presentación de powerpoint -...

Post on 01-Nov-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

www.senasa.gov.ar

Sanidad Avícola: Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle

Relevamiento, georeferenciación y categorización de granjas avícolas

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Enfermedad de Newcastle

Influenza Aviar

ESTAS ENFERMEDADES NO EXISTEN EN ARGENTINA

¿ Que importancia tiene esta situación?

No padecemos enfermedades que ocasionen grandes pérdidas a la producción.

Nos permite exportar a todos los mercados del mundo

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Enfermedad de Newcastle

Enfermedad erradicada del país desde 1987

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Enfermedad de Newcastle : existió en Argentina desde 1961 hasta 1987

La Argentina se declaró Libre de Enfermedad de Newcastle en 1997 ante la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal)

¿Cómo se erradicó la Enfermedad de Newcastle en Argentina? Con vacunación sistemática y permanente de todas las aves industriales

¿Cómo mantenemos esta situación sin registrar nuevamente casos de enfermedad de Newcastle?

Historia

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Sin dejar de vacunar, utilizando vacunas autorizadas por SENASA aplicando un

correcto plan de vacunación e implementando medidas de

BIOSEGURIDAD en nuestras granjas.

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

INFLUENZA AVIAR

Enfermedad exótica en Argentina

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

INFLUENZA AVIAR

• Es la enfermedad más grave de las aves

• Genera serias consecuencias socio-económicas

• La avicultura argentina se encuentra exportando y desarrollando un proyecto de crecimiento muy importante.

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

HISTORIA INFLUENZA AVIAR

• Comunicada por primera vez como altamente patógena “peste aviar” en Italia en 1878.

• En 1955 identificación y clasificación del virus: Influenza Aviar tipo A.

• Primer Simposio Internacional de IA en 1981: se clasifican los virus como de alta y bajapatogenicidad (IIAP e IABP), según su habilidad para causar enfermedad.

• Virus de Influenza Aviar de Alta Patogenidadpertenecen a los subtipos H5 y H7.

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Reservorio H1...H16, N1...N9

H1, H3 H5, H7, H9

ECOLOGÍA DE LA INFLUENZA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

INFLUENZA AVIAR TRANSMISION

Heces y secreciones respiratorias de aves infectadas

AIRE

AGUA

Contaminación de Equipos, calzado, ropa

Otras aves

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

INFLUENZA AVIAR

SINTOMAS LEVES PASAN DESAPERCIBIDOS

ResfríoDiarreaBaja de PosturaMueren algunas aves

BAJA PATOGENICIDAD

ALTA PATOGENICIDADSINTOMAS GRAVES

Aparición rápida

Muchas aves enfermas y/o muertas

Cabeza Hinchada

Hemorragias subcutáneas

Hemorrágias en los órganos

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Actividad de SENASA en Influenza Aviary enfermedad de Newcastle

• PREVENCION

• DETECCION TEMPRANA

• CONTENCION Y ERRADICACIÓN

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Control Sanitario de todas las importaciones

Vigilancia Epidemiológica

Legislación adecuada

Plan de Contingencia

Diagnóstico de Laboratorio inmediato

Relevamiento y bioseguridad en granjas avícolas

Capacitación

Acciones para la Prevención, Detección Temprana y Erradicación

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA

Vigilancia en :Aves de TraspatioAves IndustrialesAves silvestres (en forma ocasional)

ObjetivosPosible presencia de virus que no sean detectables por los síntomas: baja patogenicidad

Aves que demuestren por serología, que han estado en contacto con el virus.

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

¿Qué medidas debe adoptar SENASA frente a un foco de enfermedad de Newcastle o de Influenza

Aviar?

Granjas infectadas

Zona del Foco 5 Km*Prohibir el movimiento

•Interdicción de granjas infectadas

•Sacrificio sanitario e indemnización

•*enterramiento de cadáveres limpieza y desinfección

•Vigilancia Epidemiológica

Zona de Vigilancia

5 Km

Vigilancia

Epidemiológica de la enfermedad

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SACRIFICIO SANITARIO

Sin riesgos

Rápido y económico

Bienestar animal

Indemnización

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Esto permite alcanzar buen rendimiento en la producción y exportar a cualquier

mercado del mundo

Debemos trabajar entre todos para

conservar esta situación sanitaria

La avicultura Argentina tiene un buen status sanitario

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

RELEVAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS AVICOLAS

POR PROVINCIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Año 2005Situación epidemiológica de la Influenza Aviar en

el mundo: Alerta Sanitaria.

Situación de la Avicultura Argentina: en crecimiento y expansión.

DETECCION DE DEBILIDADES

Situación de las granjas avícolas de producción industrial en relación a SENASA

(Reunión en Parque Norte)Simulacro de Introducción de Influenza Aviar

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Año 2006CONVENIO

CEPA-CAPIA-SENASA

Presupuesto de 458.000 pesos

Tiempo estimado de 6 meses

Contratación de 11 profesionales

Relevamiento de granjas avícolas en 7 provincias con mayor densidad de avicultura industrial.

Georeferenciación.

Bioseguridad.

OBJETIVOS PRINCIPALES

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIASENASASENASA

RELEVAMIENTO DE BIOSEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS AVICOLAS COMERCIALES

1. Presencia de cerco perimetral.2. Cumplimiento de la distancia entre granjas vecinas.3. Presencia de equipos de desinfección de vehículos y

calzado al ingreso del predio.4. Mantenimiento general del predio.5. Presencia de otras especies en el predio.6. Correcta eliminación de cadáveres, implica :

La existencia de un sistema de eliminación de cadáveres tal como:- Fosa cerrada- Incineración cerrada o - Composta.

7. Existencia de sistemas de control de plagas (con o sin documentación)

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIASENASASENASA

OTROS PUNTOS RELEVADOS…- La existencia de aves de traspatio en establecimientos

avícolas comerciales.- El tiempo de reemplazo y tratamiento de cama de

galpón previo a su retiro.- El destino y tratamiento de guano de gallina previo

a su retiro.- La existencia de planes de limpieza y desinfección.- El tiempo de vacío sanitario.- El origen del alimento.

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

TIPO DE EXPLOTACIÓN: _________________________________________________________________

TITULAR: _______________________________________________________________________________

RENSPA N°: ___________________________________ Nº HAB. RES. SENASA 614/97: _____________

HAB. RES. SENASA 969/97 (EXPORTACIÓN UE): SI - NO

INTEGRADOR: __________________________________________________________________________

VETERINARIO RESPONSABLE:____________________________________________________________

UBICACIÓN:_____________________________________________________________________________LOCALIDAD /PARTIDO /DEPTO: ______________________________________PROVINCIA:__________CANTIDAD DE GALPONES: ________________________________________CAPACIDAD INSTALADA: _________________________________________GEOREFERENCIACIÒN: ____________________________________________

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

NO

SI

DEFICIENTE

1. MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

a) Cerco perimetral y puerta de entrada

b) Cumple distancias de separación con granjas vecinas (1000 metros)

c) Equipo de desinfección para vehículos al ingreso del predio

d) Equipo de desinfección para calzado al ingreso del predio

e) Mantenimiento del predio y las instalaciones:

• Ausencia de malezas entorno a los galpones

• Perímetro del galpón en buen estado de conservación y limpieza

• Estado de limpieza y conservación exterior de los galpones

• Estado de mantenimiento del interior de galpones / implementos

f) Existencias de otras especies en el predio (bovinos, ovinos, cerdos)

g) Hay un sistema adecuado de eliminación de cadáveres

• Composta

• Incineración cerrada

• Incineración abierta

• Fosa cerrada

• Fosa abierta

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

NO

SI

DEFICIENTE

1. MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

a) Cerco perimetral y puerta de entrada

b) Cumple distancias de separación con granjas vecinas (1000 metros)

c) Equipo de desinfección para vehículos al ingreso del predio

d) Equipo de desinfección para calzado al ingreso del predio

e) Mantenimiento del predio y las instalaciones:

• Ausencia de malezas entorno a los galpones

• Perímetro del galpón en buen estado de conservación y limpieza

• Estado de limpieza y conservación exterior de los galpones

• Estado de mantenimiento del interior de galpones / implementos

f) Existencias de otras especies en el predio (bovinos, ovinos, cerdos)

g) Hay un sistema adecuado de eliminación de cadáveres

• Composta

• Incineración cerrada

• Incineración abierta

• Fosa cerrada

• Fosa abierta

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

f) Existencias de otras especies en el predio (bovinos, ovinos, cerdos)

g) Hay un sistema adecuado de eliminación de cadáveres

• Composta

• Incineración cerrada

• Incineración abierta

• Fosa cerrada

• Fosa abierta

h) Sistema de retirada del guano

• Retirada fuera de la explotación

• Con tratamiento adecuado (compostaje, fermentación,...) antes de su retiro de la explotación

• En explotación: almacenamiento en foso con ventilación y tratamiento adecuado

i) De la cama de galpón

• Se remplaza en su totalidad en cada crianza

• Se reemplaza al completar 3 o más ciclos de crianza

• Sufre tratamiento adecuado previo al retiro (compostaje, fermentación,...)

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

3. PROTOCOLO LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y DESINSECTACIÓN

a) Existe un programa de limpieza, desinfección y desinsectación.

b) Se respeta el tiempo de vacío sanitario por un tiempo mínimo de 15 días.

4. PROTOCOLO DE CONTROL DE ROEDORES

a) Existe un plan de desratización

5. PROTOCOLO DE CONTROL DE LA POBLACIÓN DE MOSCAS

a) Existe un plan anual de mitigación para el control de moscas

6. ALIMENTOS (G. Ponedoras)

a) Auto elaborador: Inscripto por Resolución SENASA Nº 341/2003

b) Alimentos adquiridos

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

OTRAS CONSIDERACIONES:..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

........................................................... ...............................................................................Firma del Interesado Firma del Veterinario de SENASA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Global Positioning System (GPS)

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Relevamiento

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

www.relevagranja.com.ar

Usuario: Productor

Clave: productor

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Imagén satelital del establecimiento visualizado en google map (solo permite ver ese establecimiento en particular)

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Descarga de archivo completo

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

1 km9 establecimientos 33 galpones408.200 pollos

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

5 km41 establecimientos 127 galpones880.000 pollos

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

10 km66 establecimientos 210 galpones1.460.810 pollos

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Granja avícola de pollos de engorde, localizada en ColoniaLos Ceibos, Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Círculo de 1 km, 5 y 10 Km.

10 km5 km

1 km

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

01 – 3031 – 50

Sin relevar51– 106

Distribución de los establecimientos avícolas en la provincia de Buenos Aires

1958 establecimientos avícolas

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

RESUMEN

Actividad ProductivaNumero total de

Establecimientos relevados

Incubación 53Producción de Carne 3619Producción de Huevos y recrías 1048Reproducción de padres y recrías 291Reproducción de abuelos y recrías 3Otras actividades o especies 53Total general 5067

Con RENSPA y habilitación;

70%

Con RENSPA y sin

habilitacion; 6%

Sin RENSPA ; 23%

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Condiciones de bioseguridad de las granjas avícolas en la provincia de Buenos Aires

Presencia de Cerco Perimetral 66,75% 1961Cumplimiento de Distancia entre Granjas 21,28% 1960Presencia de Equipos de Desinfección 44,34% 1960Buen Mantenimiento del predio 56,58% 1960Presencia de otras especies 27,24% 1960Correcta eliminación de Cadáveres 33,11% 1960Existencia de control de plagas 39,59% 1960

Total de Granjas Porcentaje

20% 25%

55%Granjas Tipo A Granjas Tipo B Granjas Tipo C

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Problemas más importantes

El 60% de las granjas no tienen un sistema adecuadode eliminación de cadáveres.El 65% de las granjas no respeta la distanciaestablecida por la legislación.En el 38% de las granjas existen otras especiesanimales.Solo el 50% de las granjas disponen de equipos de desinfección de vehículos y calzados al ingreso del predio.

Incineracion Cerrada

9%

Ninguno19%

Incineracion Abierta

28% Fosa Abierta13%

Composta 8%

Fosa Cerrada23%

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

BASE DE DATOS on linewww.relevagranja.com.ar

Diferentes tipos de usuarios y niveles de información:1. Dirección Nacional de Sanidad Animal - SENASA Central:

Registro completo de los establecimientos avícolas relevados y georeferenciación en base a imagenes satelitales (google earth y google map), con acceso a altas, bajas y modificaciones en losregistros.

2. Supervisiones Regionales de SENASA : idem anterior limitado a la Supervision Regional.

3. Oficina Local de SENASA: idem anterior limitado a la oficinalocal.

4. SAGPyA: idem DNSA, sin acceso a altas, bajas o modificaciones.

5. Usuario general (empresas, productores, etc): acceso a nombredel titular, Numero de registro en SENASA- RENSPA y habilitación, tipo de actividad comercial, capacidad instalada y georeferenciación en base a imagen satelital.

Cada usuario tiene clave y nombre de usuario

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Que proyectamos….

Continuar con el relevamiento y georeferenciación de establecimientos avícolas en el resto del país.

Transferir la base de datos y tecnología de los sistemas de información geografica a las oficinas locales de SENASA para reordenar y completar los registros.

Incorporar a la totalidad de las granjas avícolas al registrodel SENASA.Extender el D.T.A. a todas las categorías de aves.

Mejorar la bioseguridad de las granjas avícolas.

Continuar con el equipamiento del Area de aves de la DILAB (proyectarnos como “Laboratorio de ReferenciaRegional para Influenza Aviar”)

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

SERVICIO NACIONALDE SANIDAD Y CALIDADAGROALIMENTARIA

Gracias por su atención

M.V. Eduardo Parrado

www.senasa.gov.ar

eparrado@senasa.gov.ar

011-4121-5409

DNSA-DLSPrograma de Aves

top related