radiología de la tuberculosis

Post on 01-Jun-2015

28.864 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IMAGENOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

tuberculosis

“ Enfermedad infecciosa crónica pulmonar y extrapulmonar, adquirida mediante inhalación en la estructura alveolar del pulmón de núcleos de gotitas que contienen el bacilo de la TBC (mycobacterium tuberculosis); se caracteriza por períodos de infección temprana (a menudo asintomática), latencia y potencial recurrencia.

TuberculosisPatogénesis

• Bacilo se implanta en bronquiolo o alveolo.• Respuesta monocitaria a las 48 h por

macrófagos alveolares.• Crece lentamente: cada 25 a 32 horas dentro

del macrófago.• No hay respuesta inmediata del huésped por

carecer de endotoxinas.• Diseminación linfática a ganglios linfáticos

hiliares, y luego vía sanguínea a otros sitios.

• Macrófagos y Linfocitos T activados forman granulomas que limitan la propagación. Liberación de mediadores.

• Respuesta inmune celular aparece de 2 a 12 semanas (103-104 bacilos)

• Bacilos en centro del granuloma (necrótico). Pequeño número puede permanecer viable.

• Presencia de complejo primario de Ghon o inaparente.

SIGNOS RADIOLÓGICOS

• El complejo primario de Ghon es la presencia de una pequeña zona radiopaca (que corresponde a la primo infección), ubicada por debajo de la clavícula derecha, junto a una calcificación a nivel de los ganglios linfáticos hiliares, unidos estos dos procesos por un trazo lineal de linfáticos radiopacos.

Nódulos de Simon

• Los nódulos de Simon son formaciones nodulares apicales bilaterales y simétricas que aparecen en periodos inmediatos a la primoinfección y se producen mediante siembras por vía hematógena a partir del complejo primario.

Infiltrados

• Su manifestación característica de infiltrado tipo nuboso o moteado de estructura nodular.

• Estos infiltrados muchas veces están unidos al hilio por imágenes lineales o cordonales.

• Están lesiones persisten durante unos meses y con frecuencia dejan como residuo un pequeño grupo de nódulos calcificados.

Infiltrado precoz tuberculoso

• Esta forma de tuberculosis es la más frecuente en el adulto. La imagen del infiltrado precoz suele ser de 3-10 cm de diámetro, tiene unos límites imprecisos y borrosos y su localización preferentemente es a nivel subclavicular.

Se trata de una lesión intensamente inflamatoria con necrosis caseosa central.

• Una imagen característica es la “imagen en tienda de campaña”, de forma triangular, radiopaca a nivel de las bases pulmonares y que hasta la actualidad se sigue discutiendo si es que corresponde a una retracción pleural o a una Atelectasia. Esta imagen puede estar rodeada por fibrosis.

cavitación• La cavitación típica de la Tb. es una zona

radiolúcida en el centro con una pared radiopaca, localizada sobre todo en los vértices pulmonares (mayor presión de oxígeno).

• Dependiendo de la cavidad esta puede cicatrizarse y desaparecer; cuando dicha cavidad se fibrosa se puede producir desviación de las estructuras vecinas, en otros casos la cavidad se convierte en una bulla enfisematosa pudiendo romperse y originar neumotórax.

La zona central radiolúcida corresponde al trasudado que se desprende del proceso inflamatorio

Tuberculoma

• Se trata de un nódulo solitario, único ó múltiple, de aspecto redondeado u ovalado, de unos 3-6 cm de diámetro.

La imagen está muy bien delimitada por un gruesa capa hialina y en su interior existe necrosis caseosa.

Tuberculosis fibrocaseosa

Es la tisis común del adulto, Afecta comúnmente a los campos superiores, siempre es unilateral y su imagen no es uniforme ni homogénea

La constituyen lesiones inflamatorias + necrosis + cavernas.

Su distribución es lobulillar y su diseminación es siempre broncógena. Las cavernas tienen gruesas paredes, muy bien delimitadas y con una imagen gruesa lineal hacia el hilio.

TBC PRIMARIA

INFECCIÓN LOBAR: condensación homogénea, densa y bien definida, limitada a un segmento a un nódulo aunque la afectación puede ser más extensa.. La TPP casi siempre tiene adenopatías acompañantes.

Condensación basal izquierda con mala respuesta a tratamiento como neumonía bacteriana adquirida en la comunidad.

TBC PRIMARIA :

PRESENTACIÓN GANGLIONAR : • las adenopatías es prácticamente

patognomónica de la fase primaria de la enfermedad, (90%)

• el grupo mas frecuentemente afectado es el traqueo bronquial derecho.

• La combinación de una lesión neumónica lobar con adenopatías es muy típica de tuberculosis (complejo primario)

Adenopatías a nivel del hilio pulmonar derecho, manifestación de tuberculosis primaria. El diagnostico diferencial debe considerar linfoma y Cá. pulmonar.

TUBERCULOSIS MILIAR

• resultado de la diseminación hematógena• fases iniciales, normal. una semana

después ,presencia de un halo difuso, mal definido en ambos pulmones y posteriormente la imagen típica de nódulos pulmonares miliares bien definidos.

• Afectación es de todos los campos pulmonares, existen adenopatías hiliares

Patrón miliar. Pequeños micromódulos de 1 a 3 mm. distribuidos difusamente en ambos campos pulmonares.

AFECTACIÓN PLEURAL

10% de los casos, mas frecuentes entre los 15 a 30 años primaria.

El Derrame Pleural tiende acumularse lentamente y sin dolor, la mayoría son unilaterales.

El resultado final es la presencia de una restitución total del espacio pleural o simplemente del ángulo costofrenico

Derrame pleural basal. El estudio del líquido pleural demostró tuberculosis. La presencia de un derrame pleural en un paciente joven relativamente asintomático es altamente

sugerente de tuberculosis.

TBC SECUNDARIA

• Mas común en los adultos• área de afectación mas frecuente son los lob.

Sup. y tendencia bilateral• Cavitación frecuente(37-75%)por necrosis• Ausencia de linfoadenopatías

Condensación del lóbulo superior derecho, lugar frecuente de afectación en la tuberculosis post-primaria.

Condensaciones múltiples, con un área sugerente de excavación, como manifestación de

tuberculosis.

Bibliografía

• http://web.udl.es/usuaris/w4137451/copia%20webresp/teoria/t13/tema.htm

• http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Tuberculosis_radiology

• Dr. De Witle, Dr. E. Van De Velde (1990): Radiodiagnóstico Fundamental. ED. Edición Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

• Monnier J.P (1985): Manual de Radiodiagnóstico. ED. Edición Revolucionaria. La Habana, Cuba.

top related