presentación de powerpointpaot.org.mx/.../3er_cumbre/pdf/dia_3/julia_carabias.pdf ·...

Post on 02-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La ciencia y la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas

ambientales, su marco regulatorio y su aplicación e interpretación

Julia Carabias

Facultad de Ciencias, UNAM

El vasto conocimiento científico en materia ambiental, acumulado durante décadas, no ha encontrado un fácil camino para ser transferido hacia la toma de decisiones, entre otros motivos, porque: – se afectan muchos intereses económicos y sociales y estos

se priorizan frente a los asuntos ambientales.

– no existen los canales de transferencia adecuados.

– no hay un lenguaje de entendimiento entre los actores.

– capacidades (técnicas, metodologías, protocolos, herramientas, capital humano)

– se carece de una cultura de tomar decisiones con bases científicas

Hay evidencia científica para decir que:

• El progreso de la humanidad ha ocurrido a un costo muy elevado para el funcionamiento del planeta y de las especies,

• La interferencia humana sobre el funcionamiento de la naturaleza no tiene precedente

• Se han transgredido muchos de los límites biofísicos que mantuvieron estables al medio ambiente y la civilización los últimos 10 mil años.

Presiones

• Crecimiento poblacional

• Los patrones de consumo y de producción insustentables

• La falta de políticas públicas y marcos regulatorios adecuados

• Una visón cortoplacista

• La falta de voluntad de los gobiernos de transitar hacia el desarrollo sustentable

Entre otros factores indirectos que han presionado al planeta a niveles cercanos a situaciones peligrosas

• Sobrepasado algunos límites planetarios

• Se le llama la nueva era del Antropoceno (P. Crutzen)

Cambio climático

Agotamiento de la capa de ozono

Acidificación de los océanos

Uso de agua dulce

Cambio de uso de suelo

Pérdida de biodiversidad

Carga de aerosoles

atmosféricos

Contaminación química

Ciclo del nitrógeno y

fósforo

LÍMITES PLANETARIOS Instituto de Resiliencia. Estocolmo

Instituto de Resiliencia. Estocolmo

Deforestación mundial, 1990 - 2000

25. Deforestation

Source: Food and A griculture Organisation

América latina

6.4 Asia

3.1

África

4.1

Total 13.6 millones de hectáreas por año

Deforestación tropical mundial

• Alrededor de 13 millones de hectáreas de bosques y selvas se perdieron cada año entre 2000 y 2010

• Se ha perdido el 53% de la cobertura forestal original

• Brasil, Australia e Indonesia tienen las tasas mas altas

Países con la mayor tasa de deforestación en el mundo, 2000-2010

Especies amenazadas en el mundo 2001 según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,

Principales amenazas a los vertebrados listados como especies en peligro crítico, en peligro o

vulnerables en la Lista Roja, UICN (en México NOM 059)

Tendencias en el estado de las

poblaciones de peces

explotadas de manera

comercial a nivel mundial,

1950-2006

Índices de supervivencia

de especies para todas las

especies de aves,

mamíferos, anfibios y

corales de la Lista Roja, 1980-2010

Promedio anual de escasez de agua dulce en las principales cuencas fluviales, 1996–2005

Extracción actual y prevista de agua por sector, 2000-2050

Sobreexplotación de acuíferos 2003

102 (14%) de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados. El 30% ocurrió en los

últimos 30 años

57% del volumen de agua subterránea usada

proviene de acuíferos sobreexplotados

Contaminación de aguas superficiales por cuenca

Casi todos los cuerpos de agua importantes están contaminados El tratamiento de las aguas es solo del 23% de las colectadas La contaminación de la industria equivale a la de 100 millones de habitantes

Excesivamente contaminada

Fuertemente contaminada

Contaminada

Levemente contaminada

Información insuficiente

70 - 80%

50 - 70%

40 - 50%

0 - 40%

GRADO DE CONTAMINACIÓN [ICA (agua potable)]

Tendencias de cambio de la temperatura y de concentraciones atmosféricas de CO ,

1850-2010

Cambio de la temperatura durante el siglo XX

Tendencias en la extensión de la cubierta de hielo en el Océano Ártico en invierno y

otoño, 1979-2010

Los Alpes han perdido 50% de sus glaciares; 2/3 de los glaciares del Parque Nacional

de Glaciares (EEUU) han desaparecido; los Himalayas perderán >75% de su masa

glaciar en 30 años

1911

2000

Número de huracanes intensos

Personas afectadas y daños asociados con las inundaciones y las sequías, 1980 - 2010

Consumo de

sustancias que agotan la capa de

ozono,1986 - 2009

Reduccion de las

sustancias agotadoras

del ozono en la

estratosfera, 1994-2009

La huella ecologica, 1961–2007

Huella ecológica y biocapacidad por región, 2002

Procesos interconectados

Cambio de uso de suelo

Procesos interconectados

Cambio de uso de suelo

Cambio climático

Procesos interconectados

Cambio de uso de suelo

Pérdida de biodiversidad

Cambio climático

Procesos interconectados

Cambio de uso de suelo

Pérdida de biodiversidad

Pérdida de agua dulce

Cambio climático

Procesos interconectados

Cambio de uso de suelo Degradación de

suelo

Pérdida de biodiversidad

Pérdida de agua dulce

Cambio climático

Procesos interconectados

Cambio de uso de suelo Degradación de

suelo

Pérdida de nutrientes

Pérdida de biodiversidad

Pérdida de agua dulce

Cambio climático

Las interacciones

Las interacciones

Las interacciones

Las interacciones

Las interacciones

Las interacciones

Las interacciones

MARCO ANALÍTICO GENERAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

MARCO ANALÍTICO GENERAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

MARCO ANALÍTICO GENERAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Megadiversidad

Diversidad de ecosistemas

Bosque tropical perennifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Bosque tropical caducifolio

Bosque espinoso

Pastizal

Matorral xerófilo

Bosque de coníferas

Vegetación acuática y subacuática

196.7 millones de hectáreas

Todos los tipos de vegetación excepto los extremos fríos

SELVA TROPICAL HÚMEDA

Cuenca binacional del Usumacinta

Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas

RB Montes Azules

Marqués de Comillas

RB Lacantún

Benemérito de las Américas

RB Montes Azules

RB Lacantún

1977

2009 2007

Estado de la vegetación / tipo de uso del suelo en el municipio Marqués de Comillas. Secuencia para los años 1986 a 2007.

1986

Estado de la vegetación / tipo de uso del suelo en el municipio Marqués de Comillas. Secuencia para los años 1986 a 2007.

2000

Estado de la vegetación / tipo de uso del suelo en el municipio Marqués de Comillas. Secuencia para los años 1986 a 2007.

2005

Estado de la vegetación / tipo de uso del suelo en el municipio Marqués de Comillas. Secuencia para los años 1986 a 2007.

2007

• La pobreza se ha acentuado junto con el deterioro

• Los derechos humanos a un ambiente sano y al acceso al agua consagradas en la Constitución se violan

• Muchos otros derechos humanos de los establecidos en los tratados internacionales, de los que el estado mexicano es parte, no se cumplen.

• La Suprema Corte ha incluido a 30 tratados vinculados con el tema ambiental, vinculados a los límites planetarios.

Algunos retos prioritarios

• Detener la pérdida de la biodiversidad y la degradación de la tierra:

• Acceso sustentable al agua, en calidad y cantidad; • Seguridad alimentaria que incluye agricultura

sustentable y pesca responsable; • Valoración de los servicios ambientales; • Construcción de una economía baja en consumo de

carbono; • Disminución de la pobreza y de las desigualdades

sociales y el respeto a los derechos humanos

Condiciones, que la ciencia ha

demostrado, para enfrentar los retos • Reconocer que los recursos planetarios son finitos. • Garantizar su uso sustentable: no exceder la

capacidad de renovabilidad o absorción de la naturaleza,

• Aplicar tecnologías adecuadas a las condiciones ambientales, sociales y económicas,

• Distribución y acceso justo y equitativo de los bienes y,

• Cambio en la cultura del consumo y de la relación con la naturaleza.

• Con las evidencias científicas, cómo se puede contribuir a la toma de decisiones

Naturaleza Biodiversidad y ecosistemas

Biodiversidad cultural

Recursos abióticos

Marco conceptual

Bienes antropogénicos Construcción humana,

social, financiera

Naturaleza Biodiversidad y ecosistemas

Biodiversidad cultural

Recursos abióticos

Bienes antropogénicos Construcción humana,

social, financiera

Naturaleza Biodiversidad y ecosistemas

Biodiversidad cultural

Recursos abióticos

Servicios ambientales

•Provisión, •Regulación, •Cultural •Soporte

Bienes antropogénicos Construcción humana,

social, financiera

Bienestar humano Habilidad de alcanzar la vida que la gente valora:

alimentación, energía, seguridad, salud, relaciones sociales, equidad, justicia

Naturaleza Biodiversidad y ecosistemas

Biodiversidad cultural

Recursos abióticos

Servicios ambientales

•Provisión, •Regulación, •Cultural •Soporte

Bienes antropogénicos Construcción humana,

social, financiera

Bienestar humano Habilidad de alcanzar la vida que la gente valora:

alimentación, energía, seguridad, salud, relaciones sociales, equidad, justicia

Naturaleza Biodiversidad y ecosistemas

Biodiversidad cultural

Recursos abióticos

Factores indirectos Demografía, Instituciones,

Gobernanza, Socio-económicos, Políticos,

Legales

Servicios ambientales

•Provisión, •Regulación, •Cultural •Soporte

Bienes antropogénicos Construcción humana,

social, financiera

Nature

Bienestar humano Habilidad de alcanzar la vida que la gente valora:

alimentación, energía, seguridad, salud, relaciones sociales, equidad, justicia

Factores antropogénicos Cambio de uso de suelo,

Explotación, Cambio climático, Contaminación,

Introducción de especies

Factores directos

Factores naturales

Naturaleza Biodiversidad y ecosistemas

Biodiversidad cultural

Recursos abióticos

Factores indirectos Demografía, Instituciones,

Gobernanza, Socio-económicos, Políticos,

Legales

Servicios ambientales

•Provisión, •Regulación, •Cultural •Soporte

Se necesita:

• producir más ciencia

• usar la información científica existente

• nuevos enfoques para abordar el entendimiento de los viejos y nuevos fenómenos y el de sus interacciones,

• nuevo conocimiento y reinterpretación de lo que se conoce a la luz de sus efectos en los sistemas socio - ambientales.

Obstáculos • Los sistemas de educación y de investigación

orientados al conocimiento fragmentado, temático y especializado;

• Se carece de visiones, métodos e instrumentos para una visión integral.

• Las soluciones a la pobreza o al deterioro ambiental desde una sola perspectiva, segmentada y sin entender ni atender sus interrelaciones.

• No existen instituciones ni programas adecuados para enfrentar la complejidad e interacción entre los problemas socioeconómicos y ambientales y económicos. Cada sector atiende su tema.

Avances

• La investigación científica en materia ambiental se ha fortalecido en las últimas décadas.

• El conocimiento científico ha nutrido la gestación y consolidación de las políticas ambientales nacionales (OET, ANP, UMA, PSA,…)

• Han emergido instituciones de educación superior, programas de investigación y formativos, diplomados, seminarios

• Algunas instituciones constituyen una interfaz entre la ciencia y el diseño y ejecución de políticas públicas.

CONABIO

• Una misión ha sido traducir el conocimiento científico básico en información útil para la toma de decisiones en el manejo y conservación del patrimonio natural del país.

Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB)

Compila, organiza, genera y distribuye información sobre la biodiversidad de México para adoptar las medidas que requiere el país en la gestión de su capital natural

Identificación de áreas críticas para la conservación

Áreas marinas

Áreas epicontinentales Áreas terrestres

Detección y monit

Detección y monitoreo de incendios forestales mediante imágenes de satélite

Inventario nacional de manglares

En síntesis • Se dispone de más conocimiento científico del que se

está utilizando

• Existen herramientas disponibles para apoyar la toma de decisiones en procesos judiciales (metodologías para valorar daños, sistemas de información geográficas, evaluaciones, modelajes, índices de contaminación, deforestación, pérdida de

especies)

• Aún cuando en asuntos ambientales hay márgenes de incertidumbre o incluso la prueba de daño no es evidente, sí existe, para cualquier situación, suficiente información para saber posibles consecuencias de impacto en las interacciones con los demás elementos ambientales para justificar un enfoque de precaución.

La disponibilidad de una sólida base de datos científicos, con un adecuado modelo de

información y una correspondiente red de conocimiento constituye el mejor soporte tanto para la toma de decisiones de largo

plazo, como para la solución de conflictos en torno al tránsito hacia el desarrollo

sustentable.

top related