secretaria seccional de salud y protecciÓn social de antioquia direcciÓn de...

Post on 16-Sep-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD

Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LAS

PERSONAS

Proyectos:

Salud Mental

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

NORMATIVIDADDECRETO 3518 DE 2006

• Provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva

SIVIGILA

INFORMACION : Oportuna y Sistemática

1.Orienta toma de decisiones en prevención y control

2.Seguimiento y evaluación de intervenciones

3.Optimizar recursos

4.Propender por la salud individual y colectiva

EVENTOS

NORMATIVIDAD

DECRETO 3518 DE 2006

ARTÍCULO 2°: ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones del presente decreto rigen en todo el territorio nacional y son de obligatorio cumplimiento y aplicación por parte de las instituciones e integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las entidades responsables de los regímenes de excepción de ………. personas, organizaciones comunitarias y comunidad en general, así como otras organizaciones o instituciones de interés fuera del sector, siempre que sus actividades influyan directamente en la salud de la población y que de las mismas, se pueda generar información útil y necesaria para el cumplimiento el objeto y fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA.

FLUJO DE LA INFORMACION

• Dirigir el sistema

• Definir políticas, planes, programas

• Analizar la situación del país Ministerio

• Gerencia el sistema en su territorio

• Brindar Asesoría y Asistencia técnica

• Analizar la información y priorizar

Unidad Notificadora

• Implementar procesos básicos de vigilancia SP

• Adoptar e implementar sistema informaciónUPGD

RESULTADOS

Casos reportados de Violencia Intrafamiliar y Sexual, según categorías. Antioquia, 2010.

0 500 1000 1500 2000 2500

Abandono

Abuso Sexual

Negligencia

Violencia Física

Violencia Psicológica

Violencia Sexual

83

667

273

2,382

605

418

Tasa de Abuso y Violencia Sexual, por grupo de edad y genero. Antioquia, 2010.

44,8

88,7

26,8

2,5 1,4

14,415,9

1,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Femenino Mascul ino

Abuso Sexual 0 a 4

Abuso Sexual 5 a 14

Violencia Sexual 15 a 44

Violencia Sexual 45 a 59

Violencia Sexual 60 y más

Tasa de Abuso y Violencia Sexual, por regional. Antioquia, 2010.

REGIONAL

ABUSO SEXUAL VIOLENCIA SEXUAL

Casos Tasa Casos Tasa

MAGDALENA MEDIO 21 65,0 3 4,0

BAJO CAUCA 24 25,0 6 3,4

URABA 38 17,7 41 11,2

NORDESTE 46 80,6 6 4,9

OCCIDENTE 35 54,1 16 11,8

NORTE 22 27,6 6 3,6

ORIENTE 54 33,6 34 8,5

SUROESTE 71 64,2 15 5,7

VALLE DE ABURRA 392 50,8 303 10,9

DEPARTAMENTO 704 44,4 430 9,6

Abuso sexual por regional y grupo poblacional, Antioquia, 2010

REGIONAL otros Grupos Desplazados Gestantes SD Total general

BAJO CAUCA 24 24

MAGDALENA MEDIO 21 21

NORDESTE 46 46

NORTE 21 1 22

OCCIDENTE 33 2 35

ORIENTE 54 54

SUROESTE 71 71

URABA 36 2 38

VALLE DE ABURRA 389 1 2 1 392

DEPARTAMENTO 695 3 3 3 704

Abuso sexual por regional y grupo poblacional, Antioquia, 2010

TIPO DE AFILIACION

REGIONAL CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO NO AFILIADO Total general

BAJO CAUCA 0,0 75,0 25,0 24

MAGDALENA MEDIO 0,0 81,0 19,0 21

NORDESTE 6,5 67,4 26,1 46

NORTE 36,4 50,0 13,6 22

OCCIDENTE 8,6 80,0 11,4 35

ORIENTE 20,4 51,9 25,9 54

SUROESTE 2,8 60,6 35,2 71

URABA 36,8 50,0 13,2 38

VALLE DE ABURRA 35,5 47,4 16,6 392

TOTAL 25,7 54,1 19,5 704

HALLAZGOS

• Subregistro

• Varias definiciones

• Datos muy generales: identificación, edad, genero, aseguradora, grupo poblacional, pertenencia etnica

PROTOCOLO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, (afinidad, consanguinidad, afiliación) que vivan o no bajo el mismo techo, actos que trasforman las relaciones entre ellos causando sufrimiento, daño físico, emocional, sexual, económico, social, incluso la muerte a uno o varios de ellos y tiene entre sus características ser permanente, periódica o cíclica

TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Negligencia Abandono Física

Psicológica Sexual Abuso

NEGLIGENCIA

Es la ausencia parcial de cuidados físicos y emocionales, que ocurre cuando sin abandonar a la persona, el que tiene la responsabilidad de cuidar a un menor o persona incapaz de valerse por si misma, pudiendo hacerlo, no satisface sus necesidades básicas de alimentación, higiene, descanso, salud, educación, vestido, movilización o le niega el afecto y la atención necesarios para desarrollarse

ABANDONO

Es la ausencia total de cuidados físicos y emocionales (necesidades básicas de alimentación, higiene, descanso, saludeducación, vestido, movilización, afecto y atención necesarios para desarrollarse), por parte de la persona que tiene la responsabilidad de cuidar a un menor o persona incapaz de valerse por si mismo, pudiendo hacerlo.

VIOLENCIA FISICA

Es todo acto o forma de agresión que mediante el uso de la fuerza física daña o pone en riesgo la integridad corporal del agredido, produciendo dolor, heridas, enfermedades, mutilaciones, discapacidad, e incluso la muerte

VIOLENCIA PSICOLOGICA

Es toda acción (verbal o gestual) u omisión en contra de la vida afectiva del agredido destinada a degradar o controlar comportamientos, creencias y decisiones, por medio de la intimidación, manipulación, amenaza, desprecio, humillación, ridiculización, burla, exclusión, aislamiento, chantaje, celos excesivos u otra conducta que implique un daño o perturbación a la salud psicológica, la autodeterminación, y/ó el desarrollo personal que impide el ejercicio de sus derechos

VIOLENCIA SEXUAL

• Violencia sexual: Es todo acto o comportamiento que vulnera el ejercicio de los derechos humanos sexuales o reproductivos de las personas, se refiere a la imposición de realizar interacciones sexuales, mediante el uso de la fuerza o la amenaza, la coerción, chantaje, presión indebida, soborno o manipulación

ABUSO SEXUAL

Se refiere a toda acción sexual (contacto corporal o interacción con intención sexual) entre un niño, niña o adolescente (NNA) y una persona adulta; hombre o mujer que ejerce un poder, por medio de cualquier forma de coerción física o psicológica, aprovechando las condiciones de indefensión y desigualdad entre víctima y agresor o agresora y utiliza al NNA para su satisfacción o la de terceros, desconociendo su nivel de desarrollo psicosexual

Continuación Abuso

El abusador/a puede ser también un menor de edad, cuando es significativamente mayor que la víctima o tiene una posición de control o de poder sobre el NNA. Cabe aclarar que la condición de abuso sexual aplica para las personas con menos de catorce años independiente de que consienta con la acción o interacción de que se trate.

ABUSO Y SI YO QUIERO?

PROCESO DE NOTIFICACION

• FICHA DE DATOS BASICOS

• FICHA DE DATOS COMPLEMENTARIOS

GRACIAS

top related