pedagogía lasallista en el nuevo milenio - carolina salazar

Post on 12-Jul-2015

1.031 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa de Formación Gerencial

Lasallista – Venezuela

Pedagogía Lasallista en el nuevo milenio

Carolina Salazar

Corriente Pedagógica

Afectivamente Cognitivamente Expresivamente

Pedagogía Conceptual

Pedagogía Lasallista

Teorías cognitivas: se caracteriza por utilizar

operaciones intelectuales e instrumentos de conocimiento representados gráficamente.

Teorías Integradas: se caracteriza por resaltar que la mente funciona no solo lo cognitivo , integra lo afectivo

y expresivo

Es el enfoque pedagógico que nos permite instituir a los

individuos para la vida, formando niños y niñas para hacerlos

competentes interpersonalmente y socio grupalmente según las

exigencias del siglo XXI. Esto se basa en un conjunto de teorías

tales como:

Para La Salle la mejor forma de salvar a un

niño era siempre amándolo; por eso instauró

una pedagogía del corazón, una escuela que

era un espacio cultural con sus leyes propias,

donde los niños pudieran vivir su derecho a la

niñez y a la cultura básica, en un clima de

serenidad, de amor, y de respeto; tal como lo

contempla el enfoque de la pedagogía

conceptual.

Trabajo en Equipo

Comunidades de Maestros

Alumnos en el corazón de

la escuela

Educación humana y cristiana integrada

Maestros mediadores

Siglo XVII

Pobreza Económica

Exclusión de las

escuelas formales

Deserción escolar

Abandono del hogar

Enseñanza en otra lengua (Latín)

Siglo XXI

Pobreza Afectiva

Abandono del hogar

Educación sistematizada

Dominio de la tecnología

Masificación de la

educación

Enseñanza en la lengua materna

El estilo Lasallista es uno de los aportes que

más me fortalece en mi vocación docente. El

conocerlo, comprenderlo e internalizarlo me

motiva a trabajar con entusiasmo siguiendo

los principios de San Juan Bautista de La

Salle:

El alumno viene a la escuela a actuar, no

a escuchar sin más. Se trabaja a un ritmo

dirigido, pero, ante todo, se trabaja.

Los maestros van a la clase para dirigir una

actividad, no para explicar sus

conocimientos. Lo que interesa es lo que el

alumno hace y aprende, no lo que el profesor

explica o dice.

Los alumnos se mantienen en orden y en

silencio si tienen trabajo y saben que se les

exige cada día y que se les evalúa en sus

progresos periódicamente.

El maestro sabe cómo va cada alumno, que

es fundamental para poder estimularlo y

enseñarle mejor. Lo que interesa es la

persona, no sólo el orden del grupo.

Aún cuando han transcurrido tres siglos,

desde que Juan Bautista de La Salle

implementó todas esas ideas para dar

respuestas educativas pertinentes a las

necesidades detectadas por él, hoy en día

se considera una de las corrientes

pedagógicas que genera una respuesta

innovadora

Logró con éxito crear una red de escuelas de calidad, caracterizada por el uso de la lengua materna, los grupos de alumnos reunidos por niveles, la formación religiosa basada en temas originales, preparada por maestros con una vocación religiosa y misionera a la vez y por la implicación de los padres en la educación, hizo de la pedagogía lasallista toda una innovación al proponer programas para la formación no solo de los niños sino también para maestros seglares, así como cursos dominicales para jóvenes trabajadores.

top related