provincia de bolívar la libertad

Post on 30-Jun-2015

1.251 Views

Category:

Education

13 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Breve estudio sobre la provincia de Bolívar, en la region la libertad, Trabajo realizado en la Universidad Nacional de Trujillo

TRANSCRIPT

1916 - 2009

ASPECTO GEOGRÁFICO NATURAL

I. ASPECTO GEOGRÁFICO NATURAL

1. Ubicación Geográfica: • La Provincia de Bolívar se

encuentra ubicada en la parte Nor Oriental del departamento de La Libertad, en la cordillera central del Ande Norteño; y en las vertientes del Marañón y del Huallaga.

• La Provincia de Bolívar se encuentra entre los paralelos 6º 57´40” Y 7º 41’40” latitud Sur y los meridianos 77º 16’ 10” Y 78º 00’ 14” LONGITUD OESTE del meridiano de Greenwich.

EXTENSIÓN: • La provincia de Bolívar tiene una superficie

territorial de 1718.86 Km², con una densidad poblacional de 11.6 hab. /Km²,

• representa el 6.74% de la superficie total del departamento.

ALTITUD:• La provincia de Bolívar se encuentra a una

altitud promedio de 2984 m.s.n.m

LÍMITES

• POR EL NORTE con el departamento de Amazonas.

• POR EL OESTE con el departamento de Cajamarca, de

La Libertad.

• POR EL SUR con la provincia de Pataz del mismo

departamento.

• POR EL ESTE con del departamento de San Martín.

Surcada a través de toda su extensión por la corriente del río Marañón de sur a norte.

ASPECTO OROGRÁFICOPISOS ECOLOGICOS.Los pisos ecológicos de la provincia

son muy variados por la topografía accidentada.

• Encontrándose desde zona yunga fluvial a partir de los 700m.s.n.m.,

• zona quechua a partir de los 2300 m.s.n.m.,

• zona de jalca a partir de los 3500 m.s.n.m.,

• y la zona de puna a partir de los 4000 m.s.n.m.,

• Todos estos pisos ecológicos forman parte de la provincia.

ACCIDENTES OROGRÁFICOS

• El nevado de Cajamarquilla(4 696 de alt.).

• El cerro Gallo Gallo(4 545 de altitud).

• El cerro Contrayerbas(4 500 de altitud).

• El C. Comullca(4 400 de alt.)• El C. Chillín(4 050 de alt.).

• El C. Cajahuayco(4 000 de alt.)

ASPECTO HIDROGRÁFICO

• La naturaleza ha dado a esta provincia, el privilegio de la permanente abundancia de sus aguas.

• Todo el largo de la cordillera presenta lagunas de variada extensión que constituyen verdaderos reservorios naturales y son el origen de los ríos que descargan sus aguas en el Marañón y el Huallaga.

Son aproximadamente 35 las lagunas en nuestra cordillera; siendo, entre las más grandes:

Ubicadas en el distrito de uchumarca:

• la laguna de Las Quinuas • la laguna de Huallabamba• la laguna Michimal, • La Brava, • La Cashurco.

En el distrito de bolívar:• Las lagunas de Shópol, • Telapsho, • Yonan, • Shomenate, • Yanacaca, • Uchuglala,• Callangate,

LAGUNA DE SHOPOL

OTRAS LAGUNAS

En el distrito de Condormarca:

• Mishichilca,• Quishuar,• Tragaplata, • Capadora, • Huamantianga,• El Gallo,• La Puín,• Caraz, • Gerga,

• Covén,

En el distrito de Bambamarca:• de Cushura, • Uchuglla Cruz• , Ñamin,• Negra, • Brava, • Cinco Patos,• Laguna Seca,• Singrabamba

LOS RÍOS

• El río más importante es el río Marañón que tiene una anchura media de 90mts. Y una profundidad media de 10 mts. Y una pendiente media de 2/1000 y es navegable por pequeños botes y rústicas balsas.

• El río Lavasén que se encuentra entre los límites de las provincias de Pataz y Bolívar.

• El río Sinchivín que se encuentra en el límite de los distritos de Condormarca y Bambamarca.

• El río Ciónera en el distrito de Bambamarca.• El río Yampsho se encuentra entre el límite de los distritos de

Bambamarca y Bolívar.

• Los ríos Chonchón y Pana en el distrito de Bolívar.

• El río Yalén en el límite de los distritos de Bolívar y Ucuncha.

• El río Huayo entre el límite de Ucuncha y Longotea.

• Río Pusac en el límite de las provincias de Bolívar y Chachapoyas departamento de Amazonas.

CLIMA

Los climas de la provincia son variados, debido a los diferentes pisos ecológicos que presenta.

• en las zonas más bajas el clima es templado • benigno en las laderas • cálido en los valles, especialmente en las

riberas del río Marañón.• en las zonas de puna y jalca el frío es intenso

con presencia esporádica de nieve.

1. PRECIPITACIONES:• Las lluvias en la provincia de Bolívar, dado a

su ubicación en los flancos de la cordillera central-norte, son muy abundantes y continuas, especialmente en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril;

• Tienen gran importancia porque constituyen el elemento que alimenta todas las fuentes hidrográficas de los andes.

• Muchas veces las lluvias se presentan con descargas eléctricas, truenos y Relámpagos.

VIENTOS

• Los vientos son constantes y moderados.• En algunas épocas del año se alteran y son

más fuertes.• Sus direcciones son cambiantes tanto en el día

como en la noche dejándose sentir con mayor intensidad los vientos alisios que, por los meses de julio a setiembre sirven como medios de fuerza y ayudan en las cosechas, para separar el grano de la paja.

FLORA

• La flora esta constituida por la gran variedad de plantas de acuerdo a los diferentes climas y alturas.

En los valles cálidos:

los árboles:• huayo, huarango,

espino, sauce, balso o topa, cáctus, pate, canaquil, cedro blanco y colorado.

Plantas silvestres:

• quishuar, • quinual, • aliso,• campanillo,• naranjillo,• cedros,

saltapirico, lanche, pauco, cholio,

• alunco, tayanga, huarahuya,

• laurel, maguey,lloque, suro, layo, taya, shotogal, antrahuayta, chillca,

En la puna:

• el ichu, • chinchango, • sarcilleja, • flor del sol, • romero,• pagua,• lap-lap, lirio, • totora,

zarzaparrilla,

• hortigas,• huamanche, • valeriana,• viravira, • pagrapagra,• rimarima, • piorroryon, • siempre viva, • huamanripa,

• ampón,• mishquichilca, • trencillas,

canlle, • motepela, • lengua de

ciervo, • espadilla, etc.

FAUNA

parte oriental de la cordillera:

• oso chusco, • Venado• taruca, • zorro,• zorrillo,

• puma, • tigrillo, • pacha zorro,• vizcacha, • cóndor,

águila, • patos

silvestres,

• patillos, • huachuas, • lic lic, • ñuñuma,• cochepío, • china linda,

etc.

EN CLIMA MEDIO:

• venado,• muca,• zorro, • vizcacha, • cuy silvestre, • gato montes,• erizo,

• zorrillo, • torcas,• palomas,• carnícolas,• huaychao, • cocopero,• perdiz,

• zorzal, • gorriones,• talacua, • buho, • águila, • halcón

EN EL CLIMA CALUROSO:

• alacranes, • cienpiés,• grillos, • saltamontes,• chirichiri,• culebras, • salamandras,• camaleones, • lagartijas,• huatopillas,

• alfombrillas, • machacuay, • coralillo,• chisco,• lechuza• carpinteros,• papagayos, • loros,• guardacaballos,• palomas

silvestres, • torcas,• jilgueros,• putilla, • abejas, • avispas, • venado tigrillo,• pacran, • pacha zorro, • Vizcacha.

ASPECTO GEOGRÁFICO HUMANO

-Su historia de la provincia de Bolívar se remonta al Señorío de Los Sachapuyos, Bolívar se encontraba al centro del Señorío de los Chachas.-Vestigios culturales de la cultura Chacha mas avanzada en los lugares Pueblo Viejo, Peña del Sol, Cobén, El Pilón, Chellén, Chivani, Cusungul, Peña del Sute, Cueva de Urpayacu y otros.-Luego de este periodo la cultura de los Sachapuyos también tuvo influencia y se interrelacionaron con la cultura Chavín de Huantar.-La magia y la religión estuvo en manos de shamanes solamente “CURICHACULLA” fue el Dios de los Chachas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

-Dentro del reino de los Chachas habían tribus entre ellos las tribus de los Cajamarquillas.-Los Cajamarquillas fueron conquistados por los incas por el gran Tupac Inca Yupanqui.-Con un ejercito de 40,000 hombres hizo su ingreso al reino de los Chachas.-Al llegar al lugar llamado Minoren el resto de tribus encabezados por una mujer llamada Coya luego de entrevistarse con Túpac Yupanqui del que quedo profundamente enamorada, luego se casaron y cambiaron el nombre de lugar con Cushipampa (Cushi= alegría, Pampa=llanura), y ambos fundaron el pueblo de Cajamarquilla hoy Bolívar.

PERIODO DE LA CONQUISTA

El periodo de dominación Inca fue de 57 años, luego en el periodo de la conquista los Chachas se aliaron con los españoles en una primera fase, luego después los Chachas pasaron a la resistencia los que fueron duramente reprimidos por el Virrey Marqués de Cañete haciendo retroceder a los rebeldes hacia la selva de San Martín y Amazonas, las poblaciones conquistadas fueron rápidamente convertidas al catolicismo como consecuencia de esto se formaron las capellanías, que fueron la base de operaciones y aprovisionamiento con lo cual pudieron edificar iglesias, capillas en las mas alejadas regiones.

PERIODO DE LA EMANCIPACIÓN

En el periodo de Emancipación se desconoce que algún Bolivariano haya participado en el movimiento Emancipador pero no por ello se puede afirmar que la población Bolivariana haya sido indiferente a esta causa

P ER IO D O R EP U B LIC A N O

-En el periodo republicano al emigrar los terratenientes españoles se declararon propietarios de las tierras a los indígenas y mestizos de las tierras.-Con esta nueva organización política todo el territorio de Cajamarquilla dejo de ser corregimiento para constituirse luego en la provincia de La Libertad.-La Villa de Cajamarquilla fue creada por ley del 9 de abril de 1828.La Villa de Cajamarquilla se eleva a la categoría dedistrito de la provincia de Pataz, luego por ley 2346 del 20 de noviembre de 1916, se crea la provincia de Cajamarquilla en el departamento de La Libertad.-En 1925 por ley 5003 le cambian el nombre de Cajamarquilla por Bolívar a la provincia y por la ley 9066 del 20 de marzo de 1940 cambian el nombre de la capital de la provincia a Bolívar.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

-La principal actividad que se desarrolla es la agricultura y en segundo lugar la ganadería.

SUPERFICIE UTILIZADA EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

COMERCIO

PRINCIPALES PLAZAS COMERCIALES

INTERCAMBIO COMERCIAL CON LA PROVINCIA DE CELENDÍN

ASPECTO SOCIOCULTURAL

POBLACIÓNPoblación según sexo

Categorías Casos %

Hombres 8,607 51.69

Mujeres 8,043 48.31

Total 16,650 100.00 %

Fuente: INEI, 2008

Servicio de agua en la viviendaCategorías Casos %

Red pública dentro (agua potable) 57 1.53Red pública fuera 188 5.04Camión, cisterna 2 0.05Pozo 171 4.59Río, acequia 3,262 87.52Vecino 44 1.18Otro 3 0.08Total 3,727 100.00

Fuente: INEI, 2008

Servicios higiénicos en la viviendaCategorías Casos %

Red pública dentro de la vivienda 257 6.90

Red pública fuera de la vivienda 222 5.96

Pozo séptico 95 2.55

Pozo ciego 2,182 58.55

Rio, acequia 25 0.67

No tiene 946 25.38

Total 3,727 100.00

Fuente: INEI, 2008

Servicio de alumbrado público en la vivienda

Otros servicios con que cuentan los hogares

Categorías Casos %Si 1,686 45.24No 2,041 54.76Total 3,727 100.00

Categorías Casos %Hogares sin ningún tipo de servicio 3,812 99.43Tienen – teléfono fijo 7 0.18Tienen – teléfono celular 1 0.03Tienen – conexión a internet 2 0.05Tienen – conexión a tv por cable 11 0.29Tienen – teléfono fijo y conexión a internet

1 0.03

Total 3,834 100.00

Fuente: INEI, 2008

Fuente: INEI, 2008

PERSONAL DE SALUD EN LA PROVINCIA DE BOLIVAR POR DISTRITOS Y TIPO DE PERSONAL

LUGAR PERSONAL PROFESIONAL PERSONAL TÉCNICOPUESTO

SCENTR

OSDE

SALUDMédic

osOdontólogos

Enfermeras

Obstetras

Total Aux. Enf

Tec. Enf

Tec. Sanea

Otros serv.

total

Bolívar 2 1 2 1 6 1 2 1 1 5 1

Bambarca 1 0 0 1 2 0 1 1 0 2 1

Condormarca 0 0 1 1 2 0 2 1 0 3 1

Longotea 1 0 0 1 2 0 1 1 0 2 1

Uchumarca 1 0 1 1 3 0 1 0 0 1 1

Ucuncha 1 0 1 0 2 0 0 2 0 2 1

TOTAL 6 1 5 5 17 1 7 6 1 15 6

FUENTE: Red de salud Bolívar, 2004

EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR, 2003

Niveles Inicial Primaria Secundaria No universitaria

Alumnos 142 1221 380 45

DISTRITO DE BOLIVAR

DISTRITO DE LONGOTEA

Niveles Inicial Primaria Secundaria No universitaria

Alumnos 115 563 246 0

Fuente: UGEL, 2004

Fuente: UGEL, 2004

DISTRITO DE UCHUMARCA

Niveles Inicial Primaria Secundaria No universitaria

Alumnos 112 764 260 0

DISTRITO DE UCUNCHA

Niveles Inicial Primaria Secundaria No universitaria

Alumnos 75 279 86 0

Fuente: UGEL, 2004

Fuente: UGEL, 2004

MEDIOS DE TRANSPORTE

TRANSPORTE HORARIO

Turismo Bolívar (Cajamarca -

Bolívar)

Todos los días

Combis (Celendín - San

Vicente de Paúl)

Todos los días

FUENTE: Municipalidad Provincial de Bolívar

RED VIAL El único acceso carrozable es a través del departamento de Cajamarca, provincia de Celendín uniendo los pueblos de Limón (Celendín), Balsas (departamento de Chachapoyas), San Vicente de Paúl (departamento de La Libertad).

DISTANCIAS: • Bolívar – Celendín: 176 Km.• Bolívar – Cajamarca: 284 Km.• Bolívar - Trujillo: 588 Km. • Bolívar – Lima: 1258 Km.

CAMBIOS IMPORTANTES DURANTE EL PERÍODO 1995 – 2005

• Ampliación y mejoramiento de la red vial.• Afirmado y mejoramiento de la carretera Celendín - Balsas –

Bolívar.• Surgimiento de mercados rurales, denominados plazas

pecuarias.• instalación de pequeñas plantas Hidroeléctricas.• Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua.• Fortalecimiento de los gobiernos locales.• Trabajo en el sector rural impulsado principalmente por

PRONAMACHCS• Ingreso a la informática vía la Internet y los servicios de telefonía

FIESTAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

DISTRITO DE BOLÍVAR

FIESTAS TRADICIONALES FECHA

FIESTA PATRONAL SANTA ROSA 30/08

SAN FRANCISCO DE ASÍS 04/10

SAN SALVADOR 06/08

CARNAVALES Febrero

DISTRITO DE BAMBAMARCA

FIESTAS TRADICIONALES FECHA

SAN MARTÍN 12/11

EL ROSARIO 04/10

SANTA ROSA DE LIMA 30/08

VIRGEN DEL CARMEN 16/07

SAN FRANCISCO 04/10

Fuente: INEI

Fuente: INEI

DISTRITO DE CONDORMARCA

FIESTAS TRADICIONALS FECHA

SAN PEDRO 29/06

MARÍA DEL CARMEN 16/07

DISTRITO DE LONGOTEA

FIESTAS TRADICIONALES FECHA

CARNAVALES FEBRERO

VIRGEN DEL CARMÉN 16/07

TODOS LOS SANTOS 01/11

NAVIDAD 25/12

SAN FRANCISCO 04/10

Fuente: INEI

Fuente: INEI

DISTRITO DE UCHUMARCA

FIESTAS TRADICIONALES FECHA

SEÑOR DE LOS MILAGROS 14/09

DISTRITO DE UCUNCHA

FIESTAS TRADICIONALES FECHA

SANTA ROSA DE LIMA 30/08

LAS CRUCES 02/05

CARNAVALES Febrero

Fuente: INEI

Fuente: INEI

GASTRONOMÍA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

DISTRITOS PLATOS TÍPICOS

BOLÍVAR - Cebiche de trucha- Picadillo de Venado

BAMBAMARCA- Shinde- Chicha- Patasca- Picante de Cuy

CONDORMARCA- Picante de papa- Cuy con mote de trigo- Shambar

LONGOTEA - Cuy con papa- Trigo con tortilla

UCHUMARCA - Cuy con papa

UCUNCHA - Sopa de Choros- Picante de Cuy

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Bolívar es una zona de arqueología muy rica gracias a la Cultura Chachapoyas ya que aquí se encuentran importantes conjuntos arqueológicos de los "Guerreros de la Niebla" como se les denomina también. Fue la cede del Curacazgo de Cajamarquilla con su capital la ciudadela de Cunturmarca.

CIRCUITO TURÍSTICO INTERNO – CULTURAL

ATRACTIVO TURÍSTICO DISTRITOS / CASERÍO De BOLÍVAR (Km)

Hoya del marañón (puente Chacanto)

Todo el recorrido 120

Valle San Vivente – Púsac Longotea – Uchumarca 90

Río y manantial – Púsac Uchumarca

Laguna Huayobamba Uchumarca 35

Laguna Sierpe Chuquibamba 117

La cueva de Chivane Uchumarca

Nevado Cajamarquilla 5000 m.s.n.m

Bolívar

Los ríos que descienden del Marañón y del Huallaga

Lagunas, Yonan, Telapsho, Shopol, Shomeanate, Uchulaca, Pescuezoa, Yampio, Ichus, Allaucas, Callangate, La Brava, etc

CIRCUÍTO TURÍSTICO INTERNO – ARQUEOLÓGICO

ATRACTIVO TURÍSTICO DISTRITO / CASERÍO De BOLÍVAR (Km)

Fortaleza Pirca Pirca Uchumarca 44

Chulpas de Chivane Uchumarca

Ruinas de Vira y Vira Bolívar y Saposoa

Ciudadela inca de Cochabamba Chuquibamba 115

Fortaleza de Pakarishca Bolívar – Cujibamba 2 horas de Bolívar

Ciudadela HINO Chillén 2 horas de Bolívar

Pintura rupestre (cabrito - caca) Chillén

Ciudadela de Salumpuy Unamen

Restos arqueológicos Pre – Inca Opayén – Cujibamba A 20 minutos de Cujibamba

Restos arquelógicos y Pintura

Rupestre – Peñón la Luna

A dos horas de Bolívar,

cerca a la Laguna Shópol

Ciudadela de Lirio Suyana A 20 minutos de Suyana

PAKARISHKA.- Este es un colosal Resto Arqueológico, ubicado en el caserío de Cujibamba, siendo hecha a base de piedra unida con barro, al estilo de la Cultura Chachapoyas.

PAMPA DE CUJIBAMBA.- Ubicada a 3060 m.s.n.m. en ésta pampa se produjo la entrevista entre el Inca Huayna Cápac y la Matrona Cajamarquilla que fue concubina de Túpac Yupanqui (Padre de Huayna Cápac), entrevista que evito una gran masacre de la población de Caxamarquilla. Como respuesta a ese hecho histórico, de la noche a la mañana, el inca mando construir la Fortaleza de Pakarishka.

• PEÑA DEL SOL Y LA LUNA.- se puede apreciar en su parte frontal las figuras del  sol y la luna de color naranja.

• CATARATA BOMBÓN.- Se encuentra a una altitud aproximada de 3 500 m.s.n.m. en el distrito de Bolívar.

• LAGUNA DE SHOPOL.- Laguna muy hermosa que tiene de diámetro un aproximado de 200 metros. En esta laguna podemos encontrar truchas de diferentes tamaños que son pescadas para el consumo y comercialización de la provincia.

• MIRADOR LA CRUZ.- Este es un mirador natural que se encuentra en la cima del cerro Bombón, donde los turistas o personas aledañas que llegan pueden hacer una vista panorámica del caserío de bolívar.

• NEVADO DE CAJAMARQUILLA.- Este recurso es el único Nevado que aun queda en la provincia de Bolívar, Refleja un brillo especial desde sus cumbres.

 • MIRADOR LA ANTENA.- A

3,300 m.s.n.m, en este mirador natural, se encuentra la antena de telefonía celular. Además desde la cima de este se puede apreciar el nevado Cajamarquilla

EL CARNAVAL

Este carnaval es uno de las festividades más tradicionales que se realizan entre las fechas de Febrero con el propósito de festejar esta fecha. Se dividen en dos bandos entre Ichus y Allaucas donde se enfrentan en un juego con agua, betún, talco, entre otros.

FIESTA DE SEMANA SANTA EN LA CRUZ

Esta festividad se realiza en las fechas de semana santa en el cerro Bombón, en la cual todos los creyentes bolivarianos participan, llegando hasta el mirador la cruz donde celebran su fe.

ASPECTO POLÍTICO INSTITUCIONALCREACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

LEY Nº 2346

Esta provincia fue creada por la Ley 2346 del 20 de Noviembre DE 1916 con el nombre de "Cajamarquilla". Su capital es Cajamarquilla que tiene el título de villa por ley del 18 de abril de 1828.

La ley 5003 del 15/01/1925, cambió el nombre a la provincia y le dio el de "Bolívar" perpetuando de este modo el recuerdo del libertador Simón Bolívar y la ley 9066 del 20/03/1940 sustituyó el nombre de la capital y del distrito de Cajamarquilla por el de Bolívar.

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR

– BAMBAMARCA– BOLIVAR– CONDORMARCA– LONGOTEA– UCHUMARCA– UCUNCHA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BOLÍVAR

 VISION

La provincia de Bolívar conformada por hombres y mujeres comprometidos en la construcción del desarrollo integral, liderado concertadamente por el gobierno local.

Es una Provincia: Productiva, turística y maneja racionalmente los recursos naturales, construyendo un ambiente sano y saludable; desarrolla eficientemente actividades agrícolas, pecuarias y turísticas, integrando a sus distritos y centros poblados; articulados a los mercados mas importantes de la región, mediante vías y medios de comunicación modernos; accede a los servicios básicos de salud y educación de calidad, mejorando su nivel de vida.

 

MISIÓN

Somos pobladores bolivarianos representantes de diversos sectores, comprometidos en la construcción del desarrollo integral y preocupados por el bienestar de la población; manejamos nuestros recursos naturales, desarrollamos actividades agropecuarias, promovemos el turismo, construimos vías de comunicación y participamos en la formulación de planes de desarrollo con la finalidad de lograr una provincia altamente, productiva, turística e integrada, con acceso a los servicios básicos, oportunos y de calidad, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población de la provincia de Bolívar

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

Provincia BOLÍVAR

Departamento LA LIBERTAD

Capital BOLÍVAR

superficie 1718,86

Densidad Poblacional 11,6

Alcalde Aledo Echevarría Valle

dirección JR. CORDOVA S/N

ESCUDOSIMBOLOS INSTITUCIONALES DE BOLÍVAR

CORO

Desde altas cumbres voy divisando

A mi Provincia en franco caminar,

Hermanos ánimo vamos marchando

Hacia la cima sin descansar.

I

Si ayer sufrimos dolor y relego

Ichus y Allaucas alzamos la voz,

no es ofensa gritar este olvido

Llegue a la costa enérgica dicción.

II

Con la historia de Cajamarquilla

Y el ejemplo del Inca vencedor,

A intercesión de la Patrona Santa Rosa

Vendrán auroras de gran resplandor.

III

No más incurias, alcemos la frente

Dios puso un suelo rico en florecer,

Del marañón a las cumbres nevadas

Para labrarnos un gran porvenir.

IV

Con trabajo y humildad

En la Región, mi Bolívar triunfará,

Con mucho empeño y perseverancia

Seamos ejemplo en la Libertad

AUTOR: Lic. Roberto F Huaringa Vera

HIMNO

INSTITUCIONES MÁS DESTACADAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA

– Municipalidades– UGEL– MINSA, Es salud– Ministerio Público– Subprefectura y gobernaciones– Poder Judicial (Juzgado mixto, jueces de paz)– PNP: seguridad interna y servicios varios.– Transportes– Banco de la Nación: Financieros, transferencias.– PRONAMACHCS: asesoría, asesoramiento técnico.– Ministerio de Agricultura: supervisión de recursos

naturales, aguas.

ORGANIZACIONES SOCIALES QUE TIENEN VIGENCIA ACTIVA EN ORDEN DE IMPORTANCIA

• Comunidades campesinas• Rondas campesinas• Organización de productores, ganaderos y

comités conservacionistas.• Comedores infantiles• Vaso de leche• Clubs deportivos• Clubs de madres.

DISTRIBUCION POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR

La provincia de Bolívar cuenta con 06 distritos, 08 pueblos, 77 caseríos, 197 Anexos y 01 villa.

DISTRITO DE BOLÍVAR

DISTRITO BOLÍVAR

LEY DE CREACIÓN 2346

FECHA DE CREACIÓN 20 – 11 – 1916

CAPITAL BOLÍVAR

ALTURA (m.s.n.m) 3,129

SUPERFICIE 740,58

ALCALDE ECHEVARRÍA VALLE, ALEDO A.

El distrito de Bolívar cuenta con:– 01 pueblo– 19 caseríos– 61 anexos– 01villa – 03 unidades agropecuarias.

DISTRITO DE BAMBAMARCA

DISTRITO BAMBAMARCA

LEY DE CREACIÓN 2346

FECHA DE CREACIÓN 20 – 11 – 1916

CAPITAL BAMBAMARCA

ALTURA (m.s.n.m) 3,525

SUPERFICIE 165,2

ALCALDE CARLOS PECHE QUINIONES

El distrito de Bambamarca cuenta con:

•01 poblados

•11 caseríos

•31 anexos

DISTRITO DE CONDORMARCADISTRITO CONDORMARCALEY DE CREACIÓN 2346FECHA DE CREACIÓN 20 – 11 – 1916CAPITAL CONDORMARCAALTURA 2,939SUPERFICIE 331,26ALCALDE NEIL SANCHEZ TORRES

El distrito de Condormarca cuenta con:

•02 pueblos

•08 caseríos

•84 anexos.

DISTRITO DE LONGOTEA

DISTRITO LONGOTEALEY DE CREACIÓN 2346FECHA DE CREACIÓN 20 - 11 – 1916CAPITALDISTRITO LONGOTEAALTURA (m.s.n.m) 2,650SUPERFICIE 192,88ALCALDE WILSON ARAUJO SÁNCHEZ

El distrito de Longotea cuenta con:

•02 pueblos

•08 caseríos

•05 anexos

•20 unidades agropecuarias

DISTRITO DE UCHUMARCA

DISTRITO UCHUMARCA

LEY DE CREACIÓN 2346

FECHA DE CREACIÓN 02 – 01 - 1857

CAPITAL UCHUMARCA

ALTURA (m.s.n.m) 3,035

SUPERFICIE 190,53

ALCALDE JULIO NESTOR DÁVILA ROJAS

El distrito de Uchumarca cuenta con:

•01 pueblo

•19 caseríos

•10 anexos

DISTRITO DE UCUNCHA

DISTRITO UCUNCHA

LEY DE CREACIÓN 2346

FECHA DE CREACIÓN 20 – 11 – 1916

CAPITAL UCUNCHA

ALTURA (m.s.n.m) 2,625

SUPERFICIE 98,41

ALCALDE SELSO MACHUCA SANTILLAN

El distrito de Ucuncha cuenta con:

•01 pueblo

•04 caseríos

•06 anexos

•17 unidades agropecuarias

DESAFIO CENTRAL DEL DESARROLLO DE BOLÍVAR AL AÑO 2,010

• Las actividades comerciales, y el turismo como ejes del sector económico

• Mejoramiento de la educación, en cuanto a equipos y materiales educativos

• Mejoramiento y ampliación del sector Salud.• Mejoramiento del transporte.• Integración vial de Bolívar y sus distritos con las provincias de

Celendín, Chachapoyas y Huamachuco.• Construcción de el corredor Bambamarca, Condormarca y

Huamachuco, el cual consolidará sus vínculos socio, económicos, comerciales y culturales, con la ciudad de Huamachuco.

• Construcción de el corredor San Vicente – Bolívar, el cual unira los distritos de Uchumarca y Ucuncha.

POTENCIALIDADES

Abundante recurso hídrico

PRODUCCIÓN DE FRUTALES

BELLEZA PAISAJÍSTICA

RECURSOS TURÍSTICOS

PAKARISHKA

PEÑA DEL SOL Y LA LUNA

LAGUNA DE SHOPOL

MIRADOR LA CRUZ

PAMPA DE CUJIBAMBA

PROBLEMAS DE LA PROVINCIA:

La producción agrícola, se cultiva bajo la modalidad de secano.

El bajo rendimiento de la producción, por el deficiente asesoramiento y asistencia técnica

Incipiente presencia de organizaciones y escasos liderazgos, unido al individualismo y conformismo.

Existe un abandono y descuido del manejo irracional de los recursos naturales;

Falta de difusión de los atractivos turísticos.

Deficiente infraestructura hotelera en la mayoría de sus distritos.

deficiente servicios de agua potable energía eléctrica y sistemas de alcantarillado.

Altos niveles de desnutrición y el difícil acceso a los establecimientos de salud.

Deficientes servicios educativos

Las Vías de comunicación existentes son muy deficientes

Débil coordinación y concertación entre autoridades locales, instituciones públicas

y organizaciones sociales.

Escasa coordinación para construir organizaciones sólidas y democráticas.

Indiferencia y conformismo de la población y la lenta aceptación al cambio.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

• Promover la conservación, protección y explotación racional de los recursos naturales, orientados a satisfacer las demandas internas y externas del mercado.

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Y TURÍSTICO

• Impulsar la producción y comercialización agropecuaria, artesanal, y turística empresarialmente, diversificando la producción y la variedad de potencialidades turísticas que ofrece la provincia, volviéndola atractiva para la inversión.

EL DESARROLLO URBANO Y RURAL.

• Mejorar y ampliar la infraestructura vial, energética y de teléfonos, propiciando la integración vial, energética, económica y social de los distritos con la provincia y la región.

PROMOCION DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

• Mejorar las condiciones de vida de la población, mediante el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud, saneamiento básico y a la alimentación.

LA EDUCACIÓN

• Reducir los niveles de analfabetismo e incrementar la cobertura educativa, desarrollando servicios educativos de calidad, revalorando la identidad local y regional y mejorando la infraestructura educativa.

INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE LIDERAZGO.

• Fomentar el desarrollo de instituciones y organizaciones eficientes, democráticas, con capacidad de liderazgo, gestión empresarial y con visión del fututo.

top related