proyecto de epidemiologÍa

Post on 07-Jun-2015

1.357 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

U N I V E R S I D A D D EU N I V E R S I D A D D ESAN MARTÍN DE PORRESSAN MARTÍN DE PORRES

Integrantes:•Blas Dávila Fernando

•Chavesta Puicón Cindy

•Chiroque Ramírez Fiorella

•Chunga Torres Tuly•Uriarte Silva Marleny•Vílchez Ruidías Rosalia•Yamunaqué Gonzáles Claudia

EL ALCOHOL

¿Qué es el alcoholismo?

• El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las bebidas alcohólicas. Su causa principal es la adicción provocada por la influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona. Se caracteriza por la constante necesidad de ingerir sustancias alcohólicas, así como por la pérdida del autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia.

Características del consumo de alcohol en jóvenes

En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:

• Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto". • Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con

consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.

• Presión social, a veces producida desde la publicidad. • Desinhibición, superación de la vergüenza. • El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad

de la edad adulta.

 

Efectos y problemas asociados al consumo de alcohol

Problemas Físicos• Deterioro de la coordinación motriz • Deterioro de la memoria a corto

plazo • Menos habilidades para conducir y

realizar tareas complejas • Tiempo de reacción prolongado • Reducción del período de atención • Reducción de las inhibiciones, lo

cual puede conducir a comportamientos vergonzosos

• Procesos de pensamiento más lentos

Problemas Psíquicos y Sociales

Problemas Fisiológicos

Otros problemas

LAS DROGAS

“Droga” es toda sustancia

que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Alcohol Tranquilizantes, Hipnóticos, Inhalantes Opiáceos (heroína, morfina, metadona).

ESTIMULANTES DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Anfetaminas. Cocaína. Nicotina. Xantinas (cafeína,

teína…).

SUSTANCIAS PSICODÉLICAS Alucinógenos: LSD, mescalina… Derivados del cannabis: hachís, marihuana... Drogas de síntesis: éxtasis, ketamina...

¿ Qué sucede cuando se fuma marihuana?

• Intoxicación• Boca seca• Latidos acelerados del corazón• Torpeza en la coordinación del

movimiento y equilibrio

• Reacciones o reflejos lentos• Ojos enrojecidos • Aumento de la presión sanguínea• Después de 2 a 3 horas la

persona pude sentir mucho sueño

LA COCAINA

• Se deriva de la mata de la coca, es un polvo blanco cristalino. • Es un estimulante del sistema nervioso central, médicamente usado como

anestésico. • Se cree que la cocaína elimina la depresión, pero únicamente produce euforia que da

esa ilusión, en cuanto pasan los efectos, a los 30 minutos aproximadamente, la persona queda más deprimida que antes.

ÉXTASIS Sustancias producidas por

síntesis química en laboratorios clandestinos, compuestos anfetamínicos a los que se añade algún componente de efectos más o menos alucinógenos.

EFECTOS PSICOLÓGICOS Sociabilidad.

Empatía. Euforia.

Aumento de la autoestima. Desinhibición.

Aumento del deseo sexual. Locuacidad

Agresividad

EFECTOS FISIOLÓGICOS

Taquicardia e hipertensión. Sequedad de boca.

Sudoración. Contracción de la mandíbula.

Temblores. Deshidratación.

Hipertermia 

DROGODEPENDENCIA

La dependencia...

• No se refiere a la persona que toma drogas, sino que a la situación relación que se establece entre el adicto y la droga que toma.

• La dependencia hace que la persona necesite tomar aquella sustancia periódicamente para poder experimentar los efectos físicos y psíquicos que produce, y evitar los efectos desagradables que su falta provoca.

• El drogodependiente siente un deseo imperioso de tomar la droga.

• Silva (1987) en su tesis "Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de secundaria sexo masculino de Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo"

Busca determinar la prevalencia del uso de bebidas alcohólicas en escolares con la finalidad de contribuir a tener mayor conocimiento sobre el tema y las medidas que se tomen en cuenta de los programas de prevención contra el consumo de alcohol. Llega a las siguientes conclusiones: alta prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas (66%); la edad de inició en consumo de bebidas alcohólicas se encuentra entre las edades de 8 a 9 años, siendo el mayor consumo en segundo año (72%); de 15 a 20 años cursando el 5to. año (87%); siendo el grupo de mayor riesgo los escolares que son considerados futuros candidatos alcohólicos (entre 14 y 16 años de edad) (56%). El lugar preferido de inició de la ingesta es por lo general el hogar, con ocasión de fiesta (60%); no existiendo relación significativa entre consumo de alcohol y conflictos familiares.

• Huerta (1999) en su tesis "Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socio económica baja“

Investigó el efecto del tipo de familia, los niveles de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la violencia del adolescente de clase baja. Llega a las siguientes conclusiones: El contexto inmediato, la familia y los pares son factores de riesgo psicosocial para el consumo de alcohol y la percepción de la violencia. Asimismo los adolescentes con problemas de comunicación materna, presentan alta percepción de violencia, frente a los adolescentes que presentan apertura en su comunicación materna.

• Yslado (1996) en la tesis “Diagnóstico comunitario del uso de drogas en escolares de secundaria"

Determino las opiniones de los miembros de la comunidad de Huaraz sobre el uso de drogas en los escolares de secundaria, describiéndose el uso de drogas, así como la relación entre el uso de drogas y las variables sociodemográficas, socioculturales y familiares, identificando la relación entre el uso de drogas y las características psicológicas de los estudiantes. Se halló que 7 de cada 10 alumnos había consumido bebidas alcohólicas y 5 de cada 10 alumnos había consumido tabaco. La edad de inicio de las drogas sociales es desde los 3 años y 6 años para ilegales, siendo frecuentemente el inicio a partir de los 14 años de edad.

• Hidalgo (1990) en la tesis "Causas del consumo de drogas por menores de edad en Lima"

Buscó conocer los factores que conducen a los menores de edad (Ciudad de Lima) a consumir drogas, Concluye manifestándose que uno de los factores de mayor incidencia al consumo de drogas es la situación socio económica por la que atraviesan los menores, así como la desorganización familiar en la que viven y el ineficiente sistemaeducativo. Asimismo, halló que los niños de 17 años constituyen el 40% de la población infantil consumidores de drogas, siendo el alcohol y el tabaco las drogas de mayor consumo

Formulación del problema• ¿Cuál es la incidencia de casos de alcohol y drogas en

los alumnos de 3º,4º y 5º del Centro Educativo Augusto Salazar Bondy del UPIS Cruz de la Esperanza en los meses de Mayo-Junio 2008?

Hipótesis • Es probable que exista una alta incidencia en el

consumo de alcohol y drogas en los alumnos de 3º, 4º y 5º del Centro Educativo Augusto Salazar Bondi del UPIS Cruz de la Esperanza en los meses de Mayo-Junio 2008.

OBJETIVO GENERAL

• Determinar la incidencia de casos de alcohol y drogas y los factores sociales asociados en los alumnos de 3º, 4º y 5º del Centro Educativo Augusto Salazar Bondy del UPIS Cruz de la Esperanza en los meses de Mayo-Junio 2008.

Determinar los factores familiares

Determinar los factores psicológicos

Determinar los factores económicos

Dar a conocer a los adolescentes las consecuencias

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Formular estrategias Preventivas

Fármacodependenciaen población

Probabilidades De Usarlas

Conocimientos

Nuestro tipo y Diseño de Investigación

De acuerdo al fin que se persigue : Aplicada- Información científica

De acuerdo al diseño de investigación : Descriptiva.

• Jóvenes de 3ero, 4to y 5to

de secundaria del Centro Educativo Augusto Salazar Bondy del UPIS Cruz de la Esperanza durante los meses de Mayo- Junio 2008

Universo Muestral

16

46

158

1812 14

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1

1.- ¿Con quién vives?

PADRE MADRE AMBOS TIOS ABUELOS OTROS

1.-¿Con quién vives?

2.- ¿Tus padres trabajan?

247

13

0 50 100 150 200 250 300

SI

NO

2.-¿Tus padres trabajan?

3.- ¿Trabajas actualmente?

162

98

SI NO

38%

62%

3.-¿Trabajas actualmente?

PADRESABUELOS

TIOS OTROS

C1

230

1011

9

0

50

100

150

200

250

4.- ¿De quién recibes apoyo económico?

Serie1

4.-¿DE quien recibes apoyo económico?

29

231

0

50

100

150

200

250

MALA BUENA

5.- ¿Cómo es la relación con los integrantes de tu familia?

Serie1

6.- ¿Has recibido algún tipo de violencia física ( golpes) por algún integrante de su familia?

110 - 42%

147- 57%

3 - 1%

NUNCA

AVECES

SIEMPRE

105

138

17

0

20

40

60

80

100

120

140

NUNCA AVECES SIEMPRE

C1

7- ¿Has recibido algún tipo de violencia psicológica ( insultos) por algún integrante de su familia?7.-¿ Has recibido algún tipo de violencia psicológica

(insultos) por algún integrante de tu familia

8.- ¿Con qué integrante de tu familia tienes más confianza?

9%

57%2%

4%

28%PADRE

MADRE

ABUELOS

TIOS

OTROS

253

7

0

50

100

150

200

250

300

SI NO

9.- ¿Ayudas en alguna actividad de dentro tu casa?9.-¿Ayudas en alguna actividad dentro de tu casa?

10.-¿Asistes a fiestas?

155

105

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SI NO

10.-¿Asistes a fiestas?

11.- ¿A qué tipo de fiestas?

27

88

53

Fiestas en casa en ausencia de tus padres Discotecas Fiestas populares

11.-¿ A que tipo de fiestas?

69

154

37

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Nunca Una vez al mes Los fines de Semana

12.- ¿Con qué frecuencia?12.-¿ Con que Frecuencia consumes licor?

47

25

12

45

131

0 20 40 60 80 100 120 140

Por estar bien con los amigos

Me hace olvidar

Me hace estar alegres

Por curiosidad

Ninguna

14.- ¿Por qué consumes licor?

13.-¿Por qué consumes licor?

15.- ¿Qué clase de bebida consumes en una fiesta?

1% 5%12%

12%

2%

0%10%

58%

Ron

Chicha

Vino

Cerveza

Cañazo con Gaseosa

Ron con Gaseosa

Lo que se presente en la ocasion

Ninguno

14.-¿ Que clase de bebida consumes en una fiesta?

68

192

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Si

No

16.- ¿Has fumado alguna vez?15.-¿Has fumado alguna ves?

17.- ¿Has probado alguna vez marihuana, coca, PBC u otros?4%

96%

SI

NO

16.-¿ Has probado alguna ves marihuana, coca, PBC u otros?

18.- ¿Consumes actualmente marihuana, coca, PBC u otros?

5, 2% 255, 98%

SI

NO

17.-¿Consumes actualmente marihuana, coca, PBC u otros ?

79

181

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

SI NO

19.- ¿Alguno de tus amigos consume droga18.- ¿Alguno de tus amigos consume droga ?

20.- ¿Tienes familiares que consumen droga?

7%

93%

SI

NO

19.-¿Tienes familiares que consumen droga?

SI

NO

C1

135

125

120

122

124

126

128

130

132

134

136

21.- ¿Conoces los efectos de la drogas?

20.-¿Conoces los efectos de la droga?

22.- Piensas que es necesario consumir licor u otra droga para estar mejor?

26%

74%

PADRE

MADRE

SINO

21.-¿ Piensas que es necesario consumir licor u otra droga para estar

mejor?

• Un bajo pero significativo porcentaje de los adolescentes ha tenido alguna experiencia con bebidas alcohólicas y con otras drogas.

• La mayoría empezó experimentando un poco y luego dejo de usarlas otros las usan ocasionalmente sin tener problemas significativos. Algunos siguen usándolas regularmente con varios niveles de problemas físicos, emocionales y sociales.

• Algunos desarrollarán una dependencia y actuarán por años de manera destructiva hacia sí mismos y hacia otros.

• Dentro de los factores asociados que influyen en los adolescentes para que consuman alcohol y algunos, drogas, están el vivir solo con el papa o con la mama, con abuelos, tíos, entre otros; el sufrir de violencia familiar y psicológica continuamente, y por ende no tener una buena relación familiar, lo que los hace mas susceptibles y los obliga de cierta manera a que confíen mas en malas amistades que los puedan conducir por este camino, nuestra cultura actual también juega un papel muy importante en este sentido pues para los adolescentes "se es grande" por estar <tomando alcohol> o por <estar drogado>. El tener familiares o amigos conocidos que tratan con frecuencia, los que los que pueden iniciarlos en este vicio.

• El desconocimiento de los efectos que produce tanto el alcohol y drogas sobre el organismo, también los puede llevar a consumirlos sin miedo.

• Por otra parte, el alcohol como otras drogas "sueltan la lengua" y "dan ánimos" para "encarar" cualquier situación que no podrían hacerlo normalmente sin estar bajo el efecto de estas drogas.

• La mala administración y distribución del tiempo libre, los que los iniciara en este vicio, por ejemplo; muchos jóvenes dedican su tiempo libre en ver televisión y como todos sabemos existe gran publicidad dirigida hacia este grupo etario, que resulta apetecible para el mercado; basta ver las propagandas de cerveza destinadas a jóvenes, y el aludido "encuentro" entre ellos si se las consume juntos.

• La asistencia a fiestas en discotecas y bailes populares es otro de los factores que influyen en el consumo de alcohol y drogas en los adolescentes encuestados.

• Un gran porcentaje de adolescentes encuestados piensan que para sentirse mejor es necesario consumir drogas y alcohol, esto por los diferentes problemas que les puedan suceder.

• Concluimos que la adolescencia es una etapa de la vida en la que las personas son mas susceptibles a cualquier cambio, y es por ello que es en esta etapa en donde empiezan a florecer los problemas que si no son bien conducidos pueden tener consecuencias adversas para ellos mismos, y es aquí donde tienen que entrar a tallar los padres o responsables de su cuidado par ser o tratar de ser una guía para la vida tan agitada y cambiante que resulta ser adolescente.

• Aplicación de los programas de prevención primaria del consumo de alcohol y droga en el ámbito escolar.– actividades adicionales

– incorporados en las mallas curriculares

• Creación de organismo que regule la publicidad.

• Prevención en el ámbito comunitario.

• El consejo hacia los adolescentes debe darse de modo que el mensaje sea positivo.– Estrategias: aspectos estéticos, deportivos y

económicos. – Preguntas con estilo indirecto: ”Es probable que

alguno de tus mejores amigos fume, ¿no es así? “ o “¿Tienes intención de fumar en los próximos meses?.

• La familia debe ser la principal barrera contra el acecho de las drogas y el alcohol.

• El consejo debe ser adecuado a la personalidad de cada individuo. – Continuado evitar recaídas o inicio como

fumador habitual. – Dado por diferentes profesionales.

• Deben conocerse los recursos de cada comunidad y valorar la derivación si estuviera indicada.

Habiendo elaborado nuestro Proyecto De Investigación en el

Centro Educativo Augusto Salazar Bondy nosotros nos comprometimos con dicho

centro a brindar charlas informativas a los alumnos de 3ero, 4to y 5to de Secundaria.

Los alumnos escuchaban atentamente la Charla de Alcohol y Drogas elaborada por nosotros mismos siendo nuestra asesora en todo momento la Dra. Liliana Torres Samamé.

Nuestra Charla de Alcohol y Drogas:

1.- Nuestra compañera Cindy Chavesta

estuvo a cargo de la Introducción

2.-Nuestra compañera Claudia Yamunaqué proseguía en la charla con Los Tipos de Consumidores.

3.- Nuestra Compañera Rosalia Vilchez continuaba con Factores de Riesgo y Señales de Alerta:

4.- Nuestra compañera Fiorella Chiroque nos hablaba de Cambios Psicológicos ocasionados por las drogas.

5,. Nuestro compañero Fernando Blas nos habla de cambios Sociales:

6.- Nuestra compañera Marleny Uriarte nos habla de cambios fisiológicos:

6.- Y por último nuestra compañera Tuly Chunga concluye la exposición

Después de la Charla…

• Al “Colegio Salazar Bondy" por brindarnos la oportunidad de realizar nuestro trabajo de investigación en sus instalaciones.

• A la psicóloga del centro de salud Cruz De la Esperanza quien nos brindó un apoyo incondicional en la realización de las encuestas y en el día de la realización de la charla a los alumnos del centro educativo Salazar Bondy.

top related