rev. industrial

Post on 29-Jun-2015

386 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada por Nazaret y Marta

TRANSCRIPT

TEMA 1: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Nazaret Luque Alcudia

Marta Gómez Carillo

1ºBachillerato A

ÍNDICE

1. Concepto2. Causas3. Pensadores4. Factores5. Desarrollo6. Nuevas

Comunicaciones

1. Concepto2. Difusión3. Repercusiones

Primera Rev. Industrial Segunda Rev. Industrial

1.CONCEPTO

• Etapa previa a la Rev. Francesa.

• Proceso de grandes cambios (Empezados a finales del S.XVIII)

Economía de subsistencia agraria> Economía industrializada

Antiguo Régimen > Capitalismo

Sociedad estamental muy jerarquizada> Sociedad de clases

Monarquía Absoluta > Regímenes liberales

• Evolución acelerada influida por numerosos factores, no una ruptura.

Economías preindustriales

Los comerciantes quieren luchar contra los gremios. Surge la industria a domicilio:

-Separación productor-consumidor -Concentración organización-empresario. -Aparición del trabajador-asalariado. -Productos iguales.

Surge un sistema llamado manufactura-fábrica.

2.CAUSAS

Políticas:

-Fase de estabilidad política.

-Implantación del capitalismo.

-Política agresiva militaristas de las potencias europeas.

2.CAUSAS

Económicas: -Acumulación de beneficios por el tráfico

mercantil. -Necesidad de buscar nuevas modalidades de inversión. -Decayó la producción artesanal en interés de las fábricas. -La nobleza y la burguesía se convirtieron en motores de la economía.

2.CAUSAS

Sociales: -La nobleza se une a la iniciativa empresarial de la burguesía. -Surge así una nueva clase social: el proletariado.

Culturales: -Se mejora la enseñanza. -Aparecen personalidades geniales que aportan inventos aplicados a la industria.

3.PENSADORES

Pensadores liberales y economistas impulsan el crecimiento del capitalismo

Defendían el Librecambio (“Laissez-faire”)

Destacan Adam Smith, como padre de la economía y David Ricardo.

DAVID RICARDO

Defendía: -Que lo fundamental de la economía era la distribución de las rentas. -Que el valor de los productos debía ser en proporción al trabajo realizado.

La puesta en práctica de esto impulsó la economía británica.

A. SMITH

Padre de la economía con “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riquezas de las naciones” y fundador del liberalismo económico.

Defiende: -La división del trabajo. -Que al buscar el interés particular, también aumenta el interés común. -Especialización con miras al comercio internacional.

4.FACTORES

Crecimiento acelerado demográfico

Avance agrario.

Avances técnicos: la máquina de vapor.

CRECIMIENTO ACELERADO DEMOGRÁFICO

Gran paralelismo entre R.I y R. Demográfica

Antes: -Problemas de alimentación.

-Condiciones higiénicas y económicas que frenaban el

desarrollo.

-Gran mortandad. Crecimiento: -Preocupación por la higiene y su mejora.

-Científicos en busca de soluciones a los problemas

sanitarios.

AVANCE AGRARIO

Extraordinario desarrollo de la agricultura.

Factores: -Nuevos cultivos. -Eliminación del barbecho. -Empleo de máquinas -Abonos artificiales e insecticidas. -Gran progreso en la irrigación y drenaje de tierras.

Proliferación de los “eclosure”, para promover la especialización y la eficacia.

Avance en el sector ganadero.

Estabulación del ganado.

El campesino se convierte en grajero profesional

Introducción de fertilizantes, máquinas y monocultivos.

AVANCES TÉCNICOS: LA MAQUINA DE VAPOR

Necesidad de modificar los procesos productivos.

Surge la máquina de vapor, que lograba un movimiento continuo y uniforme.

La sustitución del trabajo por el capital

Fenómeno luddita.

COMERCIO INTERNACIONAL

Se basa en las ideas del librecambismo.

Introducción de medidas proteccionistas.

Expansión comercial e incremento de la actividad económica.

Aportación de capitales procedentes de la agricultura y el comercio.

5.DESARROLLO

Sector textil algodonero

El algodón desplazó a la lana y el lino.

Abundante y a bajo precio.

Gran resistencia.

Concentradas en las zonas de Baja Escocia y Lancashire.

Las industrias del carbón y la siderurgia

El carbón desbancó a la madera por su precio, su abundancia y su poder calórico.

Se creó un industria con el carbón y se aplicó a la máquina de vapor.

El ferrocarril impulsó la siderurgia, ya que proveyó los raíles, locomotoras, vagones, ect.

6.NUEVAS COMUNICACIONESEl ferrocarril

Consecuencia de: -Esfuerzos del sector minero. -Descubrimiento de la máquina de vapor. James Watt > máquina de vapor. (transformó la vida y el trabajo) Stephenson > la aplica a la caldera de vapor,

inventa la locomotora La “Fusée” > avance en el sistema de

combustión. cambios en la estructuración de la caldera

1829 -Concurso mundial de locomotoras. -La Rocket, de George Stephenson, ganadora. Arrastró 13.000kg a 40km/h. Tuvo dificultades. Se le consideraba

peligroso. 1850. Papel fundamental. -Transporte de grandes cargas. -Poco tiempo. -Bajo coste. Gran repercusión, al atraer capitales privados

y estatales

Barco de vapor Se incrementó la navegación marítima y

fluvial. 1807 > Robert Fulton > remontó el río

Hudson. Desplazó la navegación a vela. El tráfico fluvial se intensificó en Londres,

Coblenza, Estrasburgo o Colonia; que se convirtieron en los puertos fluviales más importantes.

Se acortaron los viajes y se abarataron las obras públicas.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Concepto

Difusión

Repercusiones

CONCEPTO

En la década de los años 70 se acelera la industrialización.

Fuerte transformación en los sectores económicos e industrial.

La productividad incrementó aceleradamente.

Fuerza laboral cada vez más cualificada. Taylorismo> División de tareas de proceso de

producción, para aumentar la productividad. Culminó con las cadenas de montaje.

Ford, primera en aplicar este sistema.

Surgen las sociedades anónimas que aportar el capital para sustentar los avances técnicos.

Aparición de nuevas formas de concentración económica:

-Carteles: acuerdos entre empresas que mantienen su total independencia. -Trusts: fusión de empresas independientes en una sola sociedad. -Holding: Sociedad financiera que participa en el capital de varias empresas y controla total o parcialmente. -Multinacionales

El petróleo pasó a ser la energía más importante con la invención del motor de explosión.

Karl Friedrich Benz> aplicó el motor de gasolina. Le sucedieron la dinamo, los 1º motores

eléctricos, la lámpara incandescente, el fonógrafo, la bombilla eléctrica. También el teléfono, el telégrafo y la radio.

Óptica> cámara fotográfica perfeccionada. Cinematógrafo.

Expansión sector químico, siderúrgico y de la construcción.

Química. Impulsada por el sector textil, el agrícola y la industria de armamento.

El acero sustituyó al hierro.

DIFUSIÓN (POR EUROPA)

Bélgica

Se inicia en 1830, cuando se separa de Holanda.

Tradición industrial.

Su desarrollo industrial es favorecido por un sistema bancario y apoyo estatal.

Francia

Comienza durante el Segundo Imperio.

Fuerte reactivación económica.

Implantación de una política proteccionista.

Alemania

Unificación económica y política.

Unión política por Bismark en1871.

Creación de empresas importantes.

Alemania se consolidó como potencia económica.

Rusia Inmovilismo político.

Sergués Witte.

Gran intervencionismo estatal.

Uno de los objetivos era explotar el hierro, el carbón y el petróleo y colonizar al este.

Escasa presencia de una burguesía al estilo occidental.

España

Comienza en el S.XX

La siderurgia se introdujo en el S.XIX en Andalucía.

Explotaron minas de cobre y de hierro.

En el norte se establece una industria textil.

Otros países.

Austria-Hungría conserva formas económicas antiguas.

En Suiza se desarrolla más la industria química.

En Italia se industrializó el norte y dejó el sur agrario.

ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN

Estados Unidos

Bipolarismo norte-sur. Norte, zona urbana. Sur, mano de obra esclava. Difícil relación

entre economía asalariada y esclavista. Acero, petróleo, electricidad y automóviles

importantes en el despegue industrial. Abandonan política aislacionista. Soporte militar la convierte en gran potencia.

Japón Salto del pasado medieval a un Estado

moderno. Mitsuhito imitó las formas políticas y

económicas de Occidente. Industrialización realizada por el Estado por

la carencia de burguesía. Se concentró el poder económico en unas

cuantas familias. Sector textil>impulso industrial. Incremento

de exportaciones. Crece la demografía. 1872, funciona el primer tramo de ferrocarril

entre Tokio y Yokohama. Gran importancia los transportes marítimos.

Resto del mundo

Las grandes potencias bloquearon el avance industrial de otros países.

Necesitaban las colonias para exportar sus productos y para las materias primas.

Surgieron movimientos independentistas en el S.XX.

3.REPERCUSIONES

Sociales

Las diferencias sociales se basan en las riquezas.

La burguesía consiguió las mayores ventajas.

El proletariado también mejoró en sus condiciones de vida.

Tecnológicas

La tecnología modificó el modo de vida de la población.

La industrias más beneficiadas fueron la siderúrgica, metalúrgica y la química.

La tecnología aplicada al transporte desarrollo la industria del automóvil.

Demográficas Las crisis de subsistencia desaparecen. Aumenta la esperanza de vida.

Territoriales Aceleración en el crecimiento y desarrollo en

los países industrializados. Se originó un colonialismo y un imperialismo

Económicas Desplazamiento definitivo de la fábrica al

taller. Capitalismo financiero.

Se configura el S.Económico conocido como el Gran Capitalismo. Características:

Patrón oro>utilizado como moneda. Nuevo instrumento de cambio

Mercado mundial. Concentración bancaria Formación de grandes sociedades Eclosión de grandes hombres de empresa (en

hostelería, periodismo) La exposiciones internacionales.

top related