pedagogia general pre 1

Post on 08-Feb-2017

433 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PEDAGOGIA GENERAL CURSO DE FORMACIÓN

PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL • Analizar los principales

modelos y teorías de la educación, tomando en cuenta el recorrido histórico y su marco filosófico para construir una base de pensamiento pedagógico que permita interpretar la realidad y contribuir a su transformación.

CONTENIDOS UNIDAD 1

• Conceptos de educación y su importancia.

• Tipos de educación.• La pedagogía como ciencia.• Objeto de estudio.• Problemas pedagógicos.• La pedagogía y su relación con

las ciencias auxiliares.• La investigación educativa y el

problema del método.

UNIDAD 2

Pensamiento pedagógico desde el Helenismo hasta la ilustración

• Época antigua.—Los sofistas: Sócrates. Platón.

Aristóteles.• Edad media: la Patrística, La

Escolástica.• El Renacimiento y el Humanismo• La época didáctica: Juan Amós

Comenio.• La época de la Ilustración: Rousseau: El

Emilio. Pestalozzi:

CONTENIDOS UNIDAD IIICorrientes pedagógicas modernas:

• La Escuela positivista: Augusto Comte. Herber Spencer.

• La Escuela conductista: Burrhus Fredric

Skinner. Edward. Thorndike. Robert Gagné.

• La Escuela nueva: John Dewey. María

Montessori. Friedrich Froebel. Johann Friedrich Herbart. Ovide Decroly.

• Escuela constructivista: Jean Piaget. Lev

Semenovich Vigotsky. David Ausubel. Jerome Brunner. •

• Escuela emancipadora: Antón Semióvich

Makarenko. Celestin Freinet. Paulo Freire. Alexandr Sutherland.Neil. Ivan Ilich.

UNIDAD IV.

Pedagogía y competencias • UNESCO: Los cuatro pilares de

la educación • Edgar Morín: Los siete

saberes necesarios • Jurgen Habermas: La teoría

de la acción comunicativa • Xavier Roegiers: La pedagogía

de la integración.

UNIDAD V.

Concreción del pensamiento pedagógico en El Salvador. • Las Reformas Educativas en El Salvador.• Políticas educativas Salvadoreñas Contemporáneas.• Elementos de una escuela de calidad para Todos.• El Docente como agente transformador de la escuela.• Competencias y capacidades.

METODOLOGIA La metodología de enseñanza aprendizaje será teórico-

práctica; deberá permitir a los educandos/as, por un lado, la apropiación teórica sobre los fundamentos y practicas de la Pedagogía, por otra parte, la apropiación práctica a partir del análisis e implementación de estrategias para la aplicación del currículo en la sala de aula.

Este esfuerzo, será posible mediante la aplicación de variados métodos y técnicas de aprendizaje tales como: – Exposiciones dialogadas, – Análisis de textos y producción de textos escritos.– Foro, debate, mesa redonda, conversatorio.

METODOLOGIA

– Técnica “la Galería”– Resolución de casos a partir de problemas pedagógicos. – Taller de metodologías activas. – Taller de Elaboración de recursos didácticos: Portafolios,

biombos, , Revista Didáctica, Red y mapas conceptuales. – Elaboración de Línea Tiempo y cuadros comparativos.– Prácticas secuencias de planificación– Estrategia de micro grupos para diseñar e implementar

variadas estrategias didácticas.

• Por otra parte, las y los profesionales deberán realizar en cada una de las especialidades, demostraciones sobre la aplicación de enfoques pedagógicos, métodos y estrategias como herramienta didáctica.

• De igual manera se crearan espacios de discusión y reflexión a la luz de las prácticas pedagógicas y la mejora de las mismas.

Evaluación

• La finalidad de la evaluación es verificar los alcances y limitaciones presentadas antes, durante y al finalizar el desarrollo de la asignatura y poder reorientar en la marcha y de manera oportuna el proceso pedagógico; en ese sentido, se promoverá diversas formas de evaluación:

– heteroevaluación, – co-evaluación y la – auto evaluación con la participación de todo los y las

involucrados/as.

Evaluación Algunas estrategias de evaluación que se

aplicaran son siguientes: • Estrategias de resolución de problemas:

resolución de preguntas guías, producción de textos escritos, redes conceptuales, resolución de casos.

• Estrategias de solicitud de productos: informe de investigación, cuadro comparativo, línea tiempo, propuestas de trabajo, otros.

• Estrategias de observación: asistencia, participación, demostraciones, simulaciones.

Ponderación Evaluativa:

• 20%: Actividades de Resolución de problemas.

• 60%: Actividades de Resolución de Productos.

• 20%: Actividades de Observación.

BIBLIOGRAFIA • Abbagnano, Nicola; y otro (1992). Historia de la pedagogía. Madrid,

España: Fondo de Cultura Económica.• Bruner, Jerome (1987). La importancia de la educación. Barcelona,

España: Paidós.• Bruner, Jerome (2000). La educación Puerta de la Cultura. Madrid,

España: Aprendizaje Visor.• Escamilla, Manuel Luis (1981). Reformas Educativas, historia

contemporánea de la educación formal en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones.

• Flora Ruiz, Patricia (2011). Maestros competentes: a través de la planeación y la evaluación por competencias. México, D. F.: Trillas.

• Flores Ochoa, Rafael (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia: McGraw-Hill Interamericana. García González, Enrique (2010). Pedagogía constructivista.

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL CURSO DE PEDAGOGÍA GENERAL

EDUCACIÓN : CONCEPTO Y

TIPOS DE EDUCACIÓN

¿Qué es educación?

Origen: Procede del Latín

Educare: que significa “Criar, nutrir o alimentar”.

Exducere: que significa “ Sacar, llevar o conducir desde dentro hacia afuera”

Proceso que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y deberes fundamentales.

EDUCACION

EDUCACIÓN • La educación es un

proceso multidireccional de transferencia cultural del cual nos valemos para poder transmitir una serie de valores y conocimientos, que facilita el enriquecimiento personal y social, que le ayuda a interactuar con el mundo exterior.

• Esta transmisión es muy ventajosa a nivel personal, ya que mediante la educación dotamos a las personas de estrategias y herramientas necesarias para fortalecer las características propias de cada uno, facilitándose así la integración en la sociedad.

EDUCACIÓN

• Educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos y a la vez aprende a interactuar en un mundo social cultural.

• La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

Tipos de Educación

LA EDUCACIÓN FORMAL:

Es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.

• Es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada, metódica y organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto, y como consecuencia de la misma se recibe una certificación.

• La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que detrás de la misma existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten.

• La educación formal se recibe en colegios, universidades, institutos, etc.

EDUCACIÓN NO FORMAL • Es el aprendizaje que se obtiene

en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio.

• No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

EDUCACION NO FORMAL

• Recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la anterior, esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial o escolar y es de carácter optativo.

• Su propósito consiste en obtener distintos conocimientos y habilidades a partir de actividades formativas de carácter organizado y planificado.

• No se produce de manera deliberada o intencional y las particularidades de sus formas son variadas.

EDUCACION INFORMAL • Es un proceso de aprendizaje

continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

• EDUCACION • INFORMAL

• Este aprendizaje se desarrolla fuera del ámbito de las educaciones formal y no formal, y se distingue por ser de carácter permanente, espontáneo y no deliberado.

• La educación informal es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y se basa en enseñanzas aprendidas en escenarios considerados habituales por el individuo. La familia, el grupo de amistades, el club, etc., constituyen ejemplos del ámbitos donde la educación informal se presenta y es internalizada por la persona.

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?

Procede del Griego:

Paidos: que significa “niño”Agogía: que significa “conducción”conducción del niño

Pedagogo: (Paidagogos): “Quien conduce un proceso educativo” pero dentro de la normativa formal y que mediante el proceso hace posible la educación

PEDAGOGIA Es la ciencia madre de la

educación y se encarga de normar el proceso educativo, con el objetivo de que sea sistematizado y científico.

Conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho pedagógico que se desarrolla en las instituciones educativas.

PEDAGOGIA

• Tiene como cometido el estudio, la selección y la aplicación de acciones educativas encaminadas a generar procesos educativos con fines instruccionales, sociales, políticos y filosóficos.

BUEN PROVECHO

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA 

La pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación.

Estudia los fenómenos relacionados con la educación

desde un enfoque socio cultural.

PROBLEMAS DE LA PEDAGOGÍA

Problemas

Administrativos • Infraestructura deficiente• Recursos humanos insuficientes• Currículo cerrado y extenso• Inestabilidad legislativa• Excesiva burocracia

administrativa• Carga docente excesiva• Falta de apoyo a la dinamización

TIC• Falta de prestigio e incentivos

• Centro educativo • Falta de formación en los

directivos• Desconocimiento de las

necesidades educativas actuales• Falta de un proyecto educativo

aceptado por todos• Falta de coordinación en el

profesorado.• Gestión anticuada, falta de

programas informáticos• Falta de recursos.• Falta de apoyo a las TIC

Del profesor/a

DEL PROFESOR/ PROFESORA

• Falta de prestigio e incentivos• Falta de motivación, autoestima y compromiso.• Prioridad de los contenidos• Monotonía del proceso de enseñanza• Dependencia de libros de texto• Recursos digitales mal utilizados• Cultura individualista• Dificultades para compartir• Analfabetismo digital• Desconocimiento de lo que se puede hacer• Falta de tiempo para la formación• Falta de disciplina

DEL ALUMNO/ALUMNA:

A- ESCUELA • Desmotivación del alumnado• Falta de esfuerzo personal: Ley del

mínimo esfuerzo, egocentrismo y no aceptan correcciones.

• Falta de disciplina: violencia escolar, falta de respeto, indisciplina.

• Brecha entre la sociedad y el mundo educativo.

• Rechazo a la Educación.• Desconfianza en Internet• Desequilibrios entre unas familias y

otras• Descontrol de los hijos frente al

ordenador.

B- FAMILIA:

• Alumnos solos• Sobreprotección de los hijos• Dejación de responsabilidades

de la escuela• Escuela "guardería"• Falta de exigencia de los padres• Desconfianza en Internet• Desequilibrios entre unas

familias y otras• Descontrol de los hijos frente al

ordenador

LA PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS

La Pedagogía es una CIENCIA pues las Ciencias Pedagógicas han definido su objeto de estudio con un campo de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación en la que constituye su núcleo.

• La PEDAGOGÍA tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación del hombre en la sociedad, ella concentra su atención en el estudio de la educación como el proceso como la actividad de los pedagogos y educandos, de los que enseñan y los que aprenden.

• Estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa y el carácter de los cambios que sufre el hombre en el curso de su educación.  

• Si nos adentramos en la historia de la Pedagogía nos daremos cuenta que el proceso de enseñanza aprendizaje no siempre fue concebido como un solo proceso.

• En la primera mitad del siglo se le acostumbraba a denominar como proceso de enseñanza.

• En la actualidad no es posible entenderlo fuera de esta relación, no existe enseñanza sin aprendizaje o viceversa.

La Pedagogía como ciencia está conformada por otras ciencias más específicas como son: · Didáctica · Teoría de la educación. · Higiene de la actividad docente, entre otras. DIDÁCTICA proviene del griego "DIDASKEIN" que significa enseñar. Arte de enseñar. Presentación adecuada de los contenidos de la enseñanza.

la didáctica es una ciencia porque ha definido su objeto de estudio con un campo de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación. Sin embargo, no es una ciencia independiente, pues forma parte de la Pedagogía como ciencia más general.

Enseñanza: “Organización de la actividad cognoscitiva del alumno que se realiza bajo la del maestro o educador”. “Es un proceso interactivo en el que participan profesor y alumno, así como el contexto en el que los intercambios se producen. No solo el profesor es protagonista de la enseñanza, sino que profesor, alumno y contexto participan activamente en ello”.

Aprendizaje: “Asimilación, reproducción y aplicación del conocimiento, que expresa la actividad del alumno”. “Proceso de comunicación, con carácter individual, intencional, interactivo y motivacional – afectivo”.como se desprende del análisis por separado de estas dos categorías, podemos llegar a la conclusión ya enunciada con anterioridad: tanto la enseñanza como el aprendizaje ocurren dialécticamente y transcurren como un solo proceso: Proceso Enseñanza – aprendizaje (PEA).

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: “Es una función educativa en que la enseñanza constituye el complemento indispensable para que se de el aprendizaje y a la vez se sustenta en él para formar, entre ambos, el hecho de la educación”. Sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje”. (Domingo Contreras. Enseñanza, currículo y profesorado -“Es el conjunto de actividades que desarrollan maestros y alumnos, en los que se establece una comunicación, permitiendo una interacción de los sujetos, encaminado a la educación de la personalidad de los mismos en correspondencia con los objetivos propuestos”. -

CARACTERÍSTICAS O RASGOS DEL PROCESO DE CARACTERISTICAS DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1. CARÁCTER BILATERAL: unidad de la enseñanza y el aprendizaje, de la actividad del maestro y la del alumno.2. CARÁCTER INTENCIONAL: todas las acciones del proceso obedecen a intenciones y objetivos preestablecidos, por tanto son planificadas.3. CARÁCTER REGULADO (LEGAL): el proceso está sometido a principios didácticos y leyes pedagógicas, que constituyen el objeto de estudio de estas ciencias.4. CARÁCTER MULTIFACÉTICO: en el proceso intervienen múltiples factores psicológicos, pedagógicos, económicos, histórico culturales, sociales, higiénicos, etc., que lo hacen particularmente rico y complejo.5. CARÁCTER DIALÉCTICO: sujeto a contradicciones, que se resuelven durante el desarrollo del proceso y aseguran el desarrollo personal.

top related