sistema reproductor femenino segunda parte dr. pablo alvarez a me-2012 endocrinología

Post on 02-Mar-2015

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistema Reproductor

femeninoSegunda Parte

Dr. Pablo Alvarez AME-2012

Endocrinología

Menopausia

Decline en la función ovárica

Endocrine Reviews, August 2009, 30(5):465–493

Decline en la función ovárica

Endocrine Reviews, August 2009, 30(5):465–493

Estadíos reproductivos de la mujer(Sistema STRAW)

(Staging of Reproductive Aging Workshop)

J Clin Endocrinol Metab 92: 3060–3067, 2007

Endocrine Reviews, August 2009, 30(5):465–493

Cambios hormonales asociados con la edad

Síndrome vasomotor

•Los estrógenos actúan como estabilizadores del centro termo-regulador a traves de regulación mediada por opiodes

Síndrome vasomotor

•La supresión estrogénica produce una deprivación hipotalámica de opioides (beta endorfinas), y un aumento en las concentraciones de neurotensina y péptido relacionado con el gen de la calcitonina

•Inestabilidad del centro termo regulador

Síntomas vasomotores

Síntomas vasomotores

Síntomas vasomotores

Acto sexual femenino

Líbido

•El líbido es un fenómeno complejo que involucra cambios fisiológicos y psicológicos influídos por los esteroides circulantes

•Varía durante el ciclo menstrual siendo máximo cerca del momento de la ovulación

•Influído por los niveles de andrógenos

El acto sexual femenino

ExcitaciónMesetaOrgasmo Resolución

Greger R, 1996

Inervación de la zona genital femenina

Efectos en los órganos reproductivos femeninos durante el acto sexual

Greger R, 1996

El acto sexual femenino

Excitación

•Puede ser iniciado por múltiples estímulos tanto internos como externos

•Se presenta un aumento de la actividad parasimpática

•Se presenta en forma ascendente

Cambios fisiológicos

Meseta

•La culminación de la excitación en la cual se llega a un pico y se mantiene en el un tiempo variable

•Se presenta un grado variable de vasocongestión generalizado

Cambios fisiológicos

Orgasmo

•Hay una sensación placentera intensa acompañada de contracciones miotónicas

•Las contracciones musculares inician 2 a 4 segundos después del inicio del orgasmo y se repiten cada 0,8 seg

•Está controlado por el sistema nervioso simpático

Cambios fisiológicos

Resolución

•Se regresa al estado fisiológico previo

•Se puede iniciar un nuevo ciclo en cualquier momento

Cambios fisiológicos

Cuerpo lúteo

Luteólisis

Luteólisis

Luteólisis en humanos

J Clin Invest. 2010;120(4):952–955.

Implantación

Implantación•El miometrio durante la fase lútea se

torna más vascularizado, grueso, con glándulas gruesas con abundante secreción

•Si hay embarazo la predecidualización se completa y se da la decidualización

•La decidualización es promovida por el blastocito

hCG

•Mantiene la viabilidad del cuerpo lúteo

•Agente inmunosupresor

•Promotor del crecimiento celular

•Factor paracrino para el desarrollo de la placenta

•Adhesión del embrión al endometrio

Placenta

Circulación placentaria

Flujo sanguíneo materno

•Aproximadamente 120 arterias espirales

•La sangre entra a los espacios intervellosos

•Espacios con sangre disminuyen la velocidad del flujo

•Luego de bañar las vellocidades retorna por orificios en la placa basal y sale por venas

•No hay capilares

Flujo sanguíneo materno

•Regulado por:

•La presión arterial materna

•Presión intrauterina

•Patrón de contracción uterina

Flujo sanguíneo fetal

•Dos arterias umbilicales

•Una vena umbilical

Transporte O2 y CO2

SitioPo2 (mm Hg)

% Sat Hb

Arteria uterina 100 97,5

Espacio intervelloso 30-35 57-67

Vena uterina 30-35 57

Arteria umbilical 23 60

Vena umbilical 30 85

Transporte de solutos

•Urea y creatinina: difusión simple

•Esteroides: difusión simple

•Glucosa: difusión facilitada

•Aminoácidos: tranporte activo

•Moléculas grandes: EMR LDL, Igs

Placenta

Parto

Parto

•Útero quiescente gracias a la progesterona y la relaxina

•No está claro como es que inicia la labor

Labor •Estímulos desde la placenta o el

feto pueden iniciar la labor

•En conejos se presenta una disminución de los niveles de progesterona

•EL eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal del bebé se ha asociado con el inicio de la labor en corderos

Prostaglandinas

•Se cree que son las implicadas en la iniciación de la labor

•En conjunto con la oxitocina van a mantener las contracciones uterinas

•PGF2α y PGE2 actúan de forma paracrina en el músculo uterino

Prostaglandinas•Estimulan las contracciones del

músculo liso uterino

•PGF2α potencia las contracciones promoviendo el desarrollo de gap junctions entre las células de músculo liso uterino

•Favorecen que el cuello se torne suave, se dilate y se borre.

•Generan contracciones en cualquier momento

Oxitocina •Nonapéptido

•Sintetizado a nivel de núcleo supraóptico y paraventricular

•Transportada hasta la neurohipófisis donde es almacenada y liberada

•OTR acoplado a Gq (estimulados por E2)

•Estimula la síntesis de receptores para PGF2α

Oxitocina

•Insensible a oxitocina durante la primera mitad del embarazo

•Oxitocina fetal puede tener un papel importante iniciando la labor

•Con el inicio de la labor los niveles de oxitocina aumentan

•Reflejo de Ferguson

Oxitocina

Otros factores

•Relaxina

•Polipéptido

•Producida por cuerpo lúteo, decidua y placenta

•Los niveles aumentan durante el parto

Otros factores

•Factores mecánicos

•El aumento de tamaño uterino puede tener un papel en el desarrollo de contracciones

Contracción uterina

Contracción de miocitos uterinos

N Engl J Med 2007;356:271-83.

Relajación de miocitos uterinos

N Engl J Med 2007;356:271-83.

Conexiones entre miocitos

uterinos

N Engl J Med 2007;356:271-83.

Mecanismo de parto

El parto

Hormonas implicadas

N Engl J Med 2007;356:271-83.

N Engl J Med 2007;356:271-83.

Reflejo de Ferguson

Lactancia

Lactancia

•Alveolo: unidad secretoria fundamental de la mama

•Organizados en lobulillos los cuales drenan en los ductillos

•Un grupo de 15 a 20 ductillos drenan en un ducto el cual llega al ámpula

Hormonas que afectan la glándula

mamaria•Mamogénicas:

•Crecimiento lobuloalveolar: estrógenos, GH, cortisol, PRL, relaxina

•Crecimiento ductal: Estrógenos, GH, cortisol, relaxina

Hormonas que afectan la glándula

mamaria•Lactogénicas: PRL, cortisol, insulina, hormonas tiroideas, GH, disminución de estrógenos y progesterona

•Galactokinéticas: Oxitocina, vasopresina

•Galactopoyéticas: PRL, cortisol

Anatomía mamaria

Vía secretora•Lactalbúmina y caseína son

sintetizadas en el RE y almacenadas en el aparato de Golgi

•Las células alveolares agregan calcio y fosfato al lumen

•La lactosa sintetasa en el lumen de Golgi cataliza la síntesis de Lactosa

•Hay entrada de agua a las vesículas

Endo/Exocitosis

•La membrana basolateral toma inmunoglobulinas maternas por EMR

•Se secreta IgA por transictosis

Vía lipídica

•Las células epiteliales sintetizan ácidos grasos de cadena corta

•Los ácidos grasos de cadena larga (>16 C) se originan de las reservas o la dieta

Transporte transcelular de sales y agua•Se da a través de una serie de

transportadores tanto a nivel de membrana basolateral como luminal

•El agua sigue un gradiente osmótico generado principalmente por la lactosa y en menor grado por los electrolitos

Vía paracelular

•Las sales y el agua se pueden movilizar también a través de las uniones estrechas

•Situación similar ocurre con elementos como los leucocitos

PRL

•Polipéptido liberado por la adenohipófisis

•Regulado por dopamina

•Efectos mamogénicos, lactogénicos y galactopoyéticos

•Indispensable la caída en los niveles de estrógenos y progesterona

Mecanismo de acción

•Se une a receptores TK

•Favorece la transcripción de proteínas de la leche

•Hay niveles altos durante las tres primeras semanas posparto, luego de lo cual los niveles caen a un nivel estable

•Si no hay LM los niveles caen en 1-2 sem

Efectos de la prolactina en el desarrollo mamario

Endocr. Rev. 2008 29:1-41

Anticonceptivos

top related