¿qué es el patfor?

Post on 03-Jul-2015

1.709 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Introducción al Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana. Su encuadre legal y su enfoque de redacción.

TRANSCRIPT

EL PATFOR UN INSTRUMENTO

PARTICIPATIVO DE ORDENACIÓN

DEL TERRITORIO Y PLANIFICACIÓN

FORESTAL

¿POR QUÉ LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA?

¿QUÉ ES UN PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL?

¿ES NECESARIO OTRO PLAN FORESTAL?

¿QUÉ IMPLICA LA E.A. ESTRATÉGICA?

LA PLANIFICACIÓN FORESTAL Y SU CONTEXTO TRADICIONAL

UN PLAN ES UNA FOTO FIJADE UNA SITUACIÓN DINÁMICA QUE CONTEMPLA ACTUACIONES EN MARCHA Y PREVISTAS PARA ALCANZAR UNOS OBJETIVOS

EL SECTOR FORESTAL HA TENIDO UNA

GRAN TRADICIÓN PLANIFICADORA,

PERO CON UNAS PECULIARIDADES MUY

ESPECÍFICAS.

LA PLANIFICACIÓN HA ESTADO MUY

CONDICIONADA POR LA ACCIÓN

POLÍTICA y por el político.

EN EL MEJOR DE LOS CASOS, DIRIGIDA

POR EL ESTAMENTO TÉCNICO Y

ORIENTADA A LOS PROBLEMAS DE LOS

TÉCNICOS, SIN IMPLICACIÓN DE OTROS

ACTORES.

ESCASEZ DE METODOLOGÍAS

ESTÁNDAR, HOMOGÉNEAS Y

GENERALIZADAS. APARECEN MUCHAS

SOLUCIONES UNIPERSONALES SIEMPRE “LA

MEJOR”.

HA ESTADO SEPARADA DE LA

ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO, CENTRÁNDOSE EN LA

PROBLEMÁTICA SECTORIAL.

CON UNA VISIÓN CADA VEZ MÁS

ANTAGONISTA FRENTE AL URBANISMO.

MUY ORIENTADA A LA GESTIÓN Y A

ESCALA DE MONTE Y NO TANTO A LA

ORDENACIÓN DE USOS Y TERRITORIO.

MUY CENTRADA EN LA

PERSISTENCIA Y OBTENCIÓN DE UN

ÚNICO PRODUCTO O SERVICIO .

CON POCA CAPACIDAD PARA

TRANSMITIR A LA SOCIEDAD UNOS

MENSAJES CLAROS Y EDUCATIVOS .

QUE SE HA TRADUCIDO MUCHAS

VECES EN UN EXCESO DE

NORMATIVA, EN OCASIONES

CONTRADICTORIA.

Y QUE HA DERIVADO EN UNA

ADMINISTRACIÓN QUE HA TRANSMITIDO

MUCHAS VECES UNA IMAGEN

INTERVENCIONISTA Y BUROCRATICA.

NUEVOS CONTEXTOS Y NUEVAS SOLUCIONES

DESDE LA CUMBRE DE RÍO DE 1992, SE

INCORPORAN NUEVOS

CONCEPTOS, PROBLEMAS Y

PARADIGMAS. ALGUNOS ORIENTADOS A

LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

OTROS, AFECTAN A TODO PROCESO

PLANIFICADOR, CON ESPECIAL ÉNFASIS A

LOS QUE AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE.

ESTE NUEVO PARADIGMA

DE SOSTENIBILIDAD SE

PREVEÍA CONSTUIR SOBRE

CUATRO PILARES

ALGUNOS SECTORES, COMO

BIODIVERSIDAD, DESERTIFICACIÓN O CAMBIO

CLIMÁTICO, INCORPORAN ESTOS

CONCEPTOS, PLASMÁNDOLOS EN FORMA DE

CONVENIOS INTERNACIONALES VINCULANTES.

El resultado ha sido un crecimiento desmesurado de estos

sectores, probablemente a costa del forestal , y en base a una

abrumadora actividad planificadora y de participación.

EL CUARTO PILAR, EL FORESTAL, QUE PARTÍA

CON VENTAJA Y APORTABA MUCHOS DE ESOS

CONCEPTOS, NO CONSIGUE LLEGAR A UN

ACUERDO GLOBAL SOBRE GESTIÓN FORESTAL

SOSTENIBLE.

A PESAR DE LOS NUMEROSOS

ORGANISMOS INTERNACIONALES, NO HAY

UN INSTRUMENTO GLOBAL JURÍDICAMENTE

VINCULANTE AL RESPECTO.

AUNQUE MÁS

LENTAMENTE, CONVENIOS, INDICADORES, EST

RATEGIAS Y NORMAS, DE UN MODO U

OTRO, HAN TRASLADADO ESTOS PARADIGMAS

, TAMBIÉN AL MUNDO FORESTAL:

CONVENIOS, ACUERDOS, DIRECTIVAS...

NORMATIVA

NORMAS

PLANES

ESTRATEGIAS…

CONVENIOS

ACUERDOS …

INICIATIVA

GVA

MUCHOS DE ESTOS CAMBIOS OCURREN

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, GENERANDO UN

ESCENARIO MUY DIFERENTE, EN ALGUNOS

ASPECTOS, AL QUE EXISTÍA CUANDO SE

REDACTÓ EL PGOF (2002-2004), incluyendo la

propia iniciativa de la Generalitat:

PGOF PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

POR TANTO, LA CONSELLERIA PLANTEA UN

PLAN FORESTAL ESTRATÉGICO CON CINCO

CONDICIONANTES BÁSICOS, QUE LE

DIFERENCIAN DEL PGOF:

PGOF

1.LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA NO SÓLO

ES UN REQUISITO SINO UN OBJETIVO EN

SÍ MISMA

2.ORIENTADO A INTEGRAR EL SECTOR

FORESTAL EN LA ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO

3.CON CAPACIDAD JURÍCICA PARA

COMPLEMENTARSE CON EL URBANISMO

PLANEADO

4.INTEGRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, SUS

IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS

FORESTALES Y EL PAPEL DE ÉSTOS

“impacto, vulnerabilidad, mitigación, adaptación”

5.ESTÁ SOMETIDO A UN PROCESO

DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

ESTRATÉGICA

ADEMÁS, COMPARTE CON EL PGOF LOS

POSTULADOS MÁS FORESTALES

PGOF

1.SOSTENIBILIDAD, CONSERVACIÓN DE

LA

BIODIVERSIDAD, MULTIFUNCIONALIDAD

“Pasamos de aprovechar conservando, a conservar, aprovechando”

2.ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS

BÁSICOS DE GESTIÓN, ACCIONES

PRIORITARIAS

EL INSTRUMENTO, recogido en la Ley 4/2004

(LOTPP), CAPAZ DE CUMPLIR CON ESTOS

REQUISITOS ES UN PLAN DE ACIÓN

TERRITORIAL SECTORIAL.

PLAN DE ACIÓN TERRITORIAL FORESTAL

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

¿QUÉ ES UN PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL?

INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN

TERRITORIAL, A ESCALA

SUPRAMUNICIPAL, RECOGIDO EN LA LEY

4/2004 (arts. 43 al 60) Y EL ROGTU (arts. 133 al 137)

LOS PAT TIENEN CAPACIDAD PARA

DESARROLLAR, COMPLETAR O INCLUSO

MODIFICAR LA ESTRATEGIA

TERRITORIAL, OTROS PAT O PLANES

URBANÍSTICOS APROBADOS (art. 46.2 LOTPP)

EN SNU PODRÁN MODIFICAR LOS ÁMBITOS

DE ESPECIAL PROTECCIÓN, ESTABLECER

RESERVAS PARA DOTACIONES PÚBLICAS E

IMPLANTAR NORMATIVAS DE USO (arts. 133.2 y

136.2 ROGTU)

EL PAT SE TRADUCE EN LA DEFINICIÓN DE

PROYECTOS Y ACCIONES, DE NORMATIVA DE

ORDENACIÓN DE USOS DE SUELO Y

ACTIVIDADES.

EL CONTENIDO (arts. 56 a 58 LOTPP):

Planteamiento estratégico

Análisis territorial

Propuesta de ordenación

Normativa

Anexos

E.A.E.

COMO PLAN FORESTAL, ADEMÁS DEBERÁ

ADAPTARSE A LA LEY 3/1993:

División en demarcaciones

Estratificación según usos y riesgos

Cartografía

Ordenanzas y directrices de actuación

Programación temporal

Plan económico

¿POR QUÉ LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA?

EL PATFOR Y LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA

“Ley 27/2006”

CONVENIO DE AARHUS, RATIFICADO EN 2004

DIRECTIVAS 2003/4/CE y 2003/35/CE

LEY 27/2006

MPFCE; enfoque planes forestales nacionales

LEY 43/2003 enfoque de los PORF

LEY 3/1993 fomento participación actores

LEY 42/2007 ppo. inspirador de la Ley

LEY 9/2006

D 67/2006

D 120/2006

PARTICIPACIÓN

PÚBLICA

NO ES UN CAPRICHO

ES UNA DEMANDA: EL MEDIO AMBIENTE

ESTÁ MUY PRESENTE EN LA OPINIÓN

PÚBLICA.

LA CONSELLERIA ASUME LOS REQUISITOS

Y ADOPTA EL RETO DE INCLUIR LA

PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN TODOS LOS

EXTREMOS DEL PATFOR: DESDE SU PROPIA

CONCEPCIÓN HASTA SUS SOLUCIONES.

• OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

• DIAGNOSIS

• SOLUCIONES PROPUESTAS

LA HERRAMIENTA PRINCIPAL ES EL PLAN

DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA, REQUISITO

LEGAL, QUE RECOGE LAS “REGLAS DEL

JUEGO” Y CUYO DISEÑO SE HA HECHO DE

FORMA PARTICIPATIVA

LA PARTICIPACIÓN CONTARÁ CON

ELEMENTOS DE ESCUCHA, DE

INFORMACIÓN Y DE PARTICIPACIÓN ACTIVA

ENTRE TODOS LOS ACTORES IMPLICADOS

SE HA PUESTO ESPECIAL ÉNFASIS EN:

• AYUNTAMIENTOS

• PROPIETARIOS FORESTALES

• TÉCNICOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LOS TÉCNICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

PARTICIPAN:

• EN LAS ENTREVISTAS Y TALLERES CON OTROS ACTORES

• EN LA WEB PÚBLICA JUNTO ON OTROS ACTORES

• EN LA WEB PRIVADA

• MEDIANTE EL GRUPO CONSULTIVO

MISIÓN: CONTRIBUIR A QUE EL PATFOR REFLEJE LAS

NECESIDADES DERIVADAS DE LAS OBLIGACIONES INNATAS

A LA ACCIÓN DE LA CONSELLERIA.

GRUPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINAR

FORMADO POR MIEMBROS DE DIFERENTES

DIRECCIONES GENERALES Y SERVICIOS DE

LA CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE.

LA INFORMACIÓN Y LAS DECISIONES

FLUYEN EN TORNO A CUATRO FOCOS:

EQUIPO

REDACTOR

ENTREVISTAS

TALLERES

DIRECCIÓN

GENERAL

GRUPO

CONSULTIVO

WEB

INTERNA

WEB

PÚBLICA

A TODO EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

ANTERIOR SE LE AÑADEN DOS PROCESOS

DE CONSULTA Y EXPOSICIÓN PÚBLICA

PREVIOS A LA APROBACIÓN DEL PLAN, TAL Y

COMO SE RECOGE EN LA NORMATIVA

VIGENTE

¿QUÉ IMPLICA LA E.A. ESTRATÉGICA?

EL PATFOR Y LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Directiva de Evaluación Ambiental

Estratégica (2001/42/EC).

Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre

evaluación de los efectos de determinados

planes y programas en el medio ambiente.

Procedimiento, PARALELO A LA REDACCIÓN

técnica. Controla cómo se INTEGRAN los

aspectos ambientales, cómo se EVALÚAN LOS

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE y cómo

se ha contado con LA PARTICIPACIÓN

PÚBLICA.

¿QUÉ EXIGE LA E.A.E.?

Preparación de un INFORME AMBIENTAL (art. 5 y Anexo 1).

PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y CONSULTAS transfronterizas (arts.

5, 6 y 7).

Tener en cuenta en la TOMA DE DECISIONES el informe

ambiental y las consultas (art. 8)

INFORMACIÓN sobre la decisión (art. 9)

SUPERVISIÓN de los efectos del Plan sobre el medio ambiente

(art .10).

El análisis ambiental implica EVALUAR

DIFERENTES ALTERNATIVAS razonables,

técnica y ambientalmente viables, incluyendo,

entre otras, la ALTERNATIVA CERO que

tengan en cuenta los objetivos y el ámbito

territorial de aplicación del plan (arts. 8, 14, 18).

DOCUMENTO CONSULTIVO prediagnosis

DOCUMENTO DE REFERENCIA Alcance de la Evaluación

INF. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Efectos, medidas, alternativas.

EXPOSICIÓN PÚBLICA ISA + borrador del Plan

MEMORIA AMBIENTAL análisis proceso EAE y participación

EXPOSICIÓN PÚBLICA del Plan definitivo y la Memoria Ambiental

A LA VEZ QUE EL DOCUMENTO TÉCNICO SE

REALIZA:

MUCHAS GRACIAS

Javier de Vicente Lópezjadevicen@gmail.com

top related