pruebas bioquimicas

Post on 02-Jul-2015

554 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MICROBIOLOGÍA GENERAL

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ ISRAEL

GRUPO 93 (8R)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICAFACULTAD DE QUÍMICA

PRUEBAS DE IDENTIFICACION BIOQUIMICA• Se pueden hacer las pruebas de la galería IMVIC ( son pruebas

bioquímicas), muy útiles para identificar bacterias. La palabra IMVIC, corresponde con diversas pruebas:

• I Indol si utiliza triptófano, se forma anillo rojo en agua de peptona.• M Rojo de metilo.• VP prueba de Voges Proskauer.• C Si necesita citrato o no como única fuente de carbono.

Si la bacteria tiene una fermentación:• · Butilenglicólica VP es (+).• · Ácido mixta Rojo de Metilo (+).Prueba de la - galactosidasa (ONPG) identificar fermentadores de

lactosa.

• Con frecuencia, la identidad de una especie requiere que se conozca de manera detallada su actividad bioquímica, porque otras características no son suficientemente distintivas o diferenciales

• Además de los productos finales de los procesos metabólicos, también se necesita conocer con detalle como se producen estos cambios

• Como ocurren paso a paso las reacciones químicas, cuáles enzimas intervienen, cuales son los productos intermediarios

• En general el microorganismo se cultiva en medios que contienen una sustancia nutritiva específica o sustrato y después de la incubación del cultivos examina para ver los cambios químicos que hayan ocurrido.

EJEMPLOS

TSI AGAR

• En el medio de cultivo, el extracto de carne y la pluripeptona, aportan los nutrientes adecuados para el desarrollo bacteriano.

• La lactosa, sacarosa y glucosa son los hidratos de carbono fermentables.

• El tiosulfato de sodio es el sustrato necesario para la producción de ácido sulfhídrico, el sulfato de hierro y amonio, es la fuente de iones Fe 3+, los cuales se combinan con el ácido sulfhídrico y producen sulfuro de hierro, de color negro.

• El rojo de fenol es el indicador de pH,y el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.

EJEMPLOS

EJEMPLOS

EJEMPLOS

EJEMPLOS

EJEMPLOS

EJEMPLOS

EJEMPLOS

EJEMPLOS

CATALASA• Bacterias que viven en ambientes aerobios

necesitan un equipo enzimático capaz de neutralizar las formas toxicas del oxigeno.

• Esta enzima convierte el H2O2 en agua y oxigeno molecular.

• Se emplea para diferenciar • Staphylococcus (Catalasa +)• Streptococcus (Catalasa -)

• El mecanismo completo de la catalasa no se conoce, aun así la reacción química se produce en dos etapas:

H2O2 + Fe(III)-E → H2O + O=Fe(IV)-EH2O2 + O=Fe(IV)-E → H2O + Fe(III)-E + O2

• Donde Fe-E representa el núcleo de hierro del grupo hemo unido a la enzima que actuán como cofactores.

• La catalasa, es una enzima que poseen la mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas.

• El peróxido de hidrógeno es uno de los productos finales del metabolismo oxidativo de los carbohidratos y si se acumula es letal para el microorganismo.

• La catalasa convierte el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno

OXIDASA• Una oxidasa es una enzima que cataliza una reacción

de oxidación/reducción empleando oxígeno molecular (O2) como aceptor de electrones.

• En estas reacciones el oxígeno se reduce a agua (H2O) o a peróxido de hidrógeno (H2O2). Las oxidasas son una subclase de las oxidorreductasas.

• Discos con N,N,N,N-tetrametil-p fenilendiamina

• Esta prueba es sumamente importante en la identificación de bacterias Gram negativas y en la diferenciación de cocos Gram positivos de importancia clínica:

• Micrococcus (prueba positiva)

• Staphylococcus (prueba negativa excepto S.Sciuri).

REACCIONES

NITRATOS• Sirve para determinar la capacidad de un

organismo de reducir el nitrato en nitritos.

• Algunas bacterias pueden usar nitratos como aceptor final de e- en la respiración. el nitrato puede ser reducido a nitrito o en un paso más a gases (óxidos de nitrógeno). Las enterobacterias y Pseudomonas son usualmente positivos.

• Las bacterias se inoculan en medios conteniendo nitrato potásico. El nitrito procedente de la reducción de células puede detectarse añadiendo alfanalfilamina y ácido sulfanílico produciendose un color rojo.

• Se puede saber si el nitrato puede haberse reducido a más que a nitritos produciendose gas. Si al añadir zinc en polvo no hay color rojo es que no hay nitrato porque se ha reducido a gas (desnitrificación)

LICUEFACCIÓN GELATINA

COMPOSICIÓN

Consistencia: semisólido

Inoculación: picadura

Aspecto: semitransparente

FUNDAMENTO

• Determina la capacidad de un organismo de producir enzimas de tipo proteolítico (gelatinasas) que licuan la gelatina.

• Son secretadas por ciertas bacterias para desdoblar a las proteínas, permitiendo su identificación

EJEMPLOSMicroorganismo Desarrollo Gelatinasa

Bacillus subtilis Satisfactorio +

Clostridium perfringens Satisfactorio +

Escherichia coli Satisfactorio -

Staphylococcus aureus Satisfactorio +

LECHE TORNASOLADA

• COMPOSICIÓN LECHE DESCREMADAAGUA DESTILADA

TORNASOL

• Permite diferenciar organismos sobre la base de sus múltiples reacciones metabólicas en un medio lácteo como:

• fermentación de lactosa• caseólisis• coagulación de la caseína

• La leche contiene lactosa, caseína, lactalbúmina y lactoglobulina, por lo tanto, un organismo puede mostrar una o varias propiedades metabólicas en la leche tornasolada ayudando así a la identificación bacteriana:

• 1. Fermentación de lactosa• 2. Reducción del tornasol• 3. Formación de coágulo• 4. Peptonización (digestión)• 5. Formación de gas

FERMENTCIÓN LACTOSA

• Cuando un organismo es capaz de fermentar lactosa, produce principalmente ácido láctico, con una condición ácida indicada por el cambio de color del medio que se vuelve rojo rosado.

REDUCCION TORNASOL

• El tornasol es un indicador de pH y un indicador de oxidación reducción; algunos organismos son capaces de reducir el tornasol a una leucobase.

FORMACIÓN DE COAGULO

• Las enzimas proteolíticas provocan la hidrólisis de las proteínas de la leche lo que da como resultado su coagulación. La principal enzima responsable de la formación de coágulo es la renina.

VIAS DE FORMACIÓN DEL COÁGULO

Coágulo ácido

Cuajado

PEPTONIZACIÓN• La hidrólisis de la caseína por la actividad

enzimática produce una conversión final del precipitado caseinógeno en un líquido claro

• El proceso se denomina peptonización y se manifiesta por una aclaración acuosa del medio causada por una digestión del precipitado (coágulo) y las proteínas de la leche por las enzimas proteolíticas de las bacterias

BIBLIOGRAFÍA

• PRESCOTT 9ª edición• BROCK 12ª edición• http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminario

PruebasBioquimicas.htm

top related