prevenciÓn en lesiones deportivas raul guarda strobel kinesiÓlogo tÉcnico iaaf ii jefe Área...

Post on 02-Apr-2015

148 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PREVENCIÓN EN LESIONES DEPORTIVAS

RAUL GUARDA STROBEL

KINESIÓLOGOTÉCNICO IAAF II

JEFE ÁREA MARCHA FEDACHI.

EST. MAGISTER EDUCACIÓN.DOCENTE I. P. VALLE

CENTRAL

INTRODUCCIÓN

GRAN INCREMENTO DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FISICA.¿Por qué?EL EJERCICIO AERÓBICO PROVOCA UNA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.AYUDA ALA REDUCCIÓN DE PESO CORPORAL.REDUCE LA MORVILIDAD Y RETARDA LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN QUE ENVEJECE.Y OTROS 95 BENEFICIOS(Fuente –FIMS-ACSM)

CULTURA GENERAL

3.5 LESIONES POR CADA 1000 HORAS DE ACTIVIDAD FÍSICA.

% DE LESIONES DEPORTIVAS DEL TOTAL DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS DE LOS SERVICIOS DE URGENCIA DE EUROPA.• 1950(1.4 %)• 1970(5 AL 7% )• 1990(10% )• 2000(12.5%)

GRAVEDAD DE LAS LESIONES

75% DE LAS LESIONES DEPORTIVAS SON LEVES A MODERADAS (REQUIEREN CORTA AUSENCIA DEPORTIVA)

10% REQUIEREN INTERNACIÓN

5-10% REQUIEREN CIRUGÍA

AGUDAS CRÓNICAS

a) Fortuitasb) Provocadas

Por sobre uso

Miotendinosas Articulares

Articulares Óseas

Óseas Otras

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL CORREDOR

AGUDAS CRÓNICAS

DE SOBRECARGAMICROTRAUMATISMOS

TRAUMÁTICAS

LESIONES TRAUAMÁTICAS

ETIOLOGÍA MECÁNICA DE LASLESIONES POR SOBRECARGA

ALTERACIONES ESTRUCTURALES (POSTURALES).SOBREENTRENAMIENTO (VOLUMEN-INTENSIDAD)

ZAPATILLAS INADECUADASSUPERFICIES AGRESIVAS

ESTIRAMIENTOS INAPROPIADOS

SOBRECARGA

FATIGA MUSCULAR Y TENDINOSA

DISMINUCIÓN DE LA ESTABILIDADDISMINUCIÓN DE LA AMORTIGUACIÓN

VULNERABILIDAD FRENTE A LAS CARGAS

REFLEJO DE PROTECCIÓNATROFIA POR FALTA DE USO

FATIGA MECÁNICA

DOLORLESIÓN EN TEJIDOS BLANDOS

FRACTURA POR FATIGA

FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE LOS TEJIDOS

FACTORES INTRÍNSECOS DE LESIONES POR SOBRECARGA

ALINEACIÓNDEFECTUOSA:

HIPER-HIPOPRONACIÓN DEL PIE.PIES PLANOS/CAVOS

ANTEPIE VARO/VALGOTALON VARO/VALGO

TIBIA VARARODILLA VALGA/VARA

ROTULA ALTA/BAJAANTEVERSION DEL CUELLO FEMORAL

DISCREPANCIA EN LA LONGUITUD DE LAS PIERNAS

DESEQUILIBRIOSMUSCULARES

HIPO FLEXIBILIDAD

LAXITUD ARTICULARINESTABILIDAD

SEXO FEMENINO

EDAD: JOVEN/AVANZADA

SOBREPESO

ENFERMEDADES PREDISPONENTES

FACTORES EXTRINSECOS DE LESIONES DEPORTIVAS

CARGASEXCESIVAS

ERRORES DEENTRENAMIENTO

MALAS CONDICIONES AMBIENTALES

MATERIAL DEFICIENTE

NORMASINEFECTIVAS

TIPO DE MOVIMIENTOVELOCID. DE MOVIMIENTONÚMERO DE REPETICIONES

CALZADOSUPERFICIE

DISTANCIA EXCESIVAPROGRESIÓN RÁPIDAINTENSIDAD ELEVADA

ESFUERZO EN PENDIENTETÉCNICA MALA

ETTO. MONOTONOFATIGA

OSCURIDADCALOR/FRIOHUMEDADALTITUDVIENTO

RAQUETASMAQUINAS

PESAS

NO RESPETOA LAS NORMAS

Y REGLAMENTOS

METODOS GENERALES DE PREVENCIÓN

BUEN ESTADO FÍSICO DE BASE.• NO REINTEGRARSE A LAS PRACTICAS DEPORTIVAS ANTES DE

TIEMPO.• LA INACTIVIDAD Y LA INMOVILIZACIÓN CAUSAN:

DESCALCIFICACION. PÉRDIDA DE FUERZA TENSORA DE MÚSCULOS Y LIGAMENTOS, LOS MÚSCULOS SE ATROFIAN Y LOS CARTILAGOS PIERDEN SU ELASTICIDAD.

CALENTAMIENTO .• MEJORA EL FLUJO SANGUÍNEO.• AUMENTO DE LA TEMPERATURA MUSCULAR.• INCREMENTA LA ELASTICIDAD DEL TEJIDO CONECTIVO .

RECUPERACIÓN.• ELIMINA LOS DESECHOS METABÓLICOS

PROGRESIÓN LENTA DE LAS CARGAS.

METODOS GENERALES DE PREVENCIÓN

ENTRENAMIENTO PREVENTIVO.• ENTRENAMIENTO MUSCULAR.• ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD• ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN Y LA PROPIOCEPTIVIDAD• ENTRENAMIENTO PARA UN DEPORTE ESPECÍFICO

RECONOCIMIENTO MÉDICONUTRICIÓN Y DIETAMEDICINAS, MEDICACIÓN Y DOPAGEHIGIENEPREPARACIÓN GENERAL PARA EL DEPORTE

RECUPERACIÓN POST ACTIVIDAD FÍSICAASENCIAL EN PREVENCIÓN DE LESIONES

S I S T E M A W O L K O W

RESTITUCIÓNSINCRÓNICA

RESTITUCIÓN PRIMARIA

RESTITUCIÓNSECUNDARIA

RESTITUCIÓN EN ELSOBREENTRENAMIENTO

RECUPERACIONCONTÍNUA

RECUPERACIÓNRÁPIDA

RECUPERACIÓN PROFUNDA

PREVIA O DURANTE LA ACTIVIDADCALENTAMIENTO PREVIO

MASAJE DE COMPET.O CALENTAMIENTO

DEL TERMINO HASTA2 HORAS DESPUES

ACELERA LA NORMALIZACIÓNDEL ORGANISMO.

ELIMINA CONDICIÓN HIPERTÓNICA

LAVADO ACTIVOELIMINACIÓN DE LOS

SUBPRODUCTOS METABÓLICOS

MÉTODOS ACTIVOS:C. CONTINUA 40-60% DE VO2MAX

ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS PASIVOSMÉTODOS PASIVOS

MASAJE POST COMPETICIONCON HIELO

BAÑO FRIO LOCALDUCHA FRIA

RESTITUCIÓN SECUNDARIA O PROFUNDA(PASADA 2 HORAS POST ACTIVIDAD)

OBJETIVOS.NORMALIZACIÓN S. N. C.

Y DEL S. N. NEUROVEGATATIVONORMALIZACION BIOELÉCTRICARESTITUCIÓN DE LA CAPACIDADDE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA

MÉTODOS ACTIVOSENTRENAMIENTO REGENERATIVO

ESTIRAMIENTOS NEUROFISIOLÓGICOSF. N. M. P.

HIDRATACIÓN NUTRICIÓNADECUADAS

DESCANSO SUFICIENTE

MÉTODOS PASIVOSMASAJE DE DESCARGA

HIDROMASAJESAUNA

JACUZZI O SPA

DIAGNÓSTICOMÉDICO CON EXPERIENCIA EN MEDICINA DEPORTIVA.

FAMILIARIZACIÓN CON LOS DEPORTES QUE TRABAJA

CONOCER EL REGLAMENTO DEL DEPORTE, SUS TÉCNICAS, MECANICA Y SUS EXIGENCIAS.

DIAGNÓSTICO.HISTORIA CLÍNICA Y DEPORTIVA

DETERMINAR CON LA MAYOR EXACTITUD CUAL ES EL PROBLEMA PRINCIPAL Y SU POSIBLE CAUSA.

DESCRIPCIÓN MINUNCIOSA DEL DOLOR.

EXACTA LOCALIZACIÓN.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN.

TIEMPO DE EVOLUCIÓN.

CUANDO SE PRESENTA EL DOLOR.

TRATAMIENTOS ANTERIORES.

USO DE PLANTILLAS ORTOPÉDICAS.

CAMBIO DE ZAPATILLAS.

TRASTORNOS POSTURALES.

ENTRENAMIENTO CUANDO OCURRIO LA LESIÓN.

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.

DIAGNÓSTICO CORRECTO

TRATAMIENTO INMEDIATO

REHABILITACIÓN EFICAZ

REINTEGRO DEPORTIVO

ESTRATEGIAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS

PREVENCIÓN PRIMARIA

A NIVEL INDIVIDUAL

PREVENCIÓN SECUNDARIA

A NIVEL DE GRUPO

PREVENCIÓNTERCIARIA

A NIVEL DE SOCIEDAD

PROGRAMA MÉDICODE DETECCIÓN.

EQUIPO PROTECTORETTO. FLEXIB. FZA.

NUTRICIÓN

REGLASACUERDOS

INFORMACIÓNEDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN SOCIALLEGISLACIÓNPRESUPUESTO

INSTALACIONES

ERRORES DE APLICACIÓN DELAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO

PRIMERA CAUSA DE LESIÓN DEPORTIVA (65%).

MUCHO VOLUMEN

MUCHA INTENCIDAD.

POCO DESCANZO.

MALA PLANIFICACIÓN

(PERIODIZACIÓN)

LACTATO SANGUÍNEO

LOS CORREDORES NEGROS PRESENTARON NIVELES DE LACTATO EN SANGRE INFERIORES EN UN 38% AL PROMEDIO DE LOS BLANCOS

EJERCICIO FÍSICO INTENSO

HEMATURIA (ERITROCITOS EN LA ORINA.)

HEMOGLOBINURIA (HEMOGLOBINA EN LA ORINA).

PROTEINURIA (PROTEÍNAS EN LA ORINA)

CONCLUSIÓN

EL AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL S. N. SIMPÁTICO (POR EL EJERCICIO FÍSICO), TRAE UNA DISMINUCIÓN DEL FSR. POR VASOCONTRICCIÓN LOCAL CON DISMINUCIÓN DE LA TFG.

SI EL ESFUERZO ES MUY INTENSO Y EN CLIMA CALUROSO Y HÚMEDO CON DESHIDRATACIÓN SECUNDARIA SE PUEDE PRODUCIR DAÑO RENAL (DE GLOMÉRULOS Y DEL NEFRÓN.

top related