refundacion universitaria

Post on 19-Jun-2015

540 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Integrantes: Arteaga DayanaGalíndez MaríaMéndez Beatriz

Quiroz JoséProf. Mag, Olga Molano

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOMAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN VENEZUELA

Invita a repensar la Universidad

Viabilidad de construir

Formas de pensar y organizar el conocimiento

Diseño y desarrollo de una sociedad

alternativa

¿Sera que las universidades no tienen otros roles que desempeñar, otros lugares que ocupar en el espacio global que ahora se abre antes ellos?¿Acaso no tienen la capacidad inherente para seguir

indagando sobre si misma y para refundarse?¿No poseen las universidades las cualidades de

autogeneración de lucidez para convertirse en las organizaciones del conocimiento que hoy urgentemente requerimos?

¿Acaso las universidades no pueden generar corrientes alternativas o marginales al desarrollo y contribuir con otros actores sociales a la emergencia de un tipo de mundialización diferente al que nos ofrece la dinámica actual de la globalización

Se basa ante la degradación del concepto

UNIVERSIDAD:Crecimiento de la educación transfronterizaNuevas tecnologías educativas a distanciaLa expansión de las instituciones educativas

con fines lucrativosLiberalización del comercio de los servicios

de la enseñanza superior.La presión para convertirlas en espectadores

o formadores de cuadros y no actores de la económica global.

Universidad que queremos:Que vaya a la mano con la sociedadQue su existencia este justificada con el

desarrollo y el avance continuo del entorno social.

Que el desarrollo personal de cada estudiante y egresado sea más objetivamente palpable en la transformación de la sociedad.

Que la universidad no límite su actividad a la formación de profesionales en 1er lugar se desprendan del compromiso social real y 2do lugar futuros desempleados.

Viabilidad de una Universidad alternativa en América Latina

Considerar sus desafíos centralesCaracterizar sus rasgos esencialesDefinir sus posibles contribuciones

para la transformación de actores, instituciones y procesos sociales relevantes, que permitan una sociedad alternativa, más humana y más justa.

Según: Enrique Luengo González

Ubicar la universidad que queremos en el contexto global y local.

Determinar cuáles son las fuerzas que impulsan los cambios en la universidad, y hacia qué dirección.

Ubicarse y moverse en un contexto caracterizado por:- La incertidumbre- La impredecibilidad- El cuestionamiento de los procesos

socioeconómicos- El cuestionamiento a los modelos políticos

Ignorancia Riesgo Turbulencia Complejidad Inestabilidad Y caos

Las disciplinas científicas y humanísticas no están articuladas. La tendencia a la profesionalización de los programas académicos orientados por las posibilidades de empleo. Desaparición de áreas del conocimiento como: - Humanidades - Artes - Ciencias Sociales

El proceso de homogenización y certificación de los procesos educativos por exigencia a nivel nacional y mundial no responde a la necesidad de actualización del conocimiento y provocan que los estudiantes reciban una formación cada vez más rígida. Es una educación superior orientada hacia las competencias y habilidades profesionales y se obvia principios fundamentales como: - Formar para la democracia - Formar para la participación ciudadana - Formar para impulsar un desarrollo sostenible - Formar para institucionalizar los derechos humanos - Formar para la tolerancia - Formar para la paz - Formar para la vida

Dada las características demográficas de las regiones, es imperante la masificación de las macrouniversidades, lo que implica resolver: - Problemas de financiamiento - Equipamiento tecnológico - Infraestructura, entre otras.

- Se debe refundar la universidad, tomando en cuenta que: “…lo viejo no muere indignamente sino que sigue viviendo dignamente en lo nuevo”.

Principios para refundar

la universidad

Preparación continua

para la autoreflexión.

Reforma del pensamient

o

La contradicció

n como base.

Idea y pedagogía de

la articulación del dialogo.

La apertura, flexibilizació

n de fronteras.

Formación de consensos en la

universidad.

Proyecto humano de desarrollo

sustentable.

Preparación Continua para la Autoreflexión.

Posibilidad de error e ilusión.

Desarrollar la capacidad de desaprender y reaprender.

Construir la sociedad alternativa.

Preparación Continua para la Autoreflexión.

Posibilidad de error e ilusión.

Desarrollar la capacidad de desaprender y reaprender.

Construir la sociedad alternativa.

Multidimencionalidad de los fenómenos.

La existencia de una crisis racional.

Aproximación de la complejidad real.

Presencia de tensiones.

Polos Antagónicos y Complementarios.

Interacción entre orden y desorden.

Articular el saber científico al saber con el saber hacer popular.

Aprovechamiento de contradicciones permitiendo un pensamiento sostenido entre extremos.

La existencia de una crisis racional.

La Apertura, Flexibilización de Fronteras.

Diversidad de modalidades académicas.

Ampliación de espacios universitarios.

Nuevas funciones: transferencia de técnica, y gestión del conocimiento.

Formación de Consensos en la Universidad.

Revertir resistencias naturales al cambio.

Construcción de alianzas entre la universidad con otros sectores

sociales.

Construcción de un modelo civilizatorio humanista y

sustentable.

Proyecto Humano de Desarrollo Sustentable.

Posibilidades de generaciones futuras.

Proyecto global de desarrollo humano sustentable.

Difusión de los procesos de decisión, evaluación y legitimación de ámbitos

colectivos.

top related