rcp pediatrica

Post on 29-Jun-2015

3.214 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RCP BÁSICO Y

AVANZADO Dr. Carlos Alberto Moreno Vásquez

Medico Pediatra

Asistente HRDT- Área Emergencia

INTRODUCCIÓN

Aunque el paro cardiopulmonar

súbito no es tan frecuente en

población pediátrica genera una

gran situación de estrés por su alta

mortalidad.

Se ha demostrado el impacto en la

sobrevida en quienes reciban un

RCP adecuado y oportuno.

AHA 2005

Pediatric clinics of north america

ESTE PROCESO DEBE INVOLUCRAR A TODA LA

COMUNIDAD

– Debe enfocarse en:

• Prevención de lesiones.

• Detección del problema.

• El Paro Cardiorrespiratorio.

• La enseñanza en soporte vital básico pediátrico (SVBP).

• El manejo de la Obstrucción de la Vía Aérea por cuerpo

extraño.

• El Acceso a un Servicio de Atención Medica de Urgencias

preparado para las necesidades de los niños.

Conceptos

Parada Cardiorrespiratoria (PCR):

Se define como el cese brusco e inesperado de la

respiración y circulación espontáneas, de forma

potencialmente reversible.

Resucitación Cardiopulmonar (RCP)

Resucitación Cardiopulmocerebral (RCPC):

Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha

situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones

cerebrales completas.

El soporte vital básico (SVB) comprende la identificación de

los signos de paro cardiaco, incluyendo la obstrucción de vía

aérea por cuerpo extraño, la resucitación cardio pulmonar y la

utilización del DEA.

La resucitación cardio-pulmonar básica (RCP)

puede definirse como el conjunto de

evaluaciones y conductas secuenciales

destinadas a sostener o restablecer la

ventilación y la circulación en un paciente en

paro cardiorrespiratorio.

REANIMACION

CARDIOPULMONAR BASICA: Es

un conjunto de medidas

sincronizado de desarrollo

secuencial, cuyo fin es de sustituir

primero y reinstaurar después

tanto la respiración como la

circulación para disminuir o evitar

el daño cerebral.

DEFINICION DE RCP

Las principales causas de muerte en lactantes y niños son:

Insuficiencia respiratoria.

Síndrome de muerte súbita del lactante.

Sepsis

Enfermedades neurológicas.

LESIONES Y TRAUMATISMOS.

La PCR es la vía final común de una serie de condiciones y enfermedades

graves. Su etiología varía del paciente pediátrico al adulto.

Las lesiones son la principal causa de muerte en niños y adultos

jóvenes, producen más muertes infantiles que el resto de las

causas combinadas. Muchas de estas lesiones se pueden prevenir.

Las lesiones infantiles mortales más frecuentes que se pueden evitar

son las originadas en automóviles, las lesiones en peatones, las lesiones

en bicicleta, el ahogamiento por inmersión, las quemaduras y las

heridas por arma de fuego.

Ante todo niño potencialmente grave, el reanimador debe evaluar

con rapidez la extensión de las lesiones y el nivel de consciencia del

paciente.

Para ello debemos estimular con suavidad al niño y preguntarle qué

le ocurre.

Si el niño responde, contestará, se moverá o llorará. En ese caso,

debemos examinarlo y llamar si fuera necesario. Se le debe

permitir permanecer en la posición más cómoda para él.

Prevención de accidentes

Reconocimiento y tratamiento precoces del fallo respiratorio y circulatorio

RCP básica y puesta en marcha del sistema de Emergencias.

Desfibrilación precoz. Uso de desfibriladores

externos automáticos (DEAs)

Reconocimiento y tratamiento precoces de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

SOPORTE BASICO DE

FUNCIONES VITALES (SVB)

EN EDAD PEDIÁTRICA

OBJETIVOS SVB

•Prevenir la lesión cerebral por hipoxia

•Producida por el compromiso de una ó mas funciones vitales

Nivel de conciencia, vía aérea

Sistema respiratorio

Sistema circulatorio

•Personal sanitario

•Equipos de Emergencias

•Educadores

•Familiares

•Si fuera preciso, CUALQUIER PERSONA

SOPORTE VITAL BÁSICO

¿QUIEN debe REALIZARLO?

CADENA DE SUPERVIVENCIA

prevención de

accidentes

RCP básica

precoz

activar sistema

emergencias

desfibrilación

precoz

RCP avanzada

precoz

EDADES EN SOPORTE VITAL PEDIATRICO

•Lactante: de 1 mes a 1 año

•Niño: de 1 año a la pubertad

Las técnicas varían en función de la edad del paciente

SOPORTE VITAL BÁSICO Secuencia de intervenciones

A Airway Vía aérea

B Breath Respiración

C Circulation Circulación

D Defibrillation Desfibrilación

La vía aérea del niño es estrecha y colapsable y se

obstruye fácilmente por mucosidades, sangre o contenido

gástrico.

En el niño inconsciente la mandíbula se relaja y se va hacia

atrás arrastrando la lengua, que ocluye la faringe.

La primera maniobra será colocar al niño

en decúbito supino sobre una superficie

lisa y firme, manejando con cuidado la

cabeza y la columna cervical.

A Vía aérea

VALORACIÓN

Estado de consciencia

Estímulos verbales y ligeramente dolorosos

Evitar traumatismos A

LLAMAR RAPIDO: Pedir ayuda (112) sin abandonar a la víctima. y solicitar DEA si es mayor de 1 año

LLAMAR ANTES: En cardiópatas ó colapso súbito presenciado, llamar 112 previamente solicitando DEA

•Posición de seguridad del paciente

•Asegurar la permeabilidad de la vía aérea

A Vía aérea PACIENTE INCONSCIENTE

A

A Permeabilidad de la vía aérea

LACTANTE posición

neutra NIÑO extensión Si trauma subluxar

mandíbula

B Comprobar Ventilación

Ver

Oír

Sentir

No más de 10 segundos B

B VENTILACIÓN

VENTILA Mantener la permeabilidad

de la vía aérea

Posición lateral de

seguridad

NO VENTILA 5 INSUFLACIONES

DE RESCATE

B

B VENTILACIÓN SIN MEDIOS

INSTRUMENTALES

LACTANTE

boca a boca-nariz NIÑO

boca a boca B

B ¿COMO VENTILAMOS?

Apertura incompleta de la vía aérea

HIPOVENTILACIÓN

Insuflaciones rápidas ó bruscas

Sellado insuficiente

Neumotórax

Distensión gástrica

B Inspirar normalmente (y no profundamente) antes de administrar

respiración artificial. Cada una dura 1 segundo y debe lograr que el

pecho se levante.

C CIRCULACIÓN

VALORACIÓN

Pulso central y signos vitales

(movimientos, actividad respiratoria, tos)

OJO : CAMBIO 2010

C CIRCULACIÓN

VALORACIÓN Pulso central y signos vitales

(movimientos, actividad respiratoria, tos)

LACTANTE

Pulso braquial

NIÑO

Pulso carotídeo

10 segundos

C

C CIRCULACIÓN

Pulso central

Positivo Ventilar. Frecuencia

20/min

Pulso negativo ó

Pulso menor 60 lpm sin signos circulación

INICIAR

COMPRESIONES

TORACICAS

C

C COMPRESIONES

TORÁCICAS

LACTANTE

técnica 2 dedos

técnica 2 manos

NIÑO

técnica 1 mano

técnica 2 manos

RELACION VENTILACIÓN/COMPRESIÓN 15:2

FRECUENCIA 100 COMPRESIONES/MINUTO C

OJO : CAMBIO 2010

- Legos : mejor 30:2

- Profesionales: 15:2

- Profesionales sólos pueden hacer 30:2

C COMPRESIONES TORÁCICAS

INCORRECTAS.- COMPLICACIONES

C

COMPRESIONES DEMASIADO

RÁPIDAS O BRUSCAS

Fractura costal,

Esternal

Compresiones

Superficiales Hipoperfusión

El pecho debe recuperar la posición normal después de cada compresión;

la compresión y la relajación deberían durar aproximadamente el mismo

tiempo

Si se constata la ausencia de pulso o signos de circulación

se debe iniciar un masaje cardiaco combinado con

ventilación artificial.

Comprimir fuerte: se debe comprimir lo

suficiente para que el pecho baje entre 1/3 y la

mitad del diámetro antero-posterior del tórax.

Comprimir rápido: a una velocidad de unos 100

por minuto.

Liberar por completo para que el pecho vuelva

a su posición original.

Minimizar las interrupciones.

Un buen masaje cardiaco cumple los siguientes requisitos:

El niño debe estar sobre una superficie lisa

y dura, en posición supina.

En el lactante comprimir con dos dedos (medio y anular) un dedo por

debajo de la línea intermamilar. Una técnica alternativa es la de “dos

pulgares con manos rodeando el tórax”.

En el niño se debe comprimir en la mitad inferior

del esternón (evitando comprimir sobre el

apéndice xifoides) utilizando el talón de una mano.

En el niño mayor de 8-10 años se debe utilizar el método de adultos,

colocando el talón de la mano dos dedos por encima del apéndice

xifoides (extremo inferior del esternón).

Las compresiones del tórax deben acompañarse

de ventilación artificial con una frecuencia de

Si sólo hay un reanimador, debe administrar ciclos de 30 compresiones

torácicas, seguidas de 2 ventilaciones.

30:2

En el caso de 2 reanimadores, uno de ellos debe administrar las

compresiones mientras el otro mantiene abierta la vía aérea y realiza

ventilaciones a una relación de 15:2 con una pausa entre compresiones lo

más breve posible.

15:2

En la mayoría de lactantes y niños el paro cardiaco está causado por

asfixia. Los reanimadores únicos deberían administrar 5 ciclos de RCP

(alrededor de 2 minutos) antes de activar el servicio de emergencias,

y después reanudar la RCP

5 ciclos:

30:2

REEVALUACIÓN

• Después del primer minuto RCP (5 ciclos 15:2)

abandonar víctima y activar sistema emergencias

• Continuar RCP hasta presencia signos vitales,

llegada servicios Emergencia, o agotamiento físico.

Signos vitales cada 2 minutos.

• Si sólo parada respiratoria, ventilar con control de

pulso cada minuto

PRINCIPALES CAMBIOS 2010

Se inicia con compresiones (30)

Cambio ABC por CAB

Compresiones de 4 cm para lactantes

Compresiones de 5 cm para el resto

PRINCIPALES CAMBIOS 2010

Se elimina “Observar, escuchar y sentir la respiracion” de los ciclos

Tiempo para pulso (max. 10 seg)

DEA en lactantes

D. E. A.

Si se logra reanimar al paciente, éste debería ser trasladado a un

centro asistencial adecuado manteniendo la permeabilidad de la vía

aérea, ventilación y circulación.

RCP AVANZADO

A Asegurar vía aérea

B Verificar Tubo

C Monitorizar e inicio de Medicamento

D Diagnosticos diferenciales

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Es el conjunto de maniobras y

técnicas dirigidas a proporcionar

el tratamiento definitivo de la PCR,

optimizando la sustitución de las

funciones respiratoria y

circulatoria.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Incluye:

Manejo de la vía aérea,

Ventilación con oxígeno,

Consecución de un acceso

vascular,

Administración de fármacos,

Diagnóstico y tratamiento de

las arritmias

Estabilización, el transporte y

la recuperación de las

lesiones secundarias a la

hipoxia/isquemia.

REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR

AVANZADA

Requiere la disponibilidad de equipo y personal entrenado.

Su objetivo es la oxigenación y perfusión rápida de los órganos vitales así como el mantenimiento de la perfusión coronaria.

Para llevar a cabo las maniobras de RCP avanzada podemos recordar la secuencia CABDEF:

APERTURA MANUAL DE LA VÍA AÉREA:

Mediante la maniobra frente-mentón, o si se trata

de un politraumatizado, mediante la tracción o la

elevación mandibular.

INTRODUCCIÓN DE UNA

CÁNULA OROFARÍNGEA:

Colocar la cánula sobre la mejilla y elegir aquella cuya longitud sea igual a la distancia entre los incisivos superiores centrales y el ángulo de la mandíbula.

Nunca se debe utilizar en niños conscientes o agitados ya que se puede provocar el vómito, con el riesgo de broncoaspiración, o inducir laringoespasmo.

En lactantes se introduce directamente con la concavidad hacia abajo.

En niños se introduce con la concavidad hacia arriba y, posteriormente, se gira 180º.

CONTROL INSTRUMENTAL DE LA VÍA AÉREA

(A)

• Aspiración de secreciones: aspirar de boca,

nariz, faringe y tráquea. Se emplearán sondas

adecuadas para la edad del niño.

VENTILACIÓN (B)

Se debe ventilar con oxígeno al 100%.

• Bolsa de reanimación: en RCP

pediátrica se utilizarán únicamente los

modelos infantil y adulto.

Conectar siempre a una fuente de

oxígeno a 15 lpm y colocar bolsa

reservorio o tubo corrugado para aportar

la mayor cantidad de oxígeno posible.

MASCARILLA FACIAL:

Deben ser transparentes y adaptadas al tamaño del niño.

En los lactantes y niños pequeños se utilizarán indistintamente las mascarillas redondas o triangulares, mientras que se utilizarán las triangulares en niños más mayores.

Una vez colocada correctamente la mascarilla haciendo un buen sellado sobre la cara, se debe insuflar el volumen suficiente para elevar el tórax.

La frecuencia respiratoria será de 12 a 20 respiraciones por minuto en el lactante y en el niño.

Debe evitarse la hiperventilación.

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL:

En la RCP se debe realizar intubación orotraqueal.

Utilizar el laringoscopio adecuado según edad (de pala

recta en neonatos y lactantes pequeños, curva en niños

mayores).

No interrumpir el masaje cardíaco durante más de 30

segundos.

En niños por debajo de los 8 años se recomienda la

utilización de tubos sin balón para minimizar la lesión de

la mucosa traqueal.

ALTERNATIVAS A LA INTUBACIÓN

ENDOTRAQUEAL

• Mascarilla laríngea: es una alternativa aceptable

en los casos de intubación difícil.

Fácil y rápida de colocar.

Sus desventajas son que la ventilación puede ser

deficiente cuando se requieren presiones elevadas

y que no proporciona un aislamiento completo de la

vía aérea.

CRICOTIROIDOTOMÍA:

Se usa de forma excepcional en los casos en que

sea imposible intubar y ventilar adecuadamente al

paciente (edema o cuerpos extraños en la glotis,

traumatismo con edema facial grave, etc.).

La punción cricoidea permite oxigenar al paciente

durante un máximo de 30 minutos.

ADMINISTRACIÓN DE DROGAS (D)

Acceso vascular

• De elección es la vía venosa periférica (i.v.), fundamentalmente las venas de la fosa antecubital. Los catéteres sobre aguja o angiocatéteres son los dispositivos preferidos por ser más estables y de luz más amplia. Se debe elegir el catéter de mayor calibre posible para la edad del niño.

• Si no se consigue canalizar una vía venosa periférica rápidamente (3 intentos o 90 segundos), canalizar una vía intraósea (i.o.) (extremidad proximal de la tibia en menores de 8 años y en el maléolo tibial interno en mayores de esta edad). Nunca se utilizará la vía intraósea en un hueso fracturado o previamente puncionado.

ADMINISTRACIÓN DE DROGAS (D)

Si tampoco se consiguiese una vía intraósea y el

paciente está intubado, puede utilizarse la vía

intratraqueal (i.t.) para administrar a su través la

adrenalina.

Durante la RCP sólo se canalizará una vía central

cuando no haya sido posible canalizar otra vía o si

el reanimador tiene amplia experiencia en la

técnica.

Cuando fracasan todas las alternativas descritas, la

disección venosa es la alternativa final.

“Cuando crezca, yo quiero ser un niño”. Joseph Heller

top related