proyecto 17102010

Post on 13-Jul-2015

899 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Qué se quiere hacer?

Con este proyecto se busca contribuir al resurgimiento de nuestra identidad musical porque sabemos que el tango nos representa en el mundo, que es la expresión musical de nuestra cultura y cuya inserción en nuestra sociedad es sinónimo de identidad.

Promover la enseñanza divulgación, la conservación de documentos, objetos, lugares y momentos que guarden relaciónsignificativa con susexpresiones y con susmás destacados creadores e intérpretes,

así como también las exposiciones deartes plásticas.

¿Por qué se quiere hacer?

Consideramos fundamental la realización de este proyecto porque la música es ante todo un lenguaje simbólico que admite distintos significados posibles. Por eso al igual que el resto de las distintas disciplinas artísticas la música se inscribe en un marco cultural y socio histórico en la que acontece.

En este marco se puede hablar de la música como conocimiento, ya que el arte, junto con la Ciencia y la Filosofía, genera explicaciones del mundo, organizaciones discursivas que intentan dar sentido al universo de fenómenos que nos rodean.Por lo tanto, es una disciplina susceptible de ser enseñada como de ser aprendida, ofreciendo así las mismas posibilidades y experiencias a todos los niños y niñas.

¿Para qué? ObjetivosFormar alumnos críticos frente al abordaje de la música, brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el análisis y la reflexión en trabajos áulicos de audición, ejecución y composición.Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e interpretación de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias tanto musicales como de cultura visual.

Establecer relaciones entre la música y otros ámbitos de la cultura, a partir del conocimiento de los aspectos propios al contexto de las obras musicales.Proponer la construcción, exploración y uso de diferentes fuentes sonoras, brindando herramientas y técnicas sencillas que posibiliten a los alumnos ejecutar con fluidez y precisión en la interpretación de canciones de música popular.Incentivar a los alumnos en la realización de producciones sencillas a partir del juego.

Promover experiencias de conocimiento, disfrute y protección del patrimonio cultural.Ofrecer situaciones de lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, coplas) y de obras literarias de autor (relatos y canciones) para descubrir y explorar el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario.Reconocer las variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad y están presentes en la literatura y en los medios de comunicación.

¿Cuánto se quiere hacer? MetasConstrucción de un pensamiento crítico, la apropiación de valores y significados culturales y la elaboración y comprensión de mensajes significativos en un contexto socio histórico cultural determinado.Lograr que los alumnos aprendan reflexionando e interpretando críticamente sus propias prácticas musicales.

¿Dónde se quiere hacer? Espacios

Se utilizarán las aulas, y los salones de arte.

Posteriormente, para su exposición, se usará el salón de actos.

¿Cómo se quiere hacer? Actividades

Durante las clases regulares, en el aula:Escucha de distintas canciones de tango. Identificación de instrumentos.Creación de pinturas y dibujos a partir de oír canciones de tango.Observación de pinturas de artistas argentinos y de fotografías relacionadas con el tema del tango.

Debate sobre las relaciones entre las producciones de los alumnos y las de los artistas ya observadas.

Escucha y lectura de distintas letras de canciones de tango.

Análisis del tema de las letras de las canciones. Identificación de los recursos poéticos.

Reconocimiento de la jerga Lunfardo, presente en las letras. Utilización de diccionarios específicos para la comprensión de las palabras.

Charla por parte de un grupo de ancianos del Centro de Abuelos Por Amor A La Vida, cantantes y bailarines de tango, sobre sus vidas, en relación a sus facetas artísticas en relación al tango y sus sensaciones.

Preparación para la muestra del día de la tradición:

Armado de “folletos” de invitación al evento, con motivos alegóricos.

Escritura de afiches con glosarios que incluyan palabras del Lunfardo.

Pintura de un mural alegórico a partir de las canciones escuchadas, y pinturas y fotografías observadas.

Ambientación del escenario del salón de actos del colegio con elementos de una escena de arrabal porteño de principios de siglo XX, usando bollados de papel, cartones y demás materiales tridimensionales. De fondo se colocará el mural, que luego será clavado en la pared del salón de arte.

Durante el acto del día de la tradición:

Entre otras muestras a cargo de otros años, el sexto año se encargará de la “presentación” y locución del acto, a cargo de algunos alumnos vestidos como tangueros.Se invitarán a dos parejas de ancianos del Centro de Abuelos Por Amor A La Vida, bailarines de tango, para danzar en el acto.

¿Cuándo? Tiempo

Este proyecto articulado entre los docentes de Plástica, Música y Lengua durará dos meses; haciendo coincidir e hilar progresivamente las actividades en sus horas de clases semanales.Posteriormente, parte de lo trabajado se expondrá en el acto del día de la Tradición.

¿A quiénes va dirigido?

El proyecto va dirigido a los dos cursos de Sexto año de primaria.

Parte de las actividades serán expuestas a todos los años de primaria e inicial, en el acto del día de la Tradición.

¿Quiénes lo van a hacer? Responsables

El proyecto será hecho por los docentes de Plástica, Música y Lengua, siendo el primero el responsable último y coordinador, y respectivamente cada uno se encargará de sus actividades pertinentes.Además de los docentes del colegio se invitan a los abuelos para contar sobre sus vidas y bailar.

¿Con qué se va a hacer? Recursos materiales/ tecnológicos

Equipo de música, discos de tango.Fotocopias con letras de canciones de tango. Cartulinas para folletos y afiches.Proyector, para las fotografías y pinturas.Distintos materiales para la escenografía del escenario.

Computadoras para el desarrollo del folleto.Dos planchas de madera prensada de 2 x 4 metros. Pinturas diversas, broches, pinceles, ropa para ensuciar.Vestimenta adecuada para los locutores del acto.

¿Con qué se va a costear? Recursos financieros

Se solicitarán donaciones a los comercios de la zona en cuanto a la provisión de materiales para la escenografía (maderera, ferretería y pinturería).Se le pedirá a la fotocopiadora del barrio la posibilidad de financiar las copias de los folletos. Las mismas se abonarán con lo recaudado el día del acto con la venta de empanadas y pastelitos donados por las familias de los alumnos de sexto año.

Durante el acto del Día de la Tradición se utilizarán las mesas de las aulas dispuestas en el pasillo a manera de puestos de venta ofreciendo las delicias que se venderán con un valor simbólico.

top related