plagas entomológicas y fúngicas de los pinos en uruguay · 2017-04-06 · principales plagas del...

Post on 10-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Plagas entomológicas y fúngicas de los pinos

en Uruguay Bibliografía

Baldini, Cogollor, Sartori, Aguayo 2005 Control biológico de plagas forestales de importancia económica en Chile Página webb del Consorcio de Proteción Forestal http://www.cpf.cl/plantaciones_pinos.html INIA Serie técnica 213 2015 Serie de Actividades de Difusión No 750 INIA Tacuarembó 2014 Presentación en Concordia

Principales plagas del Género Pinus en Uruguay

“Pulgón del Pino” C atlantica, C. pinivora

“Gorgojo de los Pinos” Pissodes castaneus (P. notatus).

“Avispa del Pino” Sirex noctilio

Escolítidos Hylurgus ligniperda, Orthotomicus erosus (en evaluación) Cyrtogenius luteus (en evaluación);

“Polilla del Brote” Rhyacionia buoliana,

Otras; “Cochinilla Blanca de los Pinos” Leucaspis pusilla, Hormigas cortadoras Atta sexdens, Atta vollenweideri,

Acromyrmex heyerii, Acromyrmex lundi

Cinara pinivora Cinara atlantica

Cinara pinivora Cinara atlantica

Pissodes notatus, Gorgojo del Pino Comportamiento: Ataca Árboles

bajo estrés entre 3 y 15 años o recién apeados

Biología:2 a 3 generaciones anuales. Ovipone 250 a 300 huevos.

Daños; larva en tronco, adultos en ápices.

Manejo: control integrado. Adecuada silvicultura, poda o raleo de abril a agosto y retiro, quema o chipeado de material del monte. No alcanza trozar.

Sirex noctilio, Avispa del Pino

Comportamiento: ataca árboles debilitados (la hembra capta cambios en respiración de árboles bajo stress)

Biología : 2 generaciones anuales (emerge de enero a mayo). Partenogenético facultativo.H.pone de 50 a 500 huevos junto a un mucus fitotóxico y esporas de Amylostereum areolatum.

Daños: muerte del árbol Manejo integrado; buena silvicultura,

árboles trampa, control biológico (Beddingia

siridicicola,con buena aptitud parasítica, Ibalia leucospoides)

“Polilla del Brote” Rhyacionia buoliana,

Control Biológico, Orgilus obscurator parasitoide de larva C. Silvicultural: Mantener las plantaciones vigorosas Control Químico: en caso de crecimiento descontrolado de la plaga. Biopesticida: con el parásito de huevos Trichogramma nerudai hay niveles de control similares a los plaguicidas tradicionales.

Síntomas Decoloración, deformaciones en brotes y yemas; caída de la acícula sobre la yema. Abundante resinación. Yemas dobladas en gancho, decoloradas. Signos Resto de capullos en los brotes Adultos cerca o sobre los árboles Larvas en las acículas

En Uruguay afecta casi exclusivamente P radiata: No produce muerte pero si pérdidas - de producción y calidad de madera; - de flechas terminales y ramillas laterales, provocando achaparrado y deformaciones. Biología y síntomas Metamorfosis completa con 6 estadios En invierno la oviposisión y 1os estadios dejan grumos de resina de color blanquecino, no pegajosa, entre las yemas de las ramas . A fines de invierno y comienzos de primavera, la larva migra de su yema de hibernación hacia los brotes de crecimiento. Octubre a diciembre: se ven brotes curvados, quebrados, que luego se secan.

Escolítidos en Pinus

Coleópteros ( 6000 sp descriptas) de menos de 10 mm, de los grupos de organismos más dañinos para bosques naturales y plantados.

La mayoría ataca material vegetal leñoso recién muerto, pero hay especies que en ciertascondiciones atacan y matan árboles vivos. En Uruguay son problema desde el2009

Se incluyen dos categorías taxonómica y ecológicamente diferentes: Escarabajos de corteza, comen floema (principalmente en coníferas). Construyen galerías en el cambium y la porción interna de la corteza para reproducirse y depositar los huevos. Las galerías pueden afectar el desarrollo del árbol. En condiciones apropiadas y con ataque es realizado por un gran número de individuos, las defensas del árbol hospedero son superadas y las galerías generan anillamiento cortando el flujo de nutrientes Escarabajos de ambrosía; taladran la madera y se alimentan de hongos simbióticos que inoculan en las galerías. Taladran la madera (generalmente la albura) realizando galerías y cámaras donde depositan los huevos. En las galerías inoculan un hongo que servirá de alimento a las larvas en desarrollo. Atacan árboles debilitados o muertos pero pueden matar árboles sanos en asociación con hongos patógenos, como Ceratocystis fimbriata Sistema Nacional de monitoreo implementado por la SPF, UdelaR e INIA Manejo; reducir y mantener las poblaciones en nivel bajo, con medidas preventivas y de

mitigación, con eliminación y reducción de los mismos, reporte de focos o árboles afectados, raleos en períodos de reducida actividad de escolítidos, Manejo de residuos de los raleos comerciales. Raleo sanitario, Trampeo masivo.

Orthotomicus erosus

Cyrtogenius luteus

Hylurgus ligniperda Manejo; reducir y mantener las poblaciones en nivel bajo, con medidas preventivas y de mitigación, con eliminación y reducción de los mismos, reporte de focos o árboles afectados, raleos en períodos de reducida actividad de escolítidos Manejo de residuos de los raleos comerciales. Raleo sanitario, Trampeo masivo.

Enfermedades de las acículas

Lophodermium seditiosum (L.pinastri)

Condiciones predisponentes.- -

El ambiente requerido para que se extienda el ataque de este patógeno es el fresco y húmedo.

Banda roja Mycosphaerella pini Rostr. [Anamorfo: Dothistroma pini Hulbary]

Sintomas; manchas amarillas a lo largo de la acícula, que pasan a bandas rojas, corte de la acícula, defoliación. El ataque comienza en el tercio inferior del árbol

Condiciones predisponentes; Periodos húmedos y templados durante la primavera y el verano. Plantaciones con alta densidad y abundante vegetación.

Cancro resinoso por Fusarium circinatum (p.s.Gibberella circinata)

Estrategia saprófito o parásito oportunista Penetra por heridas en árboles estresados No

ataca tejidos sanos.. Condiciones : 20 a 25 C ºy alta H relativa.

Esporas, el micelio o los esporodoquios, (en cancros, corteza, inserción de acículas). Se diseminan por viento, lluvia, insectos (lo más frec.) herramientas, ropa, etc.

síntomas ; En plantulas, dampingo off. En plantas jóvenes exudados de resinaen gtronco y ramas. Muerte de ramas, -apices o planta

Manejo de la enfermedad

Vivero: Solo semilla certificada. Y/o desinfectarla, vigilar compostaje, cuidar herramienta, ropa, etc

Monte; silvicultura adecuada, control de insectos, desinfección herramientas, quema o chipeado y compostado de desechos.

top related