presentación completa del tema 1

Post on 08-Feb-2017

77 Views

Category:

Education

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INSTITUTO DE URBANISMOINSTITUTO DE URBANISMO

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANAMAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANAMENCIÓN POLÍTICA Y ACCIÓN LOCALMENCIÓN POLÍTICA Y ACCIÓN LOCAL

TALLER IV: SEGUNDA PARTETALLER IV: SEGUNDA PARTEGESTIÓN DE RIESGOS SOCIO-NATURALES EN ESPACIOS GESTIÓN DE RIESGOS SOCIO-NATURALES EN ESPACIOS URBANOSURBANOS

TEMA 1TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TEÓRICO-INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES:CONCEPTUALES:

AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGOAMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

CONSIDERACIONES INICIALES EN LA CONSIDERACIONES INICIALES EN LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL RIESGODEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL RIESGO

La OMS advierte que si los países receptores no garantizan la asistencia sanitaria de la población inmigrante, se corre el peligro de que se extiendan en la población nativa las patologías que transmiten los recién llegados.

La OMS advierte que si los países receptores no garantizan la asistencia sanitaria de la población inmigrante, se corre el riesgo de que se extiendan en la población nativa las patologías que transmiten los recién llegados.

LA NOCIÓN DE PELIGROLA NOCIÓN DE PELIGRO

El peligro es un atributo de la Naturaleza. Es una condición inherente al medio cuando éste posee caracteres potencialmente dañinos, esto es, capaces de producir efectos adversos.

Peligro y amenaza hacen referencia al mismo concepto en el contexto del estudio de los riesgos que se desarrolla en los países hispanohablantes de América. En España, en cambio, son términos no equivalentes.

LA NOCIÓN DE RIESGOLA NOCIÓN DE RIESGO

Un peligro se transforma en riesgo cuando amenaza los intereses humanos.

LA DIMENSIÓN ANTROPOGÉNICA DEL RIESGOLA DIMENSIÓN ANTROPOGÉNICA DEL RIESGO

El riesgo es antropogénico: tiene su origen en la exposición humana a un medio peligroso.

RIESGOS TECNOLÓGICOSRIESGOS TECNOLÓGICOSYY

RIESGOS SOCIO-NATURALESRIESGOS SOCIO-NATURALES

En los riesgos tecnológicos, los agentes causales forman parte de la actividad humana, mientras que los riesgos socio-naturales se originan por la exposición humana a los peligros naturales.

EL CONCEPTO DE RIESGO SOCIO-NATURALEL CONCEPTO DE RIESGO SOCIO-NATURAL

Riesgo [socio-natural] es el daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la convolución de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas y sociales en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo.

Robin J. S. Spence (1990).

LAS VARIABLES FUNDAMENTALESLAS VARIABLES FUNDAMENTALESEN EL ANÁLISIS DEL RIESGOEN EL ANÁLISIS DEL RIESGO

Los elementos clave en el estudio de los riesgos socio-naturales son la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad.

Todos pueden relacionarse a través de la siguiente expresión:

EL CONCEPTO DE AMENAZAEL CONCEPTO DE AMENAZA

Amenaza es el peligro, o factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente, matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto período de tiempo.

Omar Darío Cardona (1993).

En otras palabras, la amenaza se define como la probabilidad de que se produzca un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas en un ambiente concreto.

PELIGROSIDAD ESPACIAL Y TEMPORALPELIGROSIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL

El estudio de las amenazas naturales requiere considerar la peligrosidad espacial y la peligrosidad temporal.

La peligrosidad espacial se refiere al dónde ocurrirá el evento natural dañino, mientras la peligrosidad temporal se refiere al cuándo.

PELIGROSIDAD DE UN MEDIO NATURALPELIGROSIDAD DE UN MEDIO NATURALYY

PELIGROSIDAD DE UN LUGARPELIGROSIDAD DE UN LUGAR

La peligrosidad de un medio natural se expresa en los factores inherentes a ese medio que pueden desencadenar fenómenos potencialmente dañinos. La peligrosidad de un lugar asocia esos factores a un espacio geográficamente referenciado.

¿CÓMO MEDIR LA PELIGROSIDAD DE UN LUGAR?¿CÓMO MEDIR LA PELIGROSIDAD DE UN LUGAR?

Puede medirse la peligrosidad de un lugar a través de la ponderación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural adverso y de los daños que éste puede ocasionar.

LA EXPOSICIÓNLA EXPOSICIÓN

El grado de probabilidad de que los intereses humanos se vean afectados por la ocurrencia de un evento natural adverso, varía en proporción directa con su exposición frente a la amenaza.

La exposición guarda estrecha relación con la vulnerabilidad de los elementos que se exponen a la amenaza.

El análisis de la exposición requiere un diagnóstico de la estructura demográfica y los caracteres socioeconómicos de la población potencialmente afectada, además de un inventario de sus bienes e infraestructuras y el conocimiento de sus actividades.

LA VULNERABILIDADLA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es una variable inherente a la componente humana. Mide la amplitud de la tolerancia de un grupo humano, o de sus intereses, ante los efectos de un evento desfavorable, en un momento y lugar concretos.

EL CONCEPTO DE VULNERABILIDADEL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad es el nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza, donde el sujeto amenazado es aquel que compone el contexto social o material de una comunidad, como los habitantes y sus propiedades, una actividad económica, los servicios públicos, etc.

O. D. Cardona y Juan Pablo Sarmiento (s. f.).

La vulnerabilidad suele expresarse como un porcentaje de pérdida respecto del total sometido potencialmente a la amenaza.

TIPOS DE VULNERABILIDADTIPOS DE VULNERABILIDAD

Existen diferentes categorías de vulnerabilidad, según la naturaleza de los elementos que se exponen a la amenaza, o el enfoque desde el que se analizan.

En función de la naturaleza se distingue entre elementos tangibles y elementos intangibles de la vulnerabilidad. Los tangibles son los elementos físicos que pueden ser directamente afectados por la materialización de una amenaza. Los intangibles, generalmente inmateriales, son los elementos que pueden ser afectados indirectamente.

En función del enfoque se distinguen tipos de vulnerabilidad como la física, natural, humana, social, cultural, económica, política, ideológica, educativa, técnica, institucional, ecológica, ambiental, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS SOCIO-CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS SOCIO-NATURALESNATURALES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓNCRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

La clasificación de los riesgos socio-naturales responde, por un lado, a las causas, que aluden al medio físico, y por otro, a los efectos, que refieren al componente humano.

Considerar las causas permite identificar factores de diagnóstico y establecer criterios de prevención, mientras que atender a los efectos dificulta el análisis y la gestión de los riesgos socio-naturales.

La clasificación de los riesgos socio-naturales en función de las causas atenderá a criterios tales como los siguientes:

La clasificación de los riesgos socio-naturales en función de los efectos responderá a criterios como los siguientes:

PROPUESTAS DE CLASIFICACIÓNPROPUESTAS DE CLASIFICACIÓNDE RIESGOS SOCIO-NATURALESDE RIESGOS SOCIO-NATURALES

Las clasificaciones de los riesgos socio-naturales atienden de preferencia a las causas y se enfocan sobre las amenazas que los originan.

Entre esas clasificaciones, destacan la de Burton y Kates de 1964, la de Burton y Hewitt de 1971, o la de Olcina Cantos y Ayala-Carcedo de 2002.

MUCHAS GRACIAS

top related