projects to improve books supply chain in spain (liber bookfair, madrid 08.10.2009)

Post on 04-Jul-2015

305 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proyectos de mejora de la Cadena de Suministro de Libros: Normas CSL 2009

LIBERMadrid, 8 de Octubre de 2009

El mercado del libro en España

ASPECTOS CUANTITATIVOS (Datos 2008)

Número total de editores con actividad en 2008 (Datos ISBN): 3.500

Títulos editados (incluidas reimpresiones): 72.982

Títulos vivos disponibles: 393.000

Número medios de ejemplares por título: 5.035

Número total de libros editados: 367 millones

Ejemplares vendidos: 240 millones

El mercado del libro en España

REPRESENTACIÓN VISUAL MERCADO DEL LIBRO EN ESPAÑA

Oferta viva libros: 280.000 títulos - Fuente: Blog “El futuro del libro” (J.A. Millán)

1.000 títulos Mercado libro

español en 8 años

Librería grande 70.000 títulos

25%

Librería mediana 20.000 títulos

7,14%

Librería pequeña 5.000 títulos

1,78%

Editorial con un catálogo de 1.000 títulos

0,35%

La actividad de distribución de libros

PreparacionExpedicion

Devoluciones

TransporteDevolucionesRecepcion

Devoluciones

ControlDevoluciones

Stock PDV

TransportePedidos

RecepcionFisica

ControlRecepcion

Sistemas

ATC

AlmacenajeSuministro

TransportePedidos

RecepcionFisica

Pedidos

ControlRecepcionPedidos

Almacenaje

PreparacionPedidos

Expedicion

TransporteDevoluciones

RecepcionDevoluciones

ControlDevoluciones

Sistemas

ATC

Sistemas

Editor

Taller deImpresion

ATC

PreparacionExpedicion

Devoluciones

Sistemas

Reedicion u Orden de Impresion

MasterCard

ComercialMarketing

EDITORIAL

ALMACENDistribuidor

nacional

ALMACENDistribuidor Local

PUNTO DEVENTA

IMPRENTA

DESTRUCCIONES

PreparacionPedidos

ACTIVIDADES EN LA CADENA DE SUMINISTROS DEL LIBRO

ControlRecepcionSuministro

RecepcionFisica

Suministro

TransporteSuministro

PreparacionPedidos

Suministro

AlmacenajeProduccion

ComercialMarketing

ComercialMarketing

Expedicion Pedidos

Expedicion Pedidos

Expedicion PedidosSuministro

KAS

GRANDESSUPERFICIESRecepcion

FisicaPedidos

TransportePedidos

TransporteDevoluciones

Proyectos para la mejora de procesos

Normalización de los formatos de información que se transmiten entre editores, distribuidores y libreros: Sistema de Normalización Documental del Sector del Libro (SINLI)

Programa para la mejora de los procesos que forman parte de la Cadena de Suministro de Libros: (Normas CSL)

Bases de Datos de Libros en Venta (DILVE y CEGAL en Red)

Proyectos para la mejora de procesos

sinliEDITORES DISTRIBUIDORES LIBREROS

sinlisinli

Cegal en RedDilve

sinli

CSL

Las Normas para la mejora de la Cadena de

Suministro de Libros (Normas CSL)

NORMAS CSL 2008 – PROTOCOLOS INICIALES

• Código CSL: Código único de identificación global para los agentes de la CSL.

• Definiciones consensuadas sobre las diferentes situaciones del libro.

• Protocolo administrativo sobre pedidos y devoluciones.

• SINLI como base de los procesos de la CSL.

Mejora de procesos: Normas CSL

SINLI: BASE DE LOS PROCESOS DE LA CSL

SINLI: BASE DE LOS PROCESOS DE LA CSL

NUEVOS PROYECTOS

Protocolo sobre comunicación de novedades por el editor a la red comercial: Información mínima a comunicar y plazos, previos a la salida del libro al mercado

Protocolo sobre identificación del PVP en los libros: Código de barras / etiquetas removibles

Normalización de una clasificación de materias, desde un punto de vista comercial, para su utilización por todo el sector.

Protocolo sobre diferencias en devoluciones y gestión de las reclamaciones ante las mismas.

Auditoria medioambiental en los distintos procesos de la Cadena de Suministro de Libros.

Propuestas para la normalización de formatos de facturas.

Implantación del fichero SINLI sobre Estado de Depósito.

Protocolo sobre comunicación de novedades por el editor a la red comercial

OBJETIVO:

La transmisión de información por parte del editor es el fundamento para adecuar muchos procesos en la cadena comercial, y debe considerarse por el propio editor como una inversión y no como un gasto.

PROPUESTAS:

La comunicación de la información sobre las novedades editoriales debe ser previa al envío del libro a los medios, o a distribuidores y libreros.

Plazo razonable mínimo, para que el editor facilite la información sobre la novedad 1 mes antes de la salida del libro al mercado, entendiendo como su salida al mercado, su fecha de comercialización (preventa)

Se comunicará esta información a DILVE que será quién ponga a disposición los datos para todo el sector.

Protocolo sobre comunicación de novedades por el editor a la red comercial

DATOS MÍNIMOS:

TítuloAutorEditorial (Nombre y Código CSL)ISBNMateriaFecha de Publicación (Mes / Año)Precio (al menos con una semana de antelación a la salida del libro)Nº páginasIdioma de publicación

Asimismo, el editor deberá mantener actualizado el estado del libro (estados CSL: disponible, agotado, en reedición....) a través de DILVE, así como incorporar la información adicional que enriquezca la ficha del libro (portadas, resúmenes, extractos, índices, elementos promocionales…)

Cegal en Red parte de una base de datos, permanentemente actualizada, de todos los fondos editoriales publicados en España, para su comercialización

Base de datos de disponibilidad: Cegal en Red ofrece información de disponibilidad de libros, tanto en distribuidores como en otras librerías.

Base de datos de “ventas”: Cegal en Red envía semanalmente un ranking de los 100 libros más vendidos en las librerías que envían datos, lo que aporta una visión objetiva e inmediata del mercado. Permite a los editores usuarios seguir las ventas de sus libros

BD de libros editados en España

Agencia Española

ISBN

Webseditoriales

Catálogoseditoriales

Usuarios

DILVE(FGEE)

BD CEGAL en Red

Para los libreros y distribuidores

1. Ahorro sustancial de tiempo en la confección de fichas bibliográficas.

2. Información semanal de la situación del mercado a través del ranking.

3. Información valiosa de disponibilidades.

Para los editoresInformación de ventas reales y de existenciasen librerías

Protocolo sobre identificación del PVP de los libros

OBJETIVO:

Facilitar la gestión para proveedores y puntos de venta, en la incorporación del PVP de los libros, manteniendo el precepto legal de facilitar información sobre este PVP a los consumidores.

PROPUESTAS:

OPCIÓN PRIORITARIA (Identificación del PVP a través de código de barras) - Se plantean como prioritarios los sistemas basados en la inserción, por parte del editor, del código de barras en la contraportada del libro, para que el comprador pueda informarse sobre el PVP a través de lectores de código de barras vinculados a bases de datos, de tal forma que no sea necesario el posterior etiquetado o marcado del precio por parte de las librerías.

Protocolo sobre identificación del PVP de los libros

PROPUESTAS:

OPCIÓN SECUNDARIA (etiquetaje por parte de la librerías con etiquetas removibles)

CEGAL, FANDE y FGEE llegarán a acuerdos con proveedores de este tipo de etiquetas para ofrecer a todas las librerías y puntos de venta del sector, tarifas preferentes para su adquisición.

PREMISA: Los libros deberán llegar a la librería sin etiquetas ni marcajes por parte del proveedor. De igual forma, los libros que se devuelvan por parte del librero al proveedor respectivo, deberán también estar libres de etiquetas de precio o marcajes.

Podrán rechazarse los libros que se entreguen o devuelvan con etiquetas o marcajes, o como alternativa, se podrá repartir con la librería respectiva el coste que pudiera suponer para el proveedor la gestión de los libros que sean devueltos con etiquetas.

Clasificación de materias desde un punto de vista comercial

OBJETIVO:

Contar con una clasificación de materias consensuada por el sector, y que contemple la perspectiva comercial del libro. Se incluiría esta información en la ficha del libro de DILVE para que los editores aportaran este dato, y todo el sector pudiera acceder a la información a través de DILVE.

PROPUESTAS:

Pendientes de desarrollo. Se está recopilando información sobre las distintas clasificaciones comerciales de materias que utilizan en varios países europeos. Se espera aportar un primer esquema en el próximo LIBER.

MUCHAS GRACIAS

top related