pruebas saber 11 fenómenos ondulatorios

Post on 05-Jul-2015

4.351 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En esta presentación encontrarás un repaso de los contenidos y una autoevaluación sobre fenómenos ondulatorios. Contiene un consolidado de preguntas tomadas del grupo editorial tres editores y del grupo educativo Helmer Pardo.

TRANSCRIPT

FENÓMENOS ONDULATORIOS

RESUMEN DE CONTENIDOS

Es un movimiento oscilatorio en el cual la fuerza recuperadora es proporcional a la elongación y se desprecia la fricción.

Son ejemplos de movimiento armónico simple:

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

La proyección de un MCU.

El movimiento oscilatorio de un resorte horizontal (sin rozamiento) o vertical.

El movimiento de un péndulo simple.

1. PERIODO: es el tiempo en dar una oscilación completa.

2. FRECUENCIA: es el número de oscilaciones en la unidad de tiempo.

3. ELONGACIÓN: es la distancia entre el punto de equilibrio y cualquier punto del movimiento.

4. AMPLITUD: es la distancia entre el punto de equilibrio y los puntos de retorno.

Elementos de un M.A.S.

Ecuaciones del M.A.S.

x = A cos ( w t )

PROYECCIÓN EN X PROYECCIÓN EN Y

ELONGACIÓN y = A sen ( w t )

VELOCIDAD V = - w A sen ( w t ) V = w A cos ( w t )

ACELERACIÓN a = -w 2 A cos ( w t ) a = -w 2 A sen ( w t )

Una onda es una perturbación que se propaga. Con la palabra perturbación se quiere indicar cualquier tipo de alteración del medio: una ondulación en una cuerda, una sobrepresión en el aire, campos electromagnéticos oscilantes, etc.

ONDAS

Según el medio de propagación:● Ondas mecánicas: son las que necesitan

de un medio para su propagación, también se les llama ondas materiales.

● Ondas electromagnéticas: son aquellas que no necesitan de ningún medio para propagarse, pueden hacerlo en el vacío.

Clasificación de las ondas:

Según la dirección de propagación:● Ondas transversales: son aquellas en las

que la dirección en que se produce la perturbación es perpendicular a la dirección en que se propaga.

● Ondas longitudinales: son aquellas en las que la dirección de la perturbación y de la propagación son la misma.

Según el número de perturbaciones:● Pulso: cuando ocurre una sola perturbación.● Onda periódica: cuando ocurren varias

perturbaciones idénticas. En las ondas la energía va transmitiéndose de un punto del medio al siguiente. La energía “viaja” sin que exista un transporte de masa, ya que los puntos del medio permanecen en su sitio.

● Longitud de onda: la distancia mínima existente entre dos puntos que oscilan en fase. Se mide en metros o sus múltiplos.

● Periodo: el tiempo que la onda tarda en recorrer una longitud de onda. Se mide en segundos.

● Frecuencia: es el inverso del periodo. Se mide en Hertz.● Velocidad de propagación: es el cociente entre la

longitud de onda y el periodo.● Amplitud: es el valor máximo que adquiere la

perturbación.

Elementos de una onda

REFLEXIÓN: consiste en el cambio de dirección del frente de onda cuando encuentra un obstáculo que le impide seguir avanzando.

Fenómenos Ondulatorios

REFRACCIÓN: es el cambio en la velocidad de propagación y en la dirección que se produce cuando una onda cambia de medio.

DIFRACCIÓN: es la desviación de las ondas al pasar cerca a un borde o por un pequeño orificio.

INTERFERENCIA: es la superposición de dos o más ondas que viajan simultáneamente por el mismo medio. En la región de interferencia se observa una sola onda cuya amplitud es la suma algebraica de las ondas incidentes. Al salir de la región de interferencia las ondas recobran sus características originales.

POLARIZACIÓN: es la disminución de las direcciones de propagación de una onda a una única dirección, al pasar por una rendija.

La acústica es la ciencia experimental del sonido y abarca el estudio de los fenómenos relativos a su producción, propagación y audición.

El sonido es una vibración periódica regular de tipo mecánico longitudinal. Su ámbito auditivo está comprendido entre los 20 y los 20000 hertzios (Hz), y cabe señalar que el número de vibraciones inferior a la primera cifra constituye los llamados infrasonidos, en tanto que los ultrasonidos reflejan la superación de la segunda. Lógicamente, el umbral de audición varía según los individuos y la edad, pero debemos tener en cuenta que la producción de sonido asimilable por nuestro oído es siempre la que transcurre dentro de estos límites. Otra característica del sonido es su frecuencia regular de ondas durante un espacio de tiempo; en cambio, el ruido guarda una irregularidad de vibraciones y propicia en el oído una mezcla heterogénea de sonoridades, lo que causa una impresión auditiva indeterminada. La forma más simple de una vibración acústica puede describirse mediante una onda de forma sinusoidal, a la cual corresponde un sonido puro.

ACÚSTICA

Instrumentos sonoros

FENÓMENOS SONOROS● Eco: Es un fenómeno acústico producido cuando una

onda se refleja y regresa hacia su emisor. En el caso del oído humano, para que sea percibido es necesario que el eco supere la persistencia acústica, en caso contrario el cerebro interpreta el sonido emitido y el reflejado como un mismo sonido.

● Reverberación: es un fenómeno producido por la reflexión que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo. Se produce en un recinto cuando un frente de onda o campo directo incide contra las paredes, suelo y techo del mismo. El conjunto de dichas reflexiones constituye lo que se denomina campo reverberante.

FENÓMENOS SONOROS:

● Resonancia: es el reforzamiento de ciertas amplitudes sonoras como resultado de la coincidencia de ondas similares en frecuencias

FENÓMENOS SONOROS:

● Difracción: la curvatura de las ondas alrededor de pequeños obstáculos y la propagación de las ondas más allá de las pequeñas aberturas. Se puede percibir que la difracción tiene una naturaleza dual, ya que el mismo fenómeno que hace que las ondas se curven alrededor de los obstáculos, hace que se extiendan pasadas las aberturas pequeñas. Este aspecto de la difracción también tiene muchas implicaciones. Además de poderse escuchar el sonido cuando se encuentre al otro lado de la puerta, esta propagación de las ondas sonoras tiene consecuencias cuando se trata de una habitación insonorizada. La insonorización adecuada requiere que la sala esté bien sellada, porque cualquier abertura permite que el sonido en el exterior se difunda en la sala -es sorprendente la cantidad de sonido que puede entrar a través de una pequeña abertura-. Por razones similares, es necesario un buen sellado en las cajas de altavoces.

● Estampido sónico o también conocido como “Explosión sónica”, es el sonido producido por

un objeto al sobrepasar la velocidad del sonido. Mientras un avión viaja a velocidades inferiores

a las del sonido (velocidades sub-sónicas), el aparato va comprimiendo el aire en su parte frontal,

y esto provoca que mientras más rápido viaja, más resistencia exista a su avance, lo que hace que

cada vez sea más difícil aumentar la velocidad, es por esta razón que a la velocidad del sonido se

la denominó “barrera del sonido”. Las ondas sonoras van solapándose una a otras cada vez más

mientras más rápido viaja el avión y en el instante en que la aeronave sobrepasa la velocidad del

sonido, estas ondas quedan detrás del aparato (pues viajan más lento) y todas las ondas

comprimidas son las que se escuchan como una explosión.

FENÓMENOS SONOROS:

● Efecto Doppler: es un fenómeno físico donde un aparente cambio de frecuencia de onda es presentado por una fuente de sonido con respecto a su observador cuando esa misma fuente se encuentra en movimiento. Este fenómeno lleva el nombre de su descubridor, Christian Andreas Doppler, un matemático y físico austríaco que presentó sus primeras teorías sobre el asunto en 1842.

FENÓMENOS SONOROS:

Es el estudio de la luz.Hay cuerpos capaces de producir o generar luz y son conocidos como cuerpos luminosos.● Fuentes naturales: estrellas, fuego, algunos minerales, algunos animales

como la luciérnaga.● Fuentes artificiales: bombillos, tubos fluorescentes, lámparas.● Existen cuerpos que no generan luz, pero que la pueden reflejar y son

conocidos como cuerpos iluminados.● Cuerpos transparentes: permiten el paso libre de los rayos de luz y dejan

observar a través de ellos los objetos con todos sus detalles.● Cuerpos opacos: impiden el paso de los rayos luminosos, no permiten la

visualización de los objetos a través de ellos.● Cuerpos translúcidos: permiten el paso de unos pocos rayos de luz y no dejan

apreciar los detalles de los objetos.

ÓPTICA

Siendo éstas las sensaciones visuales producidas por los rayos luminosos que partiendo del objeto llegan a los ojos después de haberse reflejado en un espejo, o refractado en una lente.

IMÁGENES

Características de las imágenes

Naturalezavirtual

se obtiene en el punto de intersección de las prolongaciones de los rayos reflejados detrás del espejo y que no se pueden recoger en pantallas

real se obtienen en la intersección de los rayos reflejados delante del espejo y que por lo tanto se pueden recoger en una pantalla.

Tamaño

mayor la imagen se ve más grande que el objeto

menor la imagen se ve más pequeña que el objeto.

igual la imagen y el objeto se ven del mismo tamaño.

Posiciónderecha imagen y objeto se ven iguales.

invertida imagen se ve contraria al objeto. (arriba - abajo) (derecha - izquierda)

Son superficies lisas, pulimentadas y muy reflectantes. Los espejos planos sólo tienen la capacidad de producir imágenes virtuales, derechas y del mismo tamaño. Los espejos esféricos, pueden ser cóncavos o convexos. Los espejos cóncavos tienen la superficie reflectante en su interior y las imágenes que producen dependen de la posición del objeto frente al espejo. Los espejos convexos tienen la superficie reflectante en su exterior y producen imágenes virtuales, derechas y de menor tamaño.

Espejos

1. Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refleja (pasando por) (en la dirección de) el foco.

2. Todo rayo que incide (pasando por) (en la dirección de) el foco, se refleja paralelo al eje principal.

3. Todo rayo que incide pasando por el centro de curvatura, se refleja sobre sí mismo.

Rayos notables

Son medios materiales transparentes, como el vidrio o el plástico,que refractan la luz que las atraviesa y cuyas superficies pueden ser curvas o planas o una combinación de las dos. Se clasifican en convergentes o divergentes, según si los rayos refractados se unan o se dispersen.

Lentes

Tienen sus bordes más delgados que su parte central.

Lentes convergentes

Lentes DivergentesSon más angostas en el centro y tienen bordes más gruesos.

Ecuaciones para espejos y lentes:

Convención de signos para aplicar las fórmulas en espejos:A. La distancia objeto es siempre

positiva.B. La distancia imagen es positiva si la

imagen es real; y negativa si es virtual.

C. F es positiva en espejos cóncavos y negativa en espejos convexos.

D. El tamaño imagen y el aumento son positivos si la imagen es derecha; y negativos, si es invertida.

Convención de signos para aplicar las fórmulas en lentes:A. La distancia objeto es siempre

positiva.B. La distancia imagen es positiva si la

imagen es real; y negativa si es virtual.

C. F es positiva en lentes convergentes y negativa en divergentes.

D. El tamaño de la imagen y el aumento son positivos si la imagen es derecha; y negativos, si es invertida.

PREPARACIÓN PARA LAS PRUEBAS SABER 11

El movimiento oscilatorio es el que ocurre cuando un cuerpo ocupa sucesivamente posiciones simétricas respecto a:A. un punto de referencia.B. otro cuerpo en reposo.C. una posición de equilibrio.D. otro cuerpo en movimiento.

Pregunta 1:

El movimiento oscilatorio es el que ocurre cuando un cuerpo ocupa sucesivamente posiciones simétricas respecto a:A. un punto de referencia.B. otro cuerpo en reposo.C. una posición de equilibrio.D. otro cuerpo en movimiento.

Pregunta 1:

En el movimiento armónico simple el cuerpo oscila a un lado y otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada y en intervalos de tiempoA. iguales.B. diferentes.C. prolongados.D. breves.

Pregunta 2:

En el movimiento armónico simple el cuerpo oscila a un lado y otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada y en intervalos de tiempoA. iguales.B. diferentes.C. prolongados.D. breves.

Pregunta 2:

Un cuerpo de masa m realiza un movimiento armónico simple entre x = -A y x = A, con un período T. Si la posición inicial es x = A, ¿en qué instante el cuerpo ocupa la posición x = 0?

A. t = n*T , donde n es un número natural.B. t = n*T/2 , donde n es un número par.C. t = n*T/4 , donde n es un número impar.D. t = 2T

Pregunta 3:

Un cuerpo de masa m realiza un movimiento armónico simple entre x = -A y x = A, con un período T. Si la posición inicial es x = A, ¿en qué instante el cuerpo ocupa la posición x = 0?

A. t = n*T , donde n es un número natural.B. t = n*T/2 , donde n es un número par.C. t = n*T/4 , donde n es un número impar.D. t = 2T

Pregunta 3:

La distancia que separa la partícula de su posición de equilibrio en cualquier instante se llama:A. amplitud.B. frecuencia.C. período.D. elongación.

Pregunta 4:

La distancia que separa la partícula de su posición de equilibrio en cualquier instante se llama:A. amplitud.B. frecuencia.C. período.D. elongación.

Pregunta 4:

La razón entre el ángulo barrido y el tiempo empleado en hacerlo se denominaA. velocidad lineal.B. velocidad angular.C. aceleración angular.D. aceleración centrípeta.

Pregunta 5:

La razón entre el ángulo barrido y el tiempo empleado en hacerlo se denominaA. velocidad lineal.B. velocidad angular.C. aceleración angular.D. aceleración centrípeta.

Pregunta 5:

Es la fuerza que actúa sobre un objeto que describe un movimiento oscilatorio.A. Fuerza centrífuga.B. Fuerza recuperadora.C. Fuerza gravitacional.D. Fuerza de fricción.

Pregunta 6:

Es la fuerza que actúa sobre un objeto que describe un movimiento oscilatorio.A. Fuerza centrífuga.B. Fuerza recuperadora.C. Fuerza gravitacional.D. Fuerza de fricción.

Pregunta 6:

Responda las preguntas 7, 8 y 9 con base en la siguiente ilustración:

Se muestran dos configuraciones de ondas periódicas producidas en un estanque con agua. ¿Qué se puede afirmar con respecto a la longitud de onda?A. Es mayor la de la izquierda.B. Es menor la de la izquierda.C. Son iguales.D. No se puede afirmar nada.

Pregunta 7:

Se muestran dos configuraciones de ondas periódicas producidas en un estanque con agua. ¿Qué se puede afirmar con respecto a la longitud de onda?A. Es mayor la de la izquierda.B. Es menor la de la izquierda.C. Son iguales.D. No se puede afirmar nada.

Pregunta 7:

Se muestran dos configuraciones de ondas periódicas producidas en un estanque con agua. ¿Qué se puede afirmar con respecto a la frecuencia?A. Es mayor la de la izquierda.B. Es menor la de la izquierda.C. Son iguales.D. No se puede afirmar nada.

Pregunta 8:

Se muestran dos configuraciones de ondas periódicas producidas en un estanque con agua. ¿Qué se puede afirmar con respecto a la frecuencia?A. Es mayor la de la izquierda.B. Es menor la de la izquierda.C. Son iguales.D. No se puede afirmar nada.

Pregunta 8:

Se muestran dos configuraciones de ondas periódicas producidas en un estanque con agua. ¿Qué se puede afirmar con respecto a la velocidad?A. Es mayor la de la izquierda.B. Es menor la de la izquierda.C. Son iguales.D. No se puede afirmar nada.

Pregunta 9:

Se muestran dos configuraciones de ondas periódicas producidas en un estanque con agua. ¿Qué se puede afirmar con respecto a la velocidad?A. Es mayor la de la izquierda.B. Es menor la de la izquierda.C. Son iguales.D. No se puede afirmar nada.

Pregunta 9:

En cada extremo fijo de una cuerda en la cual se produce una onda estacionaria siempre hay:A. un nodo.B. un antinodo.C. un vientre.D. una cresta.

Pregunta 10:

En cada extremo fijo de una cuerda en la cual se produce una onda estacionaria siempre hay:A. un nodo.B. un antinodo.C. un vientre.D. una cresta.

Pregunta 10:

Cuando una fuente sonora se mueve con una velocidad mayor que la velocidad de propagación del sonido en el medio se genera una onda de choque, que se escucha como una explosión, porque las crestas de varias ondas se superponen. De las siguientes figuras ¿cuál podría ilustrar una onda de choque?A. B. C. D.

Pregunta 11:

Cuando una fuente sonora se mueve con una velocidad mayor que la velocidad de propagación del sonido en el medio se genera una onda de choque, que se escucha como una explosión, porque las crestas de varias ondas se superponen. De las siguientes figuras ¿cuál podría ilustrar una onda de choque?A. B. C. D.

Pregunta 11:

La caja de la guitarra tiene una forma que favorece la resonancia del aire con la onda sonora producida por la cuerda de la guitarra. Supongamos que la guitarra tuviera una caja cuadrada en lugar de la caja actual, es correcto afirmar que en relación a una guitarra normalA. la amplitud del movimiento de las partículas del aire es menor, cambiando la intensidad del sonido producido.B. la longitud de onda del sonido disminuye modificando el tono del sonido escuchado.C. la velocidad de propagación de la onda aumenta variando la intensidad del sonido percibido.D. la frecuencia de la onda disminuye aumentando el tono del sonido percibido.

Pregunta 12:

La caja de la guitarra tiene una forma que favorece la resonancia del aire con la onda sonora producida por la cuerda de la guitarra. Supongamos que la guitarra tuviera una caja cuadrada en lugar de la caja actual, es correcto afirmar que en relación a una guitarra normalA. la amplitud del movimiento de las partículas del aire es menor, cambiando la intensidad del sonido producido.B. la longitud de onda del sonido disminuye modificando el tono del sonido escuchado.C. la velocidad de propagación de la onda aumenta variando la intensidad del sonido percibido.D. la frecuencia de la onda disminuye aumentando el tono del sonido percibido.

Pregunta 12:

En una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan ondas armónicas de frecuencia f = 3 hz. En otra cuerda 2 idéntica y sujeta a la misma tensión que la cuerda 1 se genera una onda con frecuencia 2 hz. Las ondas tienen amplitudes iguales. La figura que ilustra las formas de las cuerdas en un instante dado es:

Pregunta 13:

En una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan ondas armónicas de frecuencia f = 3 hz. En otra cuerda 2 idéntica y sujeta a la misma tensión que la cuerda 1 se genera una onda con frecuencia 2 hz. Las ondas tienen amplitudes iguales. La figura que ilustra las formas de las cuerdas en un instante dado es:

Pregunta 13:

En dos bandejas 1 y 2 idénticas se sueltan los piedras a intervalos iguales de tiempo. La bandeja 1 está llena con agua y la bandeja 2 con miel. Simultáneamente se toman fotografías de cada bandeja. La figura que mejor ilustra las formas de las ondas generadas en la superficie de los fluidos, es:

Pregunta 14:

En dos bandejas 1 y 2 idénticas se sueltan los piedras a intervalos iguales de tiempo. La bandeja 1 está llena con agua y la bandeja 2 con miel. Simultáneamente se toman fotografías de cada bandeja. La figura que mejor ilustra las formas de las ondas generadas en la superficie de los fluidos, es:

Pregunta 14:

Comparando las características de las ondas generadas en el agua y en la miel se puede afirmar que las que se generan en agua se propagan con:A. mayor frecuencia que las ondas en la bandeja 2B. mayor longitud de onda que las ondas en la bandeja 2C. igual longitud de onda que las ondas en la bandeja 2D. menor rapidez que las ondas en la bandeja 2

Pregunta 15:

Comparando las características de las ondas generadas en el agua y en la miel se puede afirmar que las que se generan en agua se propagan con:A. mayor frecuencia que las ondas en la bandeja 2B. mayor longitud de onda que las ondas en la bandeja 2C. igual longitud de onda que las ondas en la bandeja 2D. menor rapidez que las ondas en la bandeja 2

Pregunta 15:

La siguiente tabla muestra la velocidad de propagación del sonido en diferentes materiales, que se encuentran a diferentes temperaturas.

De acuerdo con los datos de la tabla, tres estudiantes hacen las siguientes afirmaciones:

Materia Temperatura (°C) Velocidad (m/s)

1 Hule vulcanizado 0 54

2 Vapor de agua 0 401

3 Helio líquido 0 907

4 Agua dulce 25 1493

5 Agua dulce 30 1496

6 Agua de mar 20 1513

● Estudiante 1: Si la temperatura de un mismo material se aumenta, la rapidez del sonido aumenta siempre y cuando se mantenga la misma presión.

● Estudiante 2: La velocidad de propagación del sonido no sólo depende de la temperatura, ya que en distintos materiales, sometidos a la misma temperatura, la rapidez de propagación del sonido es diferente.

● Estudiante 3: Es muy probable que la rapidez de propagación del sonido en el agua de mar a 300°C y a una atmósfera de presión, sea igual que el agua dulce en esas mismas condiciones.

¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones de los estudiantes es más congruente?A. sólo la del estudiante 1.B. las de los estudiantes 1 y 2.C. sólo la del estudiante 3.D. las de los estudiantes 1 y 3.

Pregunta 16:

¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones de los estudiantes es más congruente?A. sólo la del estudiante 1.B. las de los estudiantes 1 y 2.C. sólo la del estudiante 3.D. las de los estudiantes 1 y 3.

Pregunta 16:

Se planea fabricar un silenciador que utiliza la diferencia de velocidad de las ondas sonoras en diferentes medios para desfasar dos ondas.

En la figura, la longitud de onda del sonido es L y la velocidad del sonido en el medio 1 es Vs. De lassiguientes velocidades en el medio 2 la que desaparecerá el sonido en la salida del silenciador es:

A. 2*VsB. Vs/2C. 3*VsD. Vs/3

Pregunta 17:

Se planea fabricar un silenciador que utiliza la diferencia de velocidad de las ondas sonoras en diferentes medios para desfasar dos ondas.

En la figura, la longitud de onda del sonido es L y la velocidad del sonido en el medio 1 es Vs. De lassiguientes velocidades en el medio 2 la que desaparecerá el sonido en la salida del silenciador es:

A. 2*VsB. Vs/2C. 3*VsD. Vs/3

Pregunta 17:

Una cuerda de longitud l, densidad lineal μ y tensionada por una fuerza F, presenta la onda estacionaria mostrada en la figura, al ponerla a oscilar con frecuencia f. Si se toma otra cuerda de igual longitud l, tensionada por una fuerza igual F, igualmente sujeta por sus extremos pero de densidad lineal 4μ , y se la pone a oscilar con la misma frecuencia f, el patrón de ondas estacionarias que se observa es el mostrado en la figura

Pregunta 18:

Una cuerda de longitud l, densidad lineal μ y tensionada por una fuerza F, presenta la onda estacionaria mostrada en la figura, al ponerla a oscilar con frecuencia f. Si se toma otra cuerda de igual longitud l, tensionada por una fuerza igual F, igualmente sujeta por sus extremos pero de densidad lineal 4μ , y se la pone a oscilar con la misma frecuencia f, el patrón de ondas estacionarias que se observa es el mostrado en la figura

Pregunta 18:

Los televisores emiten pulsos de luz a razón de 24 por segundo. Un extremo de una regla flexible se hace oscilar manteniendo el otro extremo fijo a una mesa. La regla se ilumina con la luz del televisor y se observa que siempre parece estar en la misma posición. Una posible frecuencia de oscilación del extremo de la regla en pulsos por segundo es: A. 12B. 48C. 6D. 3

Pregunta 19:

Los televisores emiten pulsos de luz a razón de 24 por segundo. Un extremo de una regla flexible se hace oscilar manteniendo el otro extremo fijo a una mesa. La regla se ilumina con la luz del televisor y se observa que siempre parece estar en la misma posición. Una posible frecuencia de oscilación del extremo de la regla en pulsos por segundo es: A. 12B. 48C. 6D. 3

Pregunta 19:

Desde un helicóptero que vuela en línea recta a 100 m sobre el nivel del mar, se envían pulsos de ondas infrasónicas para medir la profundidad del océano. De esta forma se construyó la gráfica”tiempo entre el envío y la recepción del pulso” contra “posición X del helicóptero”

Responde las preguntas 20 a 22 de acuerdo con la siguiente información:

De los siguientes enunciados:1. La profundidad del mar aumenta entre posición x = 0 y Posición x = 200 m2. La profundidad del mar en Posición x = 100 m es el doble que en posición x = 03. La máxima inclinación del suelo marino se encuentra entre posición x = 50m y

posición x = 150 m4. la máxima profundidad se encuentra en posición x = 0

son correctos

A. 1 y 4B. 2 y 4C. 2 y 3D. 1 y 3

Pregunta 20:

De los siguientes enunciados:1. La profundidad del mar aumenta entre posición x = 0 y Posición x = 200 m2. La profundidad del mar en Posición x = 100 m es el doble que en posición x = 03. La máxima inclinación del suelo marino se encuentra entre posición x = 50m y

posición x = 150 m4. la máxima profundidad se encuentra en posición x = 0

son correctos

A. 1 y 4B. 2 y 4C. 2 y 3D. 1 y 3

Pregunta 20:

La velocidad de sonido en el aire es VA = 340 m/s y en el agua es aproximadamente 4VA. La profundidad h(x) del fondo marino en función de los tiempos t registrados en la gráfica es (unidades en el S.I.)

A. h = 680 t + 400B. h = 680 t - 400C. h = 1/(340t + 400)D. h = 340t

Pregunta 21:

La velocidad de sonido en el aire es VA = 340 m/s y en el agua es aproximadamente 4VA. La profundidad h(x) del fondo marino en función de los tiempos t registrados en la gráfica es (unidades en el S.I.)

A. h = 680 t + 400B. h = 680 t - 400C. h = 1/(340t + 400)D. h = 340t

Pregunta 21:

Al realizar las mediciones, los técnicos del helicóptero registraron primero una señal débil y luego la señal proveniente del fondo del mar. De las siguientes explicaciones para este fenómeno:1. La señal débil es producto de la interferencia destructiva entre el pulso

emitido y el pulso reflejado por el suelo marino.2. La señal débil se debe al reflejo del sonido en la superficie del mar.3. Esto se debe a la irregularidad del suelo marino.4. El receptor capta una leve señal de las ondas que se alejan, pero con

menor frecuencia debido al efecto Doppler.Son correctas:

A. 1 y 2 B. sólo 3 C. sólo 2 D. 2 y 4

Pregunta 22:

Al realizar las mediciones, los técnicos del helicóptero registraron primero una señal débil y luego la señal proveniente del fondo del mar. De las siguientes explicaciones para este fenómeno:1. La señal débil es producto de la interferencia destructiva entre el pulso

emitido y el pulso reflejado por el suelo marino.2. La señal débil se debe al reflejo del sonido en la superficie del mar.3. Esto se debe a la irregularidad del suelo marino.4. El receptor capta una leve señal de las ondas que se alejan, pero con

menor frecuencia debido al efecto Doppler.Son correctas:

A. 1 y 2 B. sólo 3 C. sólo 2 D. 2 y 4

Pregunta 22:

Dos espejos planos forman un ángulo recto como muestra la figura. Un rayo de luz incide sobre uno de los espejos y se refleja luego en el segundo. El ángulo theta vale:A. 30°B. 60°C. 45°D. 35°

Pregunta 23:

Dos espejos planos forman un ángulo recto como muestra la figura. Un rayo de luz incide sobre uno de los espejos y se refleja luego en el segundo. El ángulo theta vale:A. 30°B. 60°C. 45°D. 35°

Pregunta 23:

Un parlante emite a una frecuencia fija dada. Es correcto afirmar que un observador escuchará un sonidoA. de mayor frecuencia si el oyente o el parlante se

mueven acercándose entre sí.B. de menor frecuencia si el oyente se aleja y el parlante

se acerca.C. de menor frecuencia si el parlante se aleja y el oyente

se acerca.D. de mayor frecuencia si el parlante o el oyente e alejan

entre sí.

Pregunta 24:

Un parlante emite a una frecuencia fija dada. Es correcto afirmar que un observador escuchará un sonidoA. de mayor frecuencia si el oyente o el parlante se

mueven acercándose entre sí.B. de menor frecuencia si el oyente se aleja y el parlante

se acerca.C. de menor frecuencia si el parlante se aleja y el oyente

se acerca.D. de mayor frecuencia si el parlante o el oyente e alejan

entre sí.

Pregunta 24:

Una fuente de luz amarilla ilumina hacia un observador. De la anterior situación es correcto afirmar que:A. Si la fuente de luz se acerca rápidamente se observa una mayor

frecuencia, es decir, la luz se corre al color rojo.B. Si la fuente de luz se aleja rápidamente se observa una mayor

frecuencia, es decir, la luz se corre al color azul.C. Si la fuente de luz se aleja rápidamente se observa una menor

frecuencia, es decir, la luz se corre al color rojo.D. Si la fuente de luz se acerca rápidamente la longitud de onda

observada es mayor, es decir, la luz se corre al color azul.

Pregunta 25:

Una fuente de luz amarilla ilumina hacia un observador. De la anterior situación es correcto afirmar que:A. Si la fuente de luz se acerca rápidamente se observa una mayor

frecuencia, es decir, la luz se corre al color rojo.B. Si la fuente de luz se aleja rápidamente se observa una mayor

frecuencia, es decir, la luz se corre al color azul.C. Si la fuente de luz se aleja rápidamente se observa una menor

frecuencia, es decir, la luz se corre al color rojo.D. Si la fuente de luz se acerca rápidamente la longitud de onda

observada es mayor, es decir, la luz se corre al color azul.

Pregunta 25:

En la figura se muestran gráficamente el primer armónico que se producen en un tubo abierto y uno cerrado de la misma longitud. La región sombreada representa la mayor densidad de moléculas de aire.

Responde las preguntas 26 a 28 de acuerdo con la siguiente información:

En esta situación, la longitud del tubo abierto en términos de su longitud de onda es:

A. media longitud de onda.B. el doble de la longitud de onda.C. igual a la longitud de onda.D. el cuádruple de la longitud de onda.

Pregunta 26:

En esta situación, la longitud del tubo abierto en términos de su longitud de onda es:

A. media longitud de onda.B. el doble de la longitud de onda.C. igual a la longitud de onda.D. el cuádruple de la longitud de onda.

Pregunta 26:

Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de los primeros armónicos del tubo abierto y del cerrado, entonces

A. fa = fcB. 2*fa = fcC. fa = 2*fcD. fa = fc/4

Pregunta 27:

Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de los primeros armónicos del tubo abierto y del cerrado, entonces

A. fa = fcB. 2*fa = fcC. fa = 2*fcD. fa = fc/4

Pregunta 27:

Al aumentar la longitud de los tubos de la situación anterior en la misma proporción, se cumple que: A. la frecuencia del tubo abierto disminuye mientras la

del cerrado aumenta B. la frecuencia del tubo abierto aumenta mientras la del

cerrado disminuye C. las frecuencias de los dos tubos aumentan D. las frecuencias de los dos tubos disminuyen

Pregunta 28:

Al aumentar la longitud de los tubos de la situación anterior en la misma proporción, se cumple que: A. la frecuencia del tubo abierto disminuye mientras la

del cerrado aumenta B. la frecuencia del tubo abierto aumenta mientras la del

cerrado disminuye C. las frecuencias de los dos tubos aumentan D. las frecuencias de los dos tubos disminuyen

Pregunta 28:

La gráfica de la elongación de un cuerpo con m.a.s. es representada en el plano por la siguiente gráfica. ¿Cuál es la ecuación que la representa?

A. x = A*sen(w*t)B. x = A*w*cos(w*t)C. x = -A*w*sen(w*t)D. x = A*cos(w*t)

Pregunta 29:

La gráfica de la elongación de un cuerpo con m.a.s. es representada en el plano por la siguiente gráfica. ¿Cuál es la ecuación que la representa?

A. x = A*sen(w*t)B. x = A*w*cos(w*t)C. x = -A*w*sen(w*t)D. x = A*cos(w*t)

Pregunta 29:

En un movimiento armónico simple, ¿el cuerpo posee energía cinética?

A. si, porque el cuerpo oscila.B. no, porque el cuerpo está en reposo.C. si, porque el cuerpo está en reposo.D. no, porque el cuerpo oscila.

Pregunta 30:

En un movimiento armónico simple, ¿el cuerpo posee energía cinética?

A. si, porque el cuerpo oscila.B. no, porque el cuerpo está en reposo.C. si, porque el cuerpo está en reposo.D. no, porque el cuerpo oscila.

Pregunta 30:

Una masa suspendida de un resorte, oscila en torno a la posición de equilibrio, cuando la separamos de ésta y la soltamos en una superficie libre y sin fricción. Si m es la masa de la partícula y k es la constante de elasticidad del resorte, entonces el periodo T y la frecuencia f del M.A.S. son:

Las correctas son:

A. 1 y 3 B. 1 y 4 C. 2 y 3 D. 2 y 4

Pregunta 31:

Una masa suspendida de un resorte, oscila en torno a la posición de equilibrio, cuando la separamos de ésta y la soltamos en una superficie libre y sin fricción. Si m es la masa de la partícula y k es la constante de elasticidad del resorte, entonces el periodo T y la frecuencia f del M.A.S. son:

Las correctas son:

A. 1 y 3 B. 1 y 4 C. 2 y 3 D. 2 y 4

Pregunta 31:

Una de los siguientes enunciados NO es una ley del péndulo simple:1. El período del péndulo es independiente de la masa.2. El período del péndulo es directamente proporcional a la raíz

cuadrada de su longitud.3. El período del péndulo es inversamente proporcional a la raíz

cuadrada de la aceleración de la gravedad4. El período del péndulo depende de la amplitud del movimiento.

A. 2 B. 4 C. 1 D. 3

Pregunta 32:

Una de los siguientes enunciados NO es una ley del péndulo simple:1. El período del péndulo es independiente de la masa.2. El período del péndulo es directamente proporcional a la raíz

cuadrada de su longitud.3. El período del péndulo es inversamente proporcional a la raíz

cuadrada de la aceleración de la gravedad4. El período del péndulo depende de la amplitud del movimiento.

A. 2 B. 4 C. 1 D. 3

Pregunta 32:

La cítara es un instrumento musical típico de la India. Contiene una serie de cuerdas que se pulsan y otras completamente iguales más internamente que no se pulsan pero que se mueven y producen las mismas notas que las primeras.

Responda las preguntas 33 y 34 de acuerdo a la siguiente información:

El fenómeno ondulatorio que explica este proceso es la:

A. reflexiónB. refracciónC. resonanciaD. interferencia

Pregunta 33:

El fenómeno ondulatorio que explica este proceso es la:

A. reflexiónB. refracciónC. resonanciaD. interferencia

Pregunta 33:

Si se coloca un sistema que genere una presión constante sobre la cuerda, su longitud de onda efectiva disminuye. Es correcto afirmar entonces, que la frecuencia de los sonidos producidos

A. aumentaB. disminuyeC. no varíaD. no es posible determinarla

Pregunta 34:

Si se coloca un sistema que genere una presión constante sobre la cuerda, su longitud de onda efectiva disminuye. Es correcto afirmar entonces, que la frecuencia de los sonidos producidos

A. aumentaB. disminuyeC. no varíaD. no es posible determinarla

Pregunta 34:

Un insecto posado sobre un charco de agua se rasca las patas y genera una serie de ondas como muestra la figura. Un niño parado en el extremo izquierdo del charco observa al insecto:

Responda las preguntas 35 y 36 de acuerdo a la siguiente información:

Si se determina que cada 15 segundos llegan 3 crestas al borde y éstas se encuentran separadas 2,5 cm, entonces la velocidad de propagación de las ondas es

A. 0,33 cm/sB. 0,5 cm/sC. 2 cm/sD. 2 cm/s

Pregunta 35:

Si se determina que cada 15 segundos llegan 3 crestas al borde y éstas se encuentran separadas 2,5 cm, entonces la velocidad de propagación de las ondas es

A. 0,33 cm/sB. 0,5 cm/sC. 2 cm/sD. 2 cm/s

Pregunta 35:

El insecto comienza a moverse hacia la derecha, entonces el niño observa que:

A. la frecuencia de las crestas aumenta.B. la frecuencia de las crestas disminuye.C. la amplitud de las crestas aumenta.D. la amplitud de las crestas disminuye.

Pregunta 36:

El insecto comienza a moverse hacia la derecha, entonces el niño observa que:

A. la frecuencia de las crestas aumenta.B. la frecuencia de las crestas disminuye.C. la amplitud de las crestas aumenta.D. la amplitud de las crestas disminuye.

Pregunta 36:

Responda las preguntas 37 y 38 de acuerdo con la siguiente gráfica:

La figura muestra la relación entre la amplitud de una onda y el trabajo que se puede desarrollar. Se puede afirmar que:A. a mayor amplitud de la onda, más trabajo se puede

realizar.B. cuanto más trabajo se realiza para crear la onda menor será

la amplitud de la misma.C. la amplitud de la onda y la capacidad de realizar trabajo

depende de la longitud de la onda.D. a mayor amplitud de la onda, menos trabajo puede

realizarse.

Pregunta 37:

La figura muestra la relación entre la amplitud de una onda y el trabajo que se puede desarrollar. Se puede afirmar que:A. a mayor amplitud de la onda, más trabajo se puede

realizar.B. cuanto más trabajo se realiza para crear la onda menor será

la amplitud de la misma.C. la amplitud de la onda y la capacidad de realizar trabajo

depende de la longitud de la onda.D. a mayor amplitud de la onda, menos trabajo puede

realizarse.

Pregunta 37:

Una característica común a las ondas que aparecen en la figura es:

A. una misma longitud de onda.B. una igual capacidad de realizar trabajo.C. una misma amplitud de onda.D. una altura igual para las masas en las

que se realiza el trabajo.

Pregunta 38:

Una característica común a las ondas que aparecen en la figura es:

A. una misma longitud de onda.B. una igual capacidad de realizar trabajo.C. una misma amplitud de onda.D. una altura igual para las masas en las

que se realiza el trabajo.

Pregunta 38:

La difracción es la capacidad de las ondas para flexionarse alrededor de los obstáculos que se encuentran en su trayectoria, sin que se presenten reflexiones o refracciones de la misma. En la luz, la difracción se observa en cualquier sombra, de mayor o menor manera. El grado de difracción depende del tamaño de la longitud de onda comparado con el tamaño del obstáculo. En la práctica, las ondas de radio pueden difractarse y rodear edificios mientras que las ondas de luz no pueden hacerlo. Esto se puede explicar porque la longitud de onda de:A. la luz es mucho mayor que la de radio.B. la luz es mayor que el tamaño del edificio.C. las ondas de radio son igual de grandes que los edificios.D. la luz es mucho menor que el tamaño de los edificios.

Pregunta 39:

La difracción es la capacidad de las ondas para flexionarse alrededor de los obstáculos que se encuentran en su trayectoria, sin que se presenten reflexiones o refracciones de la misma. En la luz, la difracción se observa en cualquier sombra, de mayor o menor manera. El grado de difracción depende del tamaño de la longitud de onda comparado con el tamaño del obstáculo. En la práctica, las ondas de radio pueden difractarse y rodear edificios mientras que las ondas de luz no pueden hacerlo. Esto se puede explicar porque la longitud de onda de:A. la luz es mucho mayor que la de radio.B. la luz es mayor que el tamaño del edificio.C. las ondas de radio son igual de grandes que los edificios.D. la luz es mucho menor que el tamaño de los edificios.

Pregunta 39:

Una onda con mayor amplitud, se mueve con la misma rapidez que una onda con una amplitud más pequeña a través de un medio dado, sin embargo la onda de amplitud mayor:

A. transfiere mayor energíaB. mayor rapidezC. menor velocidadD. transfiere menor energía

Pregunta 40:

Una onda con mayor amplitud, se mueve con la misma rapidez que una onda con una amplitud más pequeña a través de un medio dado, sin embargo la onda de amplitud mayor:

A. transfiere mayor energíaB. mayor rapidezC. menor velocidadD. transfiere menor energía

Pregunta 40:

Para calcular el desplazamiento en un medio debido a la presencia de dos o más ondas, es necesario encontrar:A. el promedio de los desplazamientos causados por

ondas individuales.B. el producto algebraico de los desplazamientos

causados por ondas individuales.C. la suma algebraica de los desplazamientos causados

por ondas individuales.D. la sustracción de los desplazamientos causados por

ondas individuales.

Pregunta 41:

Para calcular el desplazamiento en un medio debido a la presencia de dos o más ondas, es necesario encontrar:A. el promedio de los desplazamientos causados por

ondas individuales.B. el producto algebraico de los desplazamientos

causados por ondas individuales.C. la suma algebraica de los desplazamientos causados

por ondas individuales.D. la sustracción de los desplazamientos causados por

ondas individuales.

Pregunta 41:

En los materiales sólidos las ondas pueden ser longitudinales o transversales. Un terremoto produce tanto ondas longitudinales como transversales que viajan a través de la Tierra. Los geólogos, estudiando tales ondas longitudinales mediante sismógrafos, encontraron que las ondas longitudinale pueden propagarse a través de los mantos terráqueos, mientras que las transversales no lo hacen.

Responda las cuatro preguntas siguientes de acuerdo con la información planteada:

A partir de esta evidencia concluyeron los geólogos que el núcleo terrestre ha de ser:

A. sólidoB. líquidoC. gaseosoD. vacío

Pregunta 42:

A partir de esta evidencia concluyeron los geólogos que el núcleo terrestre ha de ser:

A. sólidoB. líquidoC. gaseosoD. vacío

Pregunta 42:

Los geólogos también dedujeron que el núcleo ha de ser constituido en su mayor parte por hierro fundido, debido al valor de su:

A. calor de vaporizaciónB. brilloC. densidadD. frecuencia de onda

Pregunta 43:

Los geólogos también dedujeron que el núcleo ha de ser constituido en su mayor parte por hierro fundido, debido al valor de su:

A. calor de vaporizaciónB. brilloC. densidadD. frecuencia de onda

Pregunta 43:

Si se desea realizar un experimento en el laboratorio empleando hierro fundido para comprobar los resultados del sismógrafo, habrá que medirA. la masa total del material empleadoB. la velocidad de una onda explosiva a través del

materialC. la dureza del materialD. la conductividad del material

Pregunta 44:

Si se desea realizar un experimento en el laboratorio empleando hierro fundido para comprobar los resultados del sismógrafo, habrá que medirA. la masa total del material empleadoB. la velocidad de una onda explosiva a través del

materialC. la dureza del materialD. la conductividad del material

Pregunta 44:

En este nuevo experimento se medirá la velocidad de:

A. las ondas transversalesB. las ondas longitudinales y transversalesC. las ondas longitudinalesD. las ondas transversales menos las

longitudinales

Pregunta 45:

En este nuevo experimento se medirá la velocidad de:

A. las ondas transversalesB. las ondas longitudinales y transversalesC. las ondas longitudinalesD. las ondas transversales menos las

longitudinales

Pregunta 45:

Responda las dos preguntas siguientes de acuerdo a la gráfica:

La figura muestra un pulso que se aproxima a una pared rígida en (a), y cómo se refleja en (b). Como el resorte y la pared son muy diferentes, la mayor parte de la energía de la onda será

A. almacenadaB. reflejadaC. condensadaD. transmitida

Pregunta 46:

La figura muestra un pulso que se aproxima a una pared rígida en (a), y cómo se refleja en (b). Como el resorte y la pared son muy diferentes, la mayor parte de la energía de la onda será

A. almacenadaB. reflejadaC. condensadaD. transmitida

Pregunta 46:

La figura muestra que la onda reflejada se invierte debido a que…Siempre que una onda pasa de un medio menos denso a otro de mayor densidad, la onda reflejada: A. se invierteB. conserva la misma frecuenciaSiempre que una onda pasa de un medio de mayor densidad a otro de menor densidad, la onda reflejada:C. se invierteD. se invierte su frecuencia

Pregunta 47:

La figura muestra que la onda reflejada se invierte debido a que…Siempre que una onda pasa de un medio menos denso a otro de mayor densidad, la onda reflejada: A. se invierteB. conserva la misma frecuenciaSiempre que una onda pasa de un medio de mayor densidad a otro de menor densidad, la onda reflejada:C. se invierteD. se invierte su frecuencia

Pregunta 47:

La formación de un onda estacionaria es el resultado de una interferencia y requiere

A. la formación de antinodos, pero no de nodos.B. la acción de ondas idénticas que se propaguen

en direcciones opuestasC. la formación de nodos, pero no de antinodosD. la acción de ondas idénticas que se propaguen

en una misma dirección

Pregunta 48:

La formación de un onda estacionaria es el resultado de una interferencia y requiere

A. la formación de antinodos, pero no de nodos.B. la acción de ondas idénticas que se propaguen

en direcciones opuestasC. la formación de nodos, pero no de antinodosD. la acción de ondas idénticas que se propaguen

en una misma dirección

Pregunta 48:

En una onda estacionaria, si se duplica la frecuencia de oscilación

A. aumenta la amplitud de la ondaB. se producen nodos adicionales en la

cuerdaC. no varía la amplitud de ondaD. se eliminan nodos en la cuerda

Pregunta 49:

En una onda estacionaria, si se duplica la frecuencia de oscilación

A. aumenta la amplitud de la ondaB. se producen nodos adicionales en la

cuerdaC. no varía la amplitud de ondaD. se eliminan nodos en la cuerda

Pregunta 49:

Si se lanzan ondas hacia una barrera con orificios, las ondas se reflejarán o pasarán a través de los agujeros. Sin embargo, cuando las ondas encuentran un pequeño agujero en una barrera, no pasan en línea recta a través de él; lo que ocurre es queA. cambian su frecuencia con la consecuente disminución de la amplitud de

dicha ondaB. las ondas se deforman alrededor de los bordes de la barrera formando

ondas circulares que se propagan en todas las direccionesC. cambian la longitud de onda, aunque continúan a una máxima velocidadD. las ondas se reflejan alrededor de los bordes de la barrera y solo unas

pocas ondas continúan en línea recta.

Pregunta 50:

Si se lanzan ondas hacia una barrera con orificios, las ondas se reflejarán o pasarán a través de los agujeros. Sin embargo, cuando las ondas encuentran un pequeño agujero en una barrera, no pasan en línea recta a través de él; lo que ocurre es queA. cambian su frecuencia con la consecuente disminución de la amplitud de

dicha ondaB. las ondas se deforman alrededor de los bordes de la barrera formando

ondas circulares que se propagan en todas las direccionesC. cambian la longitud de onda, aunque continúan a una máxima velocidadD. las ondas se reflejan alrededor de los bordes de la barrera y solo unas

pocas ondas continúan en línea recta.

Pregunta 50:

Un vibrador produce ondas en la superficie de un estanque, tal como la figura, a intervalos regulares de tiempo.

Las dos preguntas siguientes se responden de acuerdo con la siguiente información:

De acuerdo con lo anterior: si se ajusta el vibrador de manera que produzca un número doble de ondas por segundo, se espera que las ondas:A. se propaguen con doble velocidadB. se propaguen con la mitad de la velocidadC. tengan longitud de onda dobleD. tengan la mitad de la longitud de onda

Pregunta 51:

De acuerdo con lo anterior: si se ajusta el vibrador de manera que produzca un número doble de ondas por segundo, se espera que las ondas:A. se propaguen con doble velocidadB. se propaguen con la mitad de la velocidadC. tengan longitud de onda dobleD. tengan la mitad de la longitud de onda

Pregunta 51:

Si las ondas se producen en un lugar más profundo y se propagan allí, se puede decir que:A. la velocidad disminuye porque disminuye la

longitud de ondaB. la velocidad aumenta porque aumenta la longitud

de ondaC. la frecuencia de la onda cambiaD. la velocidad de la onda permanece constante

Pregunta 52:

Si las ondas se producen en un lugar más profundo y se propagan allí, se puede decir que:

A. la velocidad disminuye porque disminuye la longitud de onda

B. la velocidad aumenta porque aumenta la longitud de onda

C. la frecuencia de la onda cambiaD. la velocidad de la onda permanece constante

Pregunta 52:

Al agente de tráfico de un cruce de carreteras se la ha dotado de un frecuentómetro, y al acercarse a un coche patrulla haciendo sonar su sirena, la frecuencia f1 apreciada resulta ser mayor que al alejarse f2; si la velocidad del sonido en el aire es V0, la velocidad con la cual marchaba el coche patrulla es:A. B. C. D.

Pregunta 53:

Al agente de tráfico de un cruce de carreteras se la ha dotado de un frecuentómetro, y al acercarse a un coche patrulla haciendo sonar su sirena, la frecuencia f1 apreciada resulta ser mayor que al alejarse f2; si la velocidad del sonido en el aire es V0, la velocidad con la cual marchaba el coche patrulla es:A. B. C. D.

Pregunta 53:

La gráfica nos muestra el choque de dos esferas metálicas dentro de un recipiente que contiene agua

Dada la siguiente información responda las dos preguntas que vienen:

La rapidez de propagación de las ondas sonoras que se generan en el interior del agua depende de:

A. la masa de las esferasB. las fuerzas durante el choqueC. la densidad y temperatura del aguaD. el material de las esferas

Pregunta 54:

La rapidez de propagación de las ondas sonoras que se generan en el interior del agua depende de:

A. la masa de las esferasB. las fuerzas durante el choqueC. la densidad y temperatura del aguaD. el material de las esferas

Pregunta 54:

Si el oído humano puede percibir el sonido con una mayor intensidad, esto es debido a que:A. las ondas sonoras tienen en el agua mayor frecuenciaB. las ondas sonoras tienen en el agua mayor rapidez de

propagaciónC. las ondas sonoras en el agua tienen mayor masaD. las ondas sonoras en el agua un medio de propagación

homogéneo

Pregunta 55:

Si el oído humano puede percibir el sonido con una mayor intensidad, esto es debido a que:A. las ondas sonoras tienen en el agua mayor frecuenciaB. las ondas sonoras tienen en el agua mayor rapidez de

propagaciónC. las ondas sonoras en el agua tienen mayor masaD. las ondas sonoras en el agua un medio de propagación

homogéneo

Pregunta 55:

Ha notado como el tono de las sirenas de las ambulancias o de los carros de los bomberos o de la policía, cambia conforme el auto pasa cerca de Ud? El anterior fenómeno se denomina efecto Doppler y consiste en la variación de la frecuencia en posiciones relativas de fuente y oyente. La frecuencia es mayor cuando se acerca.

Las dos preguntas siguientes deben ser contestadas de acuerdo con el enunciado del ejercicio:

Lo anterior es posible si se cumple que:A. la fuente sonora,debe moverse a la derecha,

no cambiando la frecuencia de la onda.B. la longitud de onda debe aumentarC. la frecuencia de la onda debe aumentar y su

longitud de onda también debe aumentarD. la longitud de onda debe acortarse y su

frecuencia debe incrementarse

Pregunta 56:

Lo anterior es posible si se cumple que:A. la fuente sonora,debe moverse a la derecha,

no cambiando la frecuencia de la onda.B. la longitud de onda debe aumentarC. la frecuencia de la onda debe aumentar y su

longitud de onda también debe aumentarD. la longitud de onda debe acortarse y su

frecuencia debe incrementarse

Pregunta 56:

El anterior efecto está presente en todos los eventos ondulatorios tanto mecánicos como electromagnéticos. ¿En cuál de los siguientes casos no se utiliza?A. los detectores de radarB. en la luz de las galaxias para medir su distanciaC. en el ultrasonido para detectar las palpitaciones

del corazón de un fetoD. en los aparatos de detección de metales

Pregunta 57:

El anterior efecto está presente en todos los eventos ondulatorios tanto mecánicos como electromagnéticos. ¿En cuál de los siguientes casos no se utiliza?A. los detectores de radarB. en la luz de las galaxias para medir su distanciaC. en el ultrasonido para detectar las palpitaciones

del corazón de un fetoD. en los aparatos de detección de metales

Pregunta 57:

Cuando las dos fuentes de ondas que son producidas por los carros de bomberos, se mueven acercándose uno a otro, tal como lo muestra la figura, la rapidez de las ondas, entonces:A. aumentaB. disminuyeC. permanece igualD. de la de la izquierda es el doble que la de la derecha

Pregunta 58:

Cuando las dos fuentes de ondas que son producidas por los carros de bomberos, se mueven acercándose uno a otro, tal como lo muestra la figura, la rapidez de las ondas, entonces:A. aumentaB. disminuyeC. permanece igualD. de la de la izquierda es el doble que la de la derecha

Pregunta 58:

Dos ondas se propagan en sentido opuesto por una cuerda con amplitudes de 3 y 2 cm, respectivamente. Cuando se encuentran, la amplitud resultante, en un instante dado, es:A. 1 cmB. 0 cmC. 5 cmD. 3 cm

Pregunta 59:

32

Dos ondas se propagan en sentido opuesto por una cuerda con amplitudes de 3 y 2 cm, respectivamente. Cuando se encuentran, la amplitud resultante, en un instante dado, es:A. 1 cmB. 0 cmC. 5 cmD. 3 cm

Pregunta 59:

32

De las ondas representadas en la gráfica, podemos asegurar que:A. tienen igual amplitud y están desfasadas 90°B. tienen igual amplitud y cuyas longitudes de onda están en

relación 3/1C. tienen igual fase y sus amplitudes están en relación 2/1D. tienen diferentes fase y sus longitudes de onda están en relación

de 2/4

Pregunta 60:

De las ondas representadas en la gráfica, podemos asegurar que:A. tienen igual amplitud y están desfasadas 90°B. tienen igual amplitud y cuyas longitudes de onda están en

relación 3/1C. tienen igual fase y sus amplitudes están en relación 2/1D. tienen diferentes fase y sus longitudes de onda están en relación

de 2/4

Pregunta 60:

Por una cuerda, se propaga en el sentido positivo de x, una onda transversal. En la figura se muestra la onda partiendo de t=0. De acuerdo con lo anterior la longitud de onda tendrá un valor de:A. 4 mB. 0,5 mC. 2 mD. 1 m

Pregunta 61:

Por una cuerda, se propaga en el sentido positivo de x, una onda transversal. En la figura se muestra la onda partiendo de t=0. De acuerdo con lo anterior la longitud de onda tendrá un valor de:A. 4 mB. 0,5 mC. 2 mD. 1 m

Pregunta 61:

Por una cuerda, se propaga en el sentido positivo de x, una onda transversal. En la figura se muestra que la onda es periódica respecto al tiempo. La velocidad de la onda tendrá un valor de:A. 200 m/sB. 0,2 m/sC. 10 m/sD. 5 m/s

Pregunta 62:

Por una cuerda, se propaga en el sentido positivo de x, una onda transversal. En la figura se muestra que la onda es periódica respecto al tiempo. La velocidad de la onda tendrá un valor de:A. 200 m/sB. 0,2 m/sC. 10 m/sD. 5 m/s

Pregunta 62:

La ecuación de la onda descrita en las gráficas será:

A. B. C. D.

Pregunta 63:

La ecuación de la onda descrita en las gráficas será:

A. B. C. D.

Pregunta 63:

Las formas de colocar en la pared un altavoz de forma rectangular para obtener la mejor dispersión posible del sonido es:A. B. C. D.

Pregunta 64:

Las formas de colocar en la pared un altavoz de forma rectangular para obtener la mejor dispersión posible del sonido es:A. B. C. D.

Pregunta 64:

Dos fuentes sonoras emiten ondas armónicas planas de igual amplitud y frecuencia tal como lo muestra la gráfica.Si f = 2000 hz y la velocidad es de 340 m/s

Las 3 preguntas que siguen deben responderse de acuerdo a la siguiente información:

La diferencia de fase en un punto P del medio de propagación situado a 8 m de una fuente y a 25 m de la otra fuente cumplirá que:

A. la diferencia es de /2B. la diferencia es de 3* /2C. la diferencia es de D. las ondas llegan en fase

Pregunta 65:

La diferencia de fase en un punto P del medio de propagación situado a 8 m de una fuente y a 25 m de la otra fuente cumplirá que:

A. la diferencia es de /2B. la diferencia es de 3* /2C. la diferencia es de D. las ondas llegan en fase

Pregunta 65:

La interferencia que se presenta en las ondas es:

A. constructivaB. planaC. destructivaD. de difracción

Pregunta 66:

La interferencia que se presenta en las ondas es:

A. constructivaB. planaC. destructivaD. de difracción

Pregunta 66:

La gráfica que nos muestra el tipo de interferencia presentado es:A. B. C. D.

Pregunta 67:

La gráfica que nos muestra el tipo de interferencia presentado es:A. B. C. D.

Pregunta 67:

La frecuencia de la sirena de una ambulancia es f. Si coche y oyente están en reposo, pero sopla el viento hacia el oyente la frecuencia que éste percibe es:

A. fB. menor que fC. mayor que fD. se necesita conocer la velocidad del viento

Pregunta 68:

La frecuencia de la sirena de una ambulancia es f. Si coche y oyente están en reposo, pero sopla el viento hacia el oyente la frecuencia que éste percibe es:

A. fB. menor que fC. mayor que fD. se necesita conocer la velocidad del viento

Pregunta 68:

Anita y Teresa planean construir su propio teléfono. Para esto necesitan dos vasos plásticos y una cuerda muy delgada. Los vasos se perforan en sus bases y se amarran a cada extremo de la cuerda. Cada una de ellas toma un vaso manteniendo tensa la cuerda, de manera que cuando Anita le habla Teresa le escucha. Teresa puede escuchar a Anita porque.A. el aire al interior de los vasos transporta el sonido.B. el sonido se escapa por los pequeños orificios.C. la cuerda transporta el sonido.D. el calor que produce la voz, transporta el sonido.

Pregunta 69:

Anita y Teresa planean construir su propio teléfono. Para esto necesitan dos vasos plásticos y una cuerda muy delgada. Los vasos se perforan en sus bases y se amarran a cada extremo de la cuerda. Cada una de ellas toma un vaso manteniendo tensa la cuerda, de manera que cuando Anita le habla Teresa le escucha. Teresa puede escuchar a Anita porque.A. el aire al interior de los vasos transporta el sonido.B. el sonido se escapa por los pequeños orificios.C. la cuerda transporta el sonido.D. el calor que produce la voz, transporta el sonido.

Pregunta 69:

En el extremo izquierdo de un tubo abierto, un pistón se mueve con movimiento armónico simple. El siguiente diagrama corresponde a cinco estados consecutivos del sistema en los tiempos indicados. En cada imagen la flecha señala la posición de la "cresta" de la onda generada y el punto representa la posición de una molécula de gas que en t = 0 segundos está en su posición de equilibrio.

Responda las tres preguntas que siguen con base en la siguiente información:

La velocidad de la onda es A. 0,1 m/s B. 0,25 m/s C. 1 cm/s D. 2,5 cm/s

Pregunta 70:

La velocidad de la onda es A. 0,1 m/s B. 0,25 m/s C. 1 cm/s D. 2,5 cm/s

Pregunta 70:

Si T es el periodo de la onda, el intervalo de tiempo entre dos imágenes sucesivas de la gráfica corresponde a:A. T/2 B. T C. T/4 D. T/8

Pregunta 71:

Si T es el periodo de la onda, el intervalo de tiempo entre dos imágenes sucesivas de la gráfica corresponde a:A. T/2 B. T C. T/4 D. T/8

Pregunta 71:

En la imagen que corresponde a t = 0,8 s las regiones que se encuentran a mínima y máxima presión son, respectivamente A. 1 y 3 B. 3 y 1 C. 3 y 2 D. 1 y 2

Pregunta 72:

En la imagen que corresponde a t = 0,8 s las regiones que se encuentran a mínima y máxima presión son, respectivamente A. 1 y 3 B. 3 y 1 C. 3 y 2 D. 1 y 2

Pregunta 72:

En una clase de física quieren analizar el movimiento de un péndulo, el cual consta de una cuerda y una esfera que cuelga de ella, las cuales oscilan como se muestra en la figura. El período del péndulo se define como el tiempo que tarda en realizar un ciclo completo de movimiento.

Responda las tres preguntas que siguen de acuerdo a la información siguiente:

El docente le pide a un estudiante que mida el período del péndulo usando un sensor que contiene un cronómetro. Cuando la esfera pasa la primera vez por el sensor, el cronómetro se inicia, y cuando pasa por segunda vez se detiene. ¿En qué punto debe colocarse el sensor para que mida correctamente el período del péndulo?A. en el punto 1B. en el punto 2C. en el punto 3D. en cualquiera de los puntos

Pregunta 73:

El docente le pide a un estudiante que mida el período del péndulo usando un sensor que contiene un cronómetro. Cuando la esfera pasa la primera vez por el sensor, el cronómetro se inicia, y cuando pasa por segunda vez se detiene. ¿En qué punto debe colocarse el sensor para que mida correctamente el período del péndulo?A. en el punto 1B. en el punto 2C. en el punto 3D. en cualquiera de los puntos

Pregunta 73:

Se muestra la gráfica de una onda transversal. Del análisis de la gráfica se hacen las siguientes afirmaciones:I. La longitud de onda es de 9 cmII. La amplitud corresponde a 10 cmIII. El período de la onda es de 18

cmLas afirmaciones correctas son:

Pregunta 74:

A. la I y IIB. la II y IIIC. solo la IID. sólo la III

Se muestra la gráfica de una onda transversal. Del análisis de la gráfica se hacen las siguientes afirmaciones:I. La longitud de onda es de 9 cmII. La amplitud corresponde a 10 cmIII. El período de la onda es de 18

cmLas afirmaciones correctas son:

Pregunta 74:

A. la I y IIB. la II y IIIC. solo la IID. sólo la III

Dos bombillos diferentes emiten luz monocromática de igual frecuencia. Las ondas de luz correspondientes a cada bombillo se muestran en la figura, entonces:A. la intensidad luminosa del bombillo 2 es mayor.B. la longitud de onda de la luz emitida por el bombillo 1 es mayor.C. la velocidad de propagación de la luz del bombillo 1 es mayor.D. la luz emitida por ambos bombillos tienen la misma longitud de onda.

Pregunta 75:

onda de color rojo

onda de color azul

Dos bombillos diferentes emiten luz monocromática de igual frecuencia. Las ondas de luz correspondientes a cada bombillo se muestran en la figura, entonces:A. la intensidad luminosa del bombillo 2 es mayor.B. la longitud de onda de la luz emitida por el bombillo 1 es mayor.C. la velocidad de propagación de la luz del bombillo 1 es mayor.D. la luz emitida por ambos bombillos tienen la misma longitud de onda.

Pregunta 75:

onda de color rojo

onda de color azul

Responder las siguientes tres preguntas teniendo en cuenta la siguiente información:

Las ondas I y II tienen la misma longitud de onda y amplitud

Si las ondas I y II se superponen en el momento indicado en la figura, puede esperarse que la onda resultante tenga:

A. amplitud AB. amplitud nulaC. longitud de onda 2 veces la longitud original.D. longitud de onda de la mitad de la longitud

original.

Pregunta 76:

Si las ondas I y II se superponen en el momento indicado en la figura, puede esperarse que la onda resultante tenga:

A. amplitud AB. amplitud nulaC. longitud de onda 2 veces la longitud original.D. longitud de onda de la mitad de la longitud

original.

Pregunta 76:

Si la onda I se refleja en una pared, es equivocado afirmar que su:

A. amplitud permanece igual.B. longitud de onda se mantiene constante.C. rapidez de propagación disminuye.D. dirección de propagación cambia.

Pregunta 77:

Si la onda I se refleja en una pared, es equivocado afirmar que su:

A. amplitud permanece igual.B. longitud de onda se mantiene constante.C. rapidez de propagación disminuye.D. dirección de propagación cambia.

Pregunta 77:

La onda II se refracta al pasar del aire al agua. El elemento ondulatorio que se mantiene igual en la onda refractada es la:

A. frecuencia.B. longitud de onda.C. rapidez de propagación.D. amplitud.

Pregunta 78:

La onda II se refracta al pasar del aire al agua. El elemento ondulatorio que se mantiene igual en la onda refractada es la:

A. frecuencia.B. longitud de onda.C. rapidez de propagación.D. amplitud.

Pregunta 78:

Responder las dos preguntas teniendo en cuenta la siguiente información:En la figura se observa la doble refracción de un rayo de luz propagándose en tres medios A, B y C.

Si el ángulo i2 es igual a 30°, puede afirmarse que el índice de refracción del medio

A. A es mayor que el del BB. C es igual al de AC. B es menor que el de CD. C es igual al de B

Pregunta 79:

Si el ángulo i2 es igual a 30°, puede afirmarse que el índice de refracción del medio

A. A es mayor que el del BB. C es igual al de AC. B es menor que el de CD. C es igual al de B

Pregunta 79:

Para que se cumpla que 01>02>03 es necesario que:

A. n1 > n2 > n3B. n1 < n2 > n3 C. n1 = n2 = n3D. n1 < n2 < n3

Pregunta 80:

Para que se cumpla que 01>02>03 es necesario que:

A. n1 > n2 > n3B. n1 < n2 > n3 C. n1 = n2 = n3D. n1 < n2 < n3

Pregunta 80:

En la figura se observa la reflexión y refracción de una onda de ultrasonido que pasa del aire al agua. Con respecto a los ángulos de reflexión y refracción se puede afirmar que:A. son igualesB. el de reflexión es mayor que el de refracción.C. el de reflexión es menor que el de refracción.D. son complementarios.

Pregunta 81:

En la figura se observa la reflexión y refracción de una onda de ultrasonido que pasa del aire al agua. Con respecto a los ángulos de reflexión y refracción se puede afirmar que:A. son igualesB. el de reflexión es mayor que el de refracción.C. el de reflexión es menor que el de refracción.D. son complementarios.

Pregunta 81:

Un coche y una motocicleta se mueven en sentido contrario por una carretera. El coche mantiene encendida una sirena que emite un sonido cuya frecuencia es de 100 Hz. Ambos se desplazan con la misma rapidez. Es de esperarse que la frecuencia escuchada por el motociclista sea:A. mayor que 100 HzB. menor que 100 HzC. igual a 100 HzD. nula

Pregunta 82:

Un coche y una motocicleta se mueven en sentido contrario por una carretera. El coche mantiene encendida una sirena que emite un sonido cuya frecuencia es de 100 Hz. Ambos se desplazan con la misma rapidez. Es de esperarse que la frecuencia escuchada por el motociclista sea:A. mayor que 100 HzB. menor que 100 HzC. igual a 100 HzD. nula

Pregunta 82:

Puede afirmarse que la frecuencia emitida por la sirena en relación con la frecuencia escuchada por el motociclista es:

A. mayorB. menorC. igualD. nula

Pregunta 83:

Puede afirmarse que la frecuencia emitida por la sirena en relación con la frecuencia escuchada por el motociclista es:

A. mayorB. menorC. igualD. nula

Pregunta 83:

Una cuerda vibra en su tercer armónico. La figura que representa mejor la onda estacionaria en la cuerda es:

A. B. C. D.

Pregunta 84:

Una cuerda vibra en su tercer armónico. La figura que representa mejor la onda estacionaria en la cuerda es:

A. B. C. D.

Pregunta 84:

Teniendo en cuenta la siguiente información responder las dos preguntas que siguen:La figura muestra tres ondas sonoras diferentes

Con respecto a la intensidad del sonido en cada onda puede afirmarse que es mayor es:

A. II que en IIIB. III que en IIC. II que en ID. III que en I

Pregunta 85:

Con respecto a la intensidad del sonido en cada onda puede afirmarse que es mayor es:

A. II que en IIIB. III que en IIC. II que en ID. III que en I

Pregunta 85:

En relación a las cualidades de los sonidos es equivocado afirmar que el sonido:

A. I es más fuerte que IIB. II es más agudo que IC. III es más fuerte que ID. III es más agudo que II

Pregunta 86:

En relación a las cualidades de los sonidos es equivocado afirmar que el sonido:

A. I es más fuerte que IIB. II es más agudo que IC. III es más fuerte que ID. III es más agudo que II

Pregunta 86:

En la figura se observa la imagen formada por una lente. En el punto O debe colocarse una lente:

A. planaB. bicóncavaC. divergenteD. convergente

Pregunta 87:

En la figura se observa la imagen formada por una lente. En el punto O debe colocarse una lente:

A. planaB. bicóncavaC. divergenteD. convergente

Pregunta 87:

Se tiene un espejo convexo de 10 cm de distancia focal. Al colocar un objeto a 5 cm del espejo, se puede esperar que la imagen sea:

A. real de mayor tamañoB. real de menor tamañoC. virtual de menor tamañoD. virtual de mayor tamaño

Pregunta 88:

Se tiene un espejo convexo de 10 cm de distancia focal. Al colocar un objeto a 5 cm del espejo, se puede esperar que la imagen sea:

A. real de mayor tamañoB. real de menor tamañoC. virtual de menor tamañoD. virtual de mayor tamaño

Pregunta 88:

Un detective vigila un diamante muy costoso ubicado en una sala de exposición de un museo. Él ubica nueve espejos planos que le permiten visualizar la joya y se sienta frente a la entrada. Dos espejos de los que puede prescindir son:A. 6 y 7B. 1 y 2C. 1 y 5D. 3 y 4

Pregunta 89:

Un detective vigila un diamante muy costoso ubicado en una sala de exposición de un museo. Él ubica nueve espejos planos que le permiten visualizar la joya y se sienta frente a la entrada. Dos espejos de los que puede prescindir son:A. 6 y 7B. 1 y 2C. 1 y 5D. 3 y 4

Pregunta 89:

top related