy determinante la respuestadel sector al mercado y su adaptación estructural económica, social y política:social y política:

• La estructura de las explotaciones (productividad• La estructura de las explotaciones (productividad laboral y dimensión económica)• La estructura de la Política Agrícola (Cuánto dinero• La estructura de la Política Agrícola (Cuánto dinero, para qué y cómo se aplica.

LA ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES.

La productividad del trabajo agrícola, y por tanto la renta de los agricultores y de sus familias, está fuertementede los agricultores y de sus familias, está fuertementedeterminada por la dimensión económica de las explotaciones, es decir, por su volumen de ventas.explotaciones, es decir, por su volumen de ventas.

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO, Y POR TANTO LA RENTA, AUMENTA CON LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES.

Productividad del trabajo agrícola en función de la dimensión económica de las explotaciones.Valor Añadido Neto Agrícola (FNVA) por Unidad de Trabajo Agrícola (AWU)

Ingreso Familiar Agrícola (FFI) por Unidad de Trabajo Familiar (FWU)Ingreso Familiar Agrícola (FFI) por Unidad de Trabajo Familiar (FWU)Dimensión económica medida por el Producto Estándar.

Fuente: European Parliament (2015). Comparison of Farmers’ Income In the EU Member States.

LA RENTA FAMILIAR AGRÍCOLA EVOLUCIONA MEJOR  CUANTO MAYORES LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES.

Evolución del Ingreso Familiar Agrícola por Unidad de Trabajo Familiar según la dimensión económica de las explotaciones (2004‐2012).segú a d e s ó eco ó ca de as e p otac o es ( 00 0 ).

Fuente: European Parliament (2015). Comparison of Farmers’ Income In the EU Member States.

LAS DIFERENCIAS ENTRE ESTADOS CON RESPECTO A LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO , Y PORTANTO A LA RENTA, SE EXPLICAN POR LAS DIFERENCIAS QUE PRESENTAN EN CUIANTO A LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES: Donde predominan las explotaciones de 

Productividad laboral agrícola por Estados UE (2012‐2012).Valor Añadido Neto Agrícola (FNVA) por Unidad de Trabajo Agrícola (AWU)

mayor dimensión los resultados son mucho mejores que donde predominan las de menor.

Valor Añadido Neto Agrícola (FNVA) por Unidad de Trabajo Agrícola (AWU)Ingreso Familiar Agrícola (FFI) por Unidad de Trabajo Familiar (FWU)

Fuente: European Parliament (2015). Comparison of Farmers’ Income In the EU Member States.

España muestra una MUY MALA Evolución en términos de productividad del trabajoagrícola en el contexto de la UE lo que dificulta gravemente la competitividad. 

Evolución del Ingreso Familiar Agrícola por Unidad de Trabajo Familiar (€).  Media 2010‐2012 vs media 2004‐2006.

Fuente: European Parliament (2015). Comparison of Farmers’ Income In the EU Member States.

Salarios, productividad y competitividad no están reñidos, 

Salarios agrícolas pagados por hora de trabajo. Media 2010‐2012.

todo lo contrario.

Fuente: European Parliament (2015). Comparison of Farmers’ Income In the EU Member States.

Productividad del trabajo agrícola (Media 2010‐2012)Valor Añadido Neto por Unidad de Trabajo Agrícola (€)

Fuente: European Parliament (2015). Comparison of Farmers’ Income In the EU Member States.

Productividad del trabajo familiar agrícola (Media 2010‐12)Ingreso Familiar Agrícola por Unidad de Trabajo Familiar (€).  Media 2010‐2012.

Fuente: European Parliament (2015). Comparison of Farmers’ Income In the EU Member States.

¿Qué ocurre en Aragón?La dimensión económica de las explotaciones es claramente insuficiente:

• Las dos terceras partes de las explotaciones aragonesas tienen unas ventas anuales menores de 25.000 €.

• Probablemente, las explotaciones que superan los 100.000 €de ventas anuales representan menos del 10 % de las explotaciones totales. 

• Habiendo 52.760 titulares tan sólo se contabilizan 38.200 UTA . Supone subempleo (0,72 UTA/explotación). 

La evolución de laLa evolución de la Productividad del trabajo y de la rentatrabajo y de la renta en Aragón es MUY DESFAVORABLEMUY DESFAVORABLE.

Fuente: PDR Aragón 2014‐2020.

64,80%80,00%

% Beneficiarios con Renta Agraria <= 10% s/Renta Total en función del Ingreso agrario total (con subvenciones) 

ara

nes es.

24,85%

9,36%20,00%

40,00%

60,00%na

nte  pa

plotacion

,0,56% 0,26% 0,18%

0,00%Ingreso Agrario <=0 0<=5.000 5.000‐20.000 20.000‐50.000 50.000‐100.000 >100.000

% Beneficiarios con Renta Agraria 10‐50 % s/Renta Total en función del Ingreso agrario total (con subvenciones)de

term

ine las exp

54,54%

40,00%

60,00%

agrario total (con subvenciones) 

resulta d

ómica de

0,00%

22,19%18,93%

3,51% 0,82%0,00%

20,00%

I A i 0 0 5 000 5 000 20 000 20 000 50 000 50 000 100 000 100 000

agraria r

ión econ

Ingreso Agrario <=0 0<=5.000 5.000‐20.000 20.000‐50.000 50.000‐100.000 >100.000

28,98% 26 88%

40,00%

% Beneficiarios con Renta Agraria >50 % s/Renta Total en función del Ingreso Agrario Total (incluidas subvenciones)

onalidad

  dim

ens i

0,03%4,73%

16,49%

26,88%22,89%

0 00%

20,00%

profesio

ejorar la

 

Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de 42.901 beneficiarios excluyendo personas jurídicas (unas 4.000 en Aragón) del Pago Único de 2014  cruzado con  el IRPF de 2013

0,00%Ingreso Agrario <=0 0<=5.000 5.000‐20.000 20.000‐50.000 50.000‐100.000 >100.000La

 me

ara 85,01%

80 00%

100,00%

% Beneficiarios con Renta Agraria <= 10 % de la renta total  en función de la renta agraria.

nante  pa

14,86%20 00%

40,00%

60,00%

80,00%de

term

inne

s es.

0,11% 0,02%0,00%

20,00%

Renta Agraria <=1.000 1‐000‐15.000 15.001‐50.000 >50.000

% Beneficiarios con Renta Agraria 10‐50 % de la renta total  en función de la renta 

resulta d

plotacion

85,18%

60,00%

80,00%

100,00%

agraria.

agraria 

e las exp

11,96%2,82% 0,04%

0,00%

20,00%

40,00%

Renta Agraria <=1.000 1‐000‐15.000 15.001‐50.000 >50.000

onalidad

  renta de

51,41%60,00%

% Beneficiarios con Renta Agraria >50 % de la renta total  en función de la renta agraria.

profesio

ejorar la

 

3,86%

38,62%

6,11%

0 00%

20,00%

40,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de 42.901 beneficiarios excluyendo personas jurídicas (unas 4.000 en Aragón) del Pago Único de 2014  cruzado con  el IRPF de 2013

La 

me 0,00%

Renta Agraria <=1.000 1‐000‐15.000 15.001‐50.000 >50.000

ente

44,05%49,25%

50,00%

60,00%

% Beneficiarios con Renta Agraria <=10% en función de la Renta Total.

cesariam

4 12%10 00%

20,00%

30,00%

40,00%ntiza ne

c 2,58% 4,12%

0,00%

10,00%

Renta Total <=1.000 1‐000‐15.000 15.001‐50.000 >50.000

70 00%

% Beneficiarios con Renta Agraria 10‐50 % en función de la Renta Total.

NO garan

s.

57,16%

39,34%

30 00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

agraria N

icultores

0,91% 2,59%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

Renta Total <=1.000 1‐000‐15.000 15.001‐50.000 >50.000

onalidad

 e los agri

46,56%42,98%

40,00%

50,00%

% Beneficiarios con Renta Agraria >50 % en función de la Renta Total.

profesio

renta de

3,64% 6,81%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de 42.901 beneficiarios excluyendo personas jurídicas (unas 4.000 en Aragón) del Pago Único de 2014  cruzado con  el IRPF de 2013

La 

la   Renta Total <=1.000 1‐000‐15.000 15.001‐50.000 >50.000

El mundo desarrollado y emergente cuenta con PolíticasEl mundo desarrollado y emergente cuenta con Políticas Agrícolas financiadas con presupuestos públicos.

•Transfiere a los productores más de 450 B€ anuales (2012‐14) y gasta anualmente f p ( ) y gmás de 100 B€ adicionales en servicios de apoyo y mejora del sector agrícola.

d f í d d dLos diferentes países adoptan distintas estrategias de apoyo pero existen pautas comunes:

• Reducción del importe global de la ayuda agrícola.• Reducción del nivel de proteccionismo agrícola.• Rechazo a las políticas de precios y la distorsión del mercado• Rechazo a las políticas de precios  y la distorsión del mercado.• Aplicación limitada (UE) del desacoplamiento productivo.• Progresivo aumento de la condicionalidad (ambiental) de la ayuda. og es o au e to de a co d c o a dad (a b e ta ) de a ayuda• Reducción del apoyo a los consumidores.• Necesidad de más apoyo a la transferencia del conocimiento y la innovación. 

Apoyo Estimado al Productor (PSE) como % del Ingreso Agrícola Bruto. Valores medios de 1995‐97 y de 2012‐14

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

Coeficiente de Protección Nominal al Productor. Media 1995‐97 y 2012‐14.

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

Estructura del  Apoyo Estimado al Productor (PSE). 2012‐14

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

Apoyo condicionado a la adopción de prácticas específicas de producción. 1995‐97 y 2012‐141995‐97 y 2012‐14.

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

Composición del Apoyo Estimado mediante Servicios Generales, 2012‐14.

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

Apoyo Estimado al Consumidor. Media 1995‐97 y 2012‐14. 

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

Recomendaciones OCDE para la mejora de las políticas agrícolas: Menos distorsión del mercado, más producción del alimentos con menosdistorsión del mercado, más producción del alimentos con menos impacto ambiental, pagos directos vinculados a objetivos  productivos y ambientales más claros y verificables.

Fuente: OECD (2015). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2015.

Desde el Gobierno de Aragón hemos presentado una propuesta de reforma en profundidad de la PAC mediante p p pla que influir ante las instituciones europeas ahora que estamos a tiempo de hacerlo.p

Hacia una PAC más justaHacia una PAC más justa y eficaz.y

Documento de partida para debate y discusión

Zaragoza, 25 de Febrero de 2016

La renta agraria como foco de la política agrariaLa renta agraria como foco de la política agraria.

Artículo 39 del Tratado de la UE (Objetivos de la PAC):Artículo 39 del Tratado de la UE (Objetivos de la PAC):…Garantizar así un nivel de vida equitativo de la población agrícola, en especial,mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura;

Constitución Española:E i ió d l i l d id d l i lt l d l t d l ñ l ( t•Equiparación del nivel de vida de los agricultores con la del resto de los españoles (art.130)•Crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución (art. 131)•Una distribución de la renta regional y personal más equitativa (art. 46).

Legitimar la política agraria en la equiparación de las rentasde los agricultores con las del resto de la población porqueson menores e insuficientes.

La propuesta de Aragón.

Claves para una PAC más justa y eficaz (I)Claves para una PAC más justa y eficaz (I)

Claves para una PAC más justa y eficaz (II)Claves para una PAC más justa y eficaz (II)

LAS LONJAS AGROPECUARIA DEL EBRO Y DE BINÉFAR SON ESENCIALES PARA MEJORARLA ADAPTACIÓN DEL COMPLEJO AGROALIMENTARIO AL MERCADO ASÍ COMO PARA QUEEL MERCADO AGROALIMENTARIO FUNCIONE CORRECTAMENTE.

La asignación eficiente de los recursos a través del mercado es consecuencia del equilibrio entre la oferta y la demanda que conduce al precio. Pero ello exige condiciones de competencia que aseguren concurrencia, transparencia, ausencia de barreras, libre acceso a p q g pla información, etc.  ES LO QUE PUEDEN Y DEBEN APORTAR LAS LONJA EN UN CONTEXTO AGRÍCOLA DE CRECIENTE ADAPTACIÓN AL MERCADO.

Muchas graciasMuchas gracias.

top related