prevención y combate contra incendios

Post on 17-Feb-2016

235 Views

Category:

Documents

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Complementos contra incendios.

TRANSCRIPT

Prevención y Combate De Incendios

Contenido Temático

1. Teoría del Fuego2. Causas de los incendios y su

Prevención3. Extintores4. Seguridad en Incendios

•Comprenderán la constitución del fuego, y los métodos genéricos de extinción, los peligros, consecuencias de incendios y explosiones•Conocerán las causas principales de los incendios y algunas técnicas de prevención •Conocerá y aplicara las técnicas de uso y manejo de extintores. •Conocerá y aplicara algunas reglas de seguridad al momento de atacar un incendio.

Objetivos

Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor.

Incendio: Fuego fuera de control causante de daños a los bienes o el ambiente y lesiones o muerte a las personas.

Triangulo del fuego: Elementos de la naturaleza indispensables para la existencia del fuego.

Extintor: Elemento de la naturaleza que por sus propiedades sofocar o disminuir el fuego.

Agente extinguidor: es la sustancia o mezcla de ellas, que al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada, apaga un fuego.

Líquido inflamable: es el líquido que tiene una temperatura de inflamación menor de 37.8 ºC.

Líquido combustible: es el líquido que tiene una temperatura de inflamación igual o mayor de 37.8 °C.

Definiciones

Incipiente: Que se ha iniciado, que ha comenzado.

Latente: Que existe sin manifestarse al exterior

Conato de Incendio: Es la etapa del incendio, la etapa donde todas las personas con conocimiento básico de este riesgo, puede intervenir y prevenir el incendio.

Conflagración: fuego grande

Siniestro: Perdida importante de propiedades o personas.

Comburente: Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder, se considera al oxigeno el comburente típico, pero sólo el 20% aproximadamente, constituido por oxigeno, reacciona con el combustible. El 80% restante (nitrógeno, gases nobles, dióxido de carbono) resulta prácticamente inerte.

Fuente de Ignición: lo que da origen al incendio, Electricidad: 23%, El fumar: 18%, Fricción: 10%, Recalentamiento de materiales: 8%, Superficies calientes: 7%, Llamas de quemadores: 7%, Chispas de la combustión: 5%, Ignición espontánea: 4%, Cortes y soldadura: 4%, Exposición: 3%, Incendios premeditados: 3%, Chispas mecánicas: 2%, Fricción: 10%, Sustancias derretidas: 2%, Acción química: 1%, Chispas estáticas: 1%, Rayos: 1%.

Definiciones

T e m a

La Teoría del Fuego

11

Química del fuegoFuego es la oxidación rápida de los

materiales combustibles con desprendimiento de calor.

Oxigeno Calor

Combustible

Reacción Química

en cadenaTetraedro del fuego

Métodos de extinción del fuego

Tetraedro del fuego

INHIBICION DE LA REACCION QUIMICA

EN CADENA

OxígenoSOFOCACION

CombustibleSEPARACION

TemperaturaENFRIAMIENTO

Clasificación del fuegoTipo ACombustible sólido(tela, madera, papel, etc.....,)

Tipo DMetales combustibles(metales como magnesio, potasio, sodio)

Tipo CEquipo eléctrico(material eléctrico y electrónico)

Tipo BCombustible líquido (líquidos inflamables o combustibles)

DB

A

C

Tipo K (kitchen)Instalaciones de Cocina(tales como aceites y grasas vegetales o animales.)

Agentes extintores

• Húmedos– Agua– Agua Ligera

• Polvos– Polvo químico BC– Polvo químico ABC– Polvos especiales

• Gases– Bióxido de carbono (Co2)– Gas Halón

Etapas del Fuego• Conato de incendio• Principio de incendio• Incendio• Conflagración• Siniestro

5

Productos de la Combustión

Gases del fuego

Humo

Flama Calor

Productos de la Combustión

El calor

La Llama

El Humo

Los Gases

• Radiación– Se transmite en forma

de rayos (luz, rayos, vela, calor) en línea recta y en todas direcciones – Forma de energia que se desplaza a traves del espacio o de los materiales en forma de ondas electromagnéticas

Propagación del fuego

ConvecciónConvección– Por el movimiento de Por el movimiento de

aire o líquido aire o líquido (principalmente aire (principalmente aire caliente que sube al caliente que sube al techo) – En un medio techo) – En un medio fluido circulante (gas, fluido circulante (gas, liquido) el calor se liquido) el calor se transmite por transmite por conveccion (A/A, conveccion (A/A, vapor, agua en una vapor, agua en una estufa)estufa)

ConducciónConducción– Propagación de una Propagación de una

superficie caliente a superficie caliente a otra de menor otra de menor temperatura – temperatura – Transferencia de Transferencia de calor por contacto calor por contacto directo entre dos directo entre dos cuerposcuerpos

T e m a

Causas de los Incendios y su

Prevención

22

Importante

Es de vital importancia crear una conciencia al respecto, y prevenir al máximo los incendios; pero para esto hay que saber, que factores pueden provocarlos. Pues como se había mencionado, un eficaz medio de prevención estriba en observar estrictamente las reglas y medidas de seguridad, así como la atención debida al orden y la limpieza.

Causas de Incendios

EléctricasFricción Chispas mecánicasEl fumar y los cerillosIgnición espontáneaSuperficies calientesChispas de combustionLlamas abiertasCorte y soldaduraMateriales recalentadosElectricidad estática

Industrial19%14%12% 8%8%7%6%5% 4%3%2%

Aparatos para cocinar y calentar Los que fuman en forma descuidadaElectricidad y aparatos eléctricosNiños con cerillos Líquidos inflamables usados descuidadamenteChimeneas defectuosasIncendios de ropaOtras causas

Hogar

24%17%13%9%

9.2%4.6%4.2%16.7%

Causas de Incendios

CPEUMCPEUMARTICULO ARTICULO No. 123No. 123

LEY FEDERAL DEL LEY FEDERAL DEL TRABAJOTRABAJO

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIOLEY GENERAL DEL EQUILIBRIOECOLOGICO Y PROTECCION ALECOLOGICO Y PROTECCION AL

AMBIENTEAMBIENTE

LEY GENERALLEY GENERAL DE SALUDDE SALUD

LEY DE PROTECCIONLEY DE PROTECCIONCIVILCIVIL

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE YREGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE YMEDIO AMBIENTE DE TRABAJOMEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

NORMAS OFICIALES MEXICANASNORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMAS NORMAS MEXICANASMEXICANAS

(NMX)(NMX)

CONTRATO CONTRATO COLECTIVOCOLECTIVO

DE TRABAJODE TRABAJO

REGLAMENTOREGLAMENTOINTERNO DEINTERNO DE

TRABAJOTRABAJO

POLITICAS DEPOLITICAS DESEGURIDADSEGURIDAD

CORPORATIVASCORPORATIVAS

CONVENIOS CONVENIOS INTERNACIONALESINTERNACIONALES

RFSHMATRFSHMAT

NOMNOM

FUNDAMENTO LEGAL

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN

LOS CENTROS DE TRABAJO.REFERENCIAS NOM-001-SEDE-2008, Instalaciones eléctricas (Utilización).NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.NOM-017-STPS-2008, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida - Especificaciones.NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono - Parte 1: Recipientes.NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base agua con presión contenida.NOM-104-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.NOM-106-STPS-1994, Productos de seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.

Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo:

- Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario; - Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto; - No exceder las distancias máximas de recorrido que se indican en la Tabla 1, por clase de fuego, para acceder a cualquier extintor, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios:

Tabla 1 Distancias máximas de recorrido

por tipo de riesgo y clase de fuego

Riesgo de incendio Distancia máxima al extintor (metros)

  Clases A, C y D Clase B Clase K

Ordinario 23 15 10

Alto 23 10* 10

* Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar a una distancia máxima de 15 m, siempre que sean del tipo móvil.

Evaluación y Análisis de Riesgo

Tema

Extintores

33

Eficiencia

HALON 1201 100%POL VO QUIMICO SECO 66%BROMO CLORO METANO 45%TETRACLORURO OE CARBONO 34%BIOXIDO DE CARBONO 33%

Eficiencia normada por las compañías fabricantessobre base de 100 %

Partes de un Extintor

EMPRESA:INSPECTOR:

FECHA:

NUMERO UBICACIÓN MARCATIPO DE

EXTINTORCAPACIDAD

ULTIMA RECARGA

PROXIMA RECARGA

PRESION COBERTURA ALTURA SEGURO PINTURA MANGUERASEÑALAMIENT

ODIFUSOR OBSERVACIONES

COMENTARIOS:

ELABORO:

FORMATO PARA INSPECCION DE EXTINTORES

Mantenimiento y UbicaciónDebe conservarse siempre en optimas condiciones de usoEvite su manipulación descuidada y su abandonoDeben estar dotados de cargas adecuadas a cada riesgoControl de las fechas de la ultima revisión o descargaClasificación de extinción y fecha de vencimiento de la carga – actividad mensualVerificar por lo menos una vez al mes y mantenimiento general una vez al año por una compañía autorizada

Mantenimiento y Ubicación Extintores CO2 deberán tener un

mantenimiento mayor cada 5 años. Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m,

medidos desde el nivel del piso hasta la parte más alta del extintor, y

Protegerlos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su funcionamiento.

Técnica para uso de extintores

Dar la voz de alarma Descolgar el extintor adecuado al tipo de

fuego, revisando que presurizado y en condiciones de operación.

Llevarlo al lugar del incendio sin quitarle el seguro (pegado a la cara exterior de la pierna.), procure siempre ir con un acompañante.

Nunca correr con él. Al llegar al lugar del incendio, se coloca en el

suelo y se le quita el seguro. Sujete la manguera desde la punta.

Técnica para uso de extintores

Aproximase al fuego a una distancia segura (ver indicaciones en extintor). Se aproxima al fuego a favor del viento desplazando los pies sin cruzarlos.

Accionar el percusor o abrir válvula del cartucho de presión (si es de ese tipo).

Con una mano se sujeta el extintor y con la otra se sujeta la manguera.

Se acciona la palanca del disparador y se dirige la descarga a la base de la llama en forma de vaivén (para formar nube) a una distancia no menor de 2 metros del fuego.

Técnica para uso de extintores

Al disparar hacerlo un poco agachado, con las rodillas flexionadas y perpendicularmente con respecto al fuego.

Ataque al fuego en la dirección del viento Se debe descargar totalmente el extintor,

dispárelo oprimiendo la manija de descarga hasta el fondo.

Dirija la descarga a la base del fuego. Retirarse del incendio sin dar la espalda. Se coloca al extintor descargado en el suelo en

forma horizontal

T e m a

Mangueras e Hidrantes

44

Manguerasa) Se deben extender las mangueras y tenerlas listas

cuando el personal esta atacando con varios extintores portátiles y cuando los hay, como medida de prevención y protección mas aun, cuando la magnitud del fuego es tal, que con todos los extintores no se controla el fuego.

b) Mientras se ataca el fuego o independientemente de esto, las mangueras contra incendio se usaran como prioridad, para proteger al personal que tenga la necesidad de entrar a rescatar o evacuar lesionados de un incendio. Para esto, de preferencia hay que permanecer detrás de la cortina de agua, ya que este es el tipo de chorro que se usara siempre para dar protección a los rescatadores.

Mangueras

c) Mantener bajo control, tratar o controlar un incendio para proteger la evacuación de personas y lesionados o bien para evitar su propagación mientras llegan los refuerzos. Efectuar el enfriamiento de tanques sobrecalentados para evitar su explosión.

d) Incluso se puede utilizar el chorro (en cortina) para enfriar y apagar a una persona que esta con la ropa ardiendo..

Hidrantes•Los Hidrantes se clasifican como equipos contra incendios fijos que forman parte de la red hidráulica especialmente destinada para control y extinción de incendios.

Integrantes de la Brigada

•Pitonero•Ayudante de Pitonero•Liniero•Valvulero•Jefe de Escena•Tiende líneas

Tipo de Chorros

Prioridades en el Ataque de un Incendio

1) Proteger al personal y lesionados.

2) Controlar el incendio:Le llamamos controlar el incendio al hecho de enfriar

las paredes u objetos que aun no se han prendido, retirando si es posible lo que no se a quemado, y limitando la propagación del fuego.

3) Ataque y confinamiento. Es la acción de atacar, confinar y extinguir totalmente el

incendio manteniéndolo, desde luego, bajo control.

T e m a

Seguridad en Incenidos

55

Recomendaciones de Seguridad en Incendios para

el Personal•Activación del Servicio de EmergenciasEs necesario llamar al servicio de emergencia LOCAL, ya sea BOMBEROS, CRUZ ROJA, SERVICIOS PARTICULARES

Proporcionar los siguientes datos al despachador del servicio de emergencia:Nombre del lugar: ____________________________ Dirección: ___________________________________Entre por: ___________________________________TELÉFONO (_____) _____ Ext. (de quien reporta) ___

Protección civil. Cruz Roja Bomberos Emergencias

Datos a Proporcionar

Importante Sabero ¿Dónde es el incendio?

o ¿Qué se quema?

o ¿Cuánto se quema?

o ¿Hay lesionados?

5 Puntos Importantes para recordar

Nunca dar la espalda al fuego.Circular por la derechaTrabajar siempre en parejas. Procurar siempre estar en contacto

con los compañeros. No usar los elevadores. No entrar con ropa sintética (nylon,

rayón, poliéster, etc.)

top related