problemas frecuentes en adolescente

Post on 29-Jun-2015

15.074 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Salud Adolescente: Problemas frecuentes Dra. Iliana Elcira Romero Giraldo

Pediatra

Servicio Medicina del Adolescente-INSN

2009

AdolescenciaAdolescencia

DefiniciónDefinición Epidemiología Epidemiología CREDCRED PubertadPubertad Cambios psicológicos y socialesCambios psicológicos y sociales Problemas frecuentes -Conductas de Problemas frecuentes -Conductas de

riesgoriesgo PautasPautas

PREGUNTASPREGUNTAS

¿ Qué es ser adolescente?¿ Qué es ser adolescente?

¿ De qué enferman y mueren más los ¿ De qué enferman y mueren más los adolescentes en el país?adolescentes en el país?

¿ Qué proporción de nuestra población es ¿ Qué proporción de nuestra población es adolescente?adolescente?

Etapa de tránsito a la adultez con cambios Etapa de tránsito a la adultez con cambios aceleradosacelerados

OMS: 10 – 19 añosCódigo Niño y Adolescente Perú: 12 – 18 a

Morbilidad AdolescenteMorbilidad Adolescente

Patología %Patología %Infecciones agudas respiratorias sup. 24.67Infecciones agudas respiratorias sup. 24.67

Enf. cavidad bucal 14.31Enf. cavidad bucal 14.31

Helmintiasis 4.80Helmintiasis 4.80

Enf. Infecciosas intestinales 4.12Enf. Infecciosas intestinales 4.12

T. de otras glánd. Endocrinas 3.03T. de otras glánd. Endocrinas 3.03

Micosis 2.51Micosis 2.51

Enf. Gastrointestinales 2.50Enf. Gastrointestinales 2.50

Oficina General de Estadística e Informática- MINSA 2008 Oficina General de Estadística e Informática- MINSA 2008

Mortalidad AdolescenteMortalidad Adolescente

Causa %Causa %Accidentes de tránsito 10.6Accidentes de tránsito 10.6Enf. Cerebrovasculares 8.06Enf. Cerebrovasculares 8.06Eventos intención no determinada 6.78Eventos intención no determinada 6.78Influenza( gripe) – Neumonía 5.82Influenza( gripe) – Neumonía 5.82Tumores malignos 5.63Tumores malignos 5.63Otras enf. Bacterianas 5.17Otras enf. Bacterianas 5.17Exposición accidental a otros fact. 3.57Exposición accidental a otros fact. 3.57TBC 3.43TBC 3.43Ahogamiento y sumersión accidental 3.34Ahogamiento y sumersión accidental 3.34

Oficina General de Estadística e Informática- MINSA 2008Oficina General de Estadística e Informática- MINSA 2008

Población adolescente mundial: 20 % Población adolescente mundial: 20 %

PERÚ Censo 2007 INEI:PERÚ Censo 2007 INEI: 20.7 % 20.7 %

51.93 % entre 10 a 14 años51.93 % entre 10 a 14 años

50.6 % son varones50.6 % son varones

Lima pob. adol: 27 % Lima pob. adol: 27 %

El 84.4 % de El 84.4 % de hogares en hogares en

pobreza pobreza extrema con extrema con <18 años <18 años

ENAHO-INEI, 2007

INEI 2007:INEI 2007: Adol 20.7 % Adol 20.7 %74 % vive en zona 74 % vive en zona

urbanaurbana

Pregunta 1Pregunta 1 ¿ ¿ Mi hijo de 12 años es más pequeño queMi hijo de 12 años es más pequeño que

su hermana de 11 ? ¿¿Necesita vitaminas!!??su hermana de 11 ? ¿¿Necesita vitaminas!!??

Ya menstruó….¿ya no va a crecer?Ya menstruó….¿ya no va a crecer?

Crecimiento en Adolescentes

Talla / Edad (T/E) Antropometría NHCS/ CDC

SEXO Inicio MVCE Crecimiento MVCE Final “Estirón” (cm / año) (edad) (edad)

Masculino 13 - 14a 9 - 10 14 a 19-20 a Femenino 10 - 11a 8 12 a 17-18 a

NO COMPARAR!!!!!Variabilidad de momento de crecimiento y desarrollo

es individual

Gráficas Talla /Edad - Gráficas Talla /Edad - CDCCDC

Pregunta 2Pregunta 2 “ “ No come”No come” “ “ Come y no engorda”Come y no engorda” “ “ Lo veo delgado”Lo veo delgado”

Averiguar:Averiguar:

- ¿Porqué no come?:hábitos, gustos, drogas, enfermedad física ¿Porqué no come?:hábitos, gustos, drogas, enfermedad física o mental ,horario?o mental ,horario?

- Importante: Evaluación individual y SeguimientoImportante: Evaluación individual y Seguimiento

- Mito: “GORDURA = SALUD”Mito: “GORDURA = SALUD”

Cambios físicos en la AdolescenciaCambios físicos en la Adolescencia

Aceleración del crecimiento y desarrollo puberal.

En PubertadEn Pubertad : : 15 – 20% de Talla Final Adulta 15 – 20% de Talla Final Adulta 50% del Peso final Adult50% del Peso final Adulto.o.

Diferencias por sexo:Diferencias por sexo: Varones: > masa magra, Varones: > masa magra, ósea ósea y eritrocitaria y eritrocitaria..

Mujeres: Ciclos menstruales abundantes Mujeres: Ciclos menstruales abundantes (15-30 mg Fe / ciclo)(15-30 mg Fe / ciclo)

Índice de Masa Corporal (IMC)Índice de Masa Corporal (IMC)

< 5p Bajo peso 5 - 85 p Adecuado >85 - 95p Sobrepeso > 95p Obesidad

IMC = P/ T IMC = P/ T 22

Correlación con grasa corporal medida por pliegue cutáneo.

Asociado con Sd. Metabólico

INSN 2003 - S. Med. Adolescente

14.8% presentaron sobrepeso

y 8.51 % obesidad

OBESIDAD: ACANTOSIS NIGRICANSOBESIDAD: ACANTOSIS NIGRICANS

LIPOMASTIALIPOMASTIA

Situación nutricional de una población Situación nutricional de una población

universitaria adolescente 16 a 19 años PERUuniversitaria adolescente 16 a 19 años PERU

TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Comorbilidad: Comorbilidad:

Depresión 80Depresión 80 % %, , Sd.Sd. Obsesivos 40% Obsesivos 40%

Maltrato infantilMaltrato infantil..

> mujeres > mujeres ( F/M: 8 – 12 / 1)( F/M: 8 – 12 / 1)

Mortalidad Mortalidad

Anorexia (3 – 4 %)Anorexia (3 – 4 %) vs. Bulimia (0.2 – 2%) vs. Bulimia (0.2 – 2%)

1,6%

3,8%

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Prevalencia

Conductas bulímicas Problemas alimentarios

Problemas alimentarios: conductas compensatorias no adecuadas

Estudio Epidemiológico en Salud Mental Estudio Epidemiológico en Salud Mental Sierra Peruana en Adolescentes - 2003 Sierra Peruana en Adolescentes - 2003

Anorexia NerviosaAnorexia Nerviosa

Rechaza mantener peso mínimo normal para edad Rechaza mantener peso mínimo normal para edad y talla y talla

Temor intenso a ganar pesoTemor intenso a ganar peso aún con peso debajo aún con peso debajo del normal. del normal.

Alteración de la percepción de la imagen corporalAlteración de la percepción de la imagen corporal

Amenorrea secundaria.Amenorrea secundaria.

BBulimiaulimia Nerviosa Nerviosa

Atracones recurrentesAtracones recurrentes

Conducta compensatoria inapropiada recurrente Conducta compensatoria inapropiada recurrente

: vómitos, ayuna, enemas, ejercicio excesivo, diuréticos, : vómitos, ayuna, enemas, ejercicio excesivo, diuréticos, etc.etc.

((2/ 2/ semana por 3 meses)semana por 3 meses)

Temor intenso a ganar pesoTemor intenso a ganar peso Ausencia de anorexia nerviosaAusencia de anorexia nerviosa

AUTOR TCA-Nº MALTRATO - %

Oppenheimer et al- 1985 78 70% AS niñez y/o adolescencia

Finnental 1986 87 57% AS

Kearney-ooke1988 75 58% AS

Palmer 1990-Oppenheiner 1995

158 31% AS

Pomalima y Salazar 2004 318 25% AS

ABUSO SEXUAL Y TCA

Correlacionar Correlacionar Requerimiento Nutricional Requerimiento Nutricional y de y de Energía con edad, sexo, Energía con edad, sexo, peso, talla y peso, talla y

momento de Demomento de Desarrollo puberal.sarrollo puberal.

CASO CLINICO 1CASO CLINICO 1

Adol. Mujer, 10 años, hace 15 días Adol. Mujer, 10 años, hace 15 días presento sangrado genital por dos presento sangrado genital por dos días, sin dolor. No antecedentes de días, sin dolor. No antecedentes de

importancia. importancia.

¿ Es su menstruación? ¿ Es su menstruación?

Desarrollo

• Tanner (1962) Caracteres sexuales secundarios

D. Mamario (M)

M1M1 Prepuber

M2M2 Botón Mamario retroareolarTELARCA (8 - 13 a)8 - 13 a)

M3M3 Sobrepasa la areola

M4M4 “ Doble Contorno”

M5M5 Adulto

Desarrollo Genital (G)

G1G1: : Prepúber ( < 4cc)

G2G2:: Crecimiento Testicular

(4 – 6 cc)

G3G3:: Alargamiento del pene (6 – 12 cc)

G4G4:: Ensancha pene y

diferenciación del glande

(12- 20 cc)

G5G5:: Adulto (> 20cc )

Vello Púbico (VP)

VP1VP1 Sin Cambio.Prepuber.

VP2VP2 Delgados, rectos

VP3VP3 Rizado, 1/3 inferior pubis

VP4VP4 Todo el Pubis

VP5VP5 Ingle y región

Superointerna de muslos.

SECUENCIA DE MADURACION

1ERA Manifestación

MG2

(12.2 a)

1 - 2 años

Espermarquia

F

M2

(10 a)

1 año VP

Menarca

(2 años después)

CASO CLINICO 1CASO CLINICO 1

Al exámen físico: Al exámen físico:

Tanner M2, VP 1.Tanner M2, VP 1.

Inicio desarrollo de mamas ( telarca) Inicio desarrollo de mamas ( telarca) hace 6 meseshace 6 meses

¿ Es su menstruación? ¿ Es su menstruación?

Siempre evaluar Mamas Siempre evaluar Mamas

Siempre evaluar genitalesSiempre evaluar genitales

Caso clínico 2Caso clínico 2

Adol. Mujer, 17 años acude por asma. Adol. Mujer, 17 años acude por asma.

No ha tenido menarca. Telarca a los 10 años. No ha tenido menarca. Telarca a los 10 años.

Al examen físico: M3, VP 3. Talla corta.Al examen físico: M3, VP 3. Talla corta.

¿Hasta cuándo debe seguir esperando ¿Hasta cuándo debe seguir esperando menarca? menarca?

Aparición de caracteres sexuales secundarios

más obtención de capacidad reproductiva.

• Pubertad Masculino (edad) Femenino (edad)

Precoz < 9 años < 8 años

Tardía > 14 años > 13 años (*)

(*) o No menarca hasta los 16 años o con desarrollo puberal pero sin menarca luego de > 5 años.

PUBERTAD

Ciclo menstrual en Ciclo menstrual en adolescenciaadolescencia

Menarca: 10 a 15 años (12 a) Secreción vaginal normal precede en 6 meses Entre M3 – M4 Intervalo: 21- 45 días. Dura: 3 a 7 días Primeros 2 años anovulatorios: 50 a 80 % Estrógenos aumentados Endometrio proliferativo = sangrado abundante e

irregular

EOEO

ECEC

RM:Tumoración selar

Edad: 12 aVP: 3G:3 ( 10 ml vol.Testicular)

PubertadPrecoz

Cambios PsicológicosCambios Psicológicos

Cambia Pensamiento concreto a Cambia Pensamiento concreto a abstracto abstracto (12 a) (12 a)

Toma de decisionesToma de decisiones

Construcción de la Identidad Construcción de la Identidad

Busca ModelosBusca Modelos• Cambios de look / modasCambios de look / modas

Cambios PsicológicosCambios Psicológicos

Deseo de Autonomía (Independencia)Deseo de Autonomía (Independencia)

Actitudes desafiantes , de oposición y Actitudes desafiantes , de oposición y osadas (Poder)osadas (Poder)

• ““Invulnerabilidad” Invulnerabilidad”

“ “Omnipotencia Intelectual”.Omnipotencia Intelectual”.

Cambios Sociales en Cambios Sociales en adolescenciaadolescencia

Necesidad de identificación y aceptación:Necesidad de identificación y aceptación:

Sentido de pertenencia Sentido de pertenencia (Influencia de pares).

Trastornos Psiquiátricos entre Trastornos Psiquiátricos entre Adolescentes Lima-Callao, 2002.Adolescentes Lima-Callao, 2002.

TRASTORNOS %TRASTORNOS %

Episodio depresivo 8.6Episodio depresivo 8.6Tendencia prob. Alimentarios 8.3Tendencia prob. Alimentarios 8.3Fobia Social 7.1Fobia Social 7.1

Ansiedad generalizada 4.2Ansiedad generalizada 4.2Conductas bulimicas 3.8Conductas bulimicas 3.8 Psicóticos 1.8Psicóticos 1.8Bulimia nervosa 0.8Bulimia nervosa 0.8Anorexia Nervosa 0.1Anorexia Nervosa 0.1Distimia 0.1Distimia 0.1

TRASTORNOS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES

Con conductas tipo autoagresivas (no suicidas), bajo rendimiento escolar y aislamiento social, irritabilidad.

d/c uso de drogas

conducta antisocial

esquizofrenia

Motivo del deseo o intento suicida en adolescentes,Motivo del deseo o intento suicida en adolescentes,Lima-Callao 2002Lima-Callao 2002

Motivos Deseos(%) Intentos(%)

Problemas con los padres 55.9 59.1

Estudios 16 12.3

Problemas con otros parientes 15.5 19.6

Económicos 11.3 12.4

Problemas de pareja 5.9 9.6

Exp. Traumática 4.9 5.5

Indicadores suicidas en población Indicadores suicidas en población adolescenteadolescente

Fuente: IESM Noguchi. Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003

0

10

20

30

40

12 a 14 15 a 17 12 a 14 15 a 17 12 a 14 15 a 17

Deseos de indole suicida Conductas suicidas

Lima y Callao Sierra Selva

%

RAZONES PARA PRIMER CONSUMO DE

DROGAS ILEGALES (%) Cedro 2000

• Por presión de grupos o pares32.2

• Para ser aceptado19.5

• Curiosidad15.7

• En la Familia por otros fam. Adictos 10.2

• Para sentirse adultos 7.8

• Imitación 7.4

. Evento social 6.2

Uso actual y reciente de drogas Uso actual y reciente de drogas en estudiantes de secundariaen estudiantes de secundaria

Fuente: MINEDU, DEVIDA, Estudio Epidemiológico Sobre el Consumo de Drogas en la Población de Secundaria de Menores – 2002

20.9

17.8

1.60.7 0.7 0.7

16

13.5

1.60.7 0.8 1.1

0

5

10

15

20

25

Alcohol Tabaco Marihuana PBC Cocaína Inhalantes

Uso actual (<30 días)Uso reciente (>30 días y <1 año)

%

PROBLEMAS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE

6 de 10 adol. sexualmente activas: madres o gestando

2da. Causa abandono escolar : embarazo

> 50 % adol. Gestantes: embarazo no deseado.

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

PERU- REDESS Jóvenes

2,750 adolescentes captadas en la Unidad de 2,750 adolescentes captadas en la Unidad de Adolescencia del IMP, el Centro Materno Adolescencia del IMP, el Centro Materno

Infantil Canto Grande, el Hospital Nacional Infantil Canto Grande, el Hospital Nacional Sergio Bernales.Sergio Bernales.

Uso MAC sigue siendo bajo.Uso MAC sigue siendo bajo. Más usado: coito interrumpido.Más usado: coito interrumpido. Alta incidencia de consumo de alcohol y drogas.Alta incidencia de consumo de alcohol y drogas.

Cortesía:Cortesía:Dra. Imelda Leyton Valencia (HNSR)Dra. Imelda Leyton Valencia (HNSR)

Adolescentes y VIHAdolescentes y VIH

Control MédicoControl Médico 10 - 16 a: semestral > 16 a: anual Vacunas Dental Estado de Nutrición Factores y conductas de riesgo

¿Qué decir? ¿Qué decir?

Buena y permanente comunicación entre adultos y

adolescentes

Negociar, no pelear.

ACOMPAÑAR

¿Qué hacer? - Promover desarrollo de habilidades

sociales y personales

- Buen uso del tiempo libre

Y por su amable atención ...Y por su amable atención ...

top related