paisajes historicos grado 7 - modulo 2

Post on 28-Mar-2016

249 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

- ----- ~. 1 L~ f ...-.....- ------ I 1 11I11I11III _11II_ _.. __ ___- .. J 70. Grado Módulo 2 Miguel Ramón Mej ía Cáez ilia María Alvarez Fonseca elba del Socorro Gil Rodríguez Mariela Prada Charcas Segunda Edición 1.997.

TRANSCRIPT

PAISAJES"HISTORICOS

7(). GradoMódulo 2

~.1

..

- -----IJ

f ...-.....-1

L~

11I11I11III_11II_ _.. __ ___-

------

PAISAJESHISTORICOS

70. GradoMódulo 2

Segunda Edición 1.997.

Miguel Ramón Mej ía CáezLilia María Alvarez FonsecaMelba del Socorro Gil RodríguezMariela Prada Charcas

Autores:

MIGUEL RAMON MEJIA CAEZLicenciado en ciencias sociales y económicas de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Excatedrático de la Universidad del Tolima.

Coautor de la Propuesta Curricular de 90. Grado para Ciencias Sociales.Profesor de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.

LILIA MARIAALVAREZFONSECALicenciada en ciencias sociales y económicas de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Profesora de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.

MARIELAPRADA CHARCASLicenciada en ciencias sociales de la Universidad del Tolima.

Profesora de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.

MELBA DEL SOCORRO GIL RODRIGUEZLicenciada en ciencias sociales de la Universidad del Tolima.

Profesora de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro de Ibagué.

Director generalMiguel Ramón Mejía Cáez

@ 1992:@ 1992:

FORMAR EDITORESMiguel Ramón Mejía CáezLiliaMaría Alvarez FonsecaMariela Pradas CharcasMelbadel Socorro Gil RodríguezDirector Ejecutivo

Vladimir Mejía Rodriguez

Diseño cubiertaCarlos Ardila M.

Todos los derechos reservados.La totalidad o parte de este librono puede reproducirse ni trasmitirsepor procedimiento alguno, ya seaéste mecánico, electrónico, de grabación,de fotocopia, de microfilmación u otraforma de almacenamiento de informacióno sistema de recuperación, sin permisoescrito de FORMAR EDITORES.Carrera 9 No. 35-85 Teléfono: (982) 651513Ibagué

DiagramaciónEmilse Londoño D.

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

prensa modeina C.

Impresores sa

ISBN: 958-9312-00-4

ISBN: 958-95421-6-6 (obra completa)

Presentación

En el sistema educativo formal, poco a poco se ha pasado del conceptode un curriculo rígido y cerrado, hacia el de un currículo flexible yabierto. El desarrollo de la renovación curricular va en esta últimadirección: en la de adecuar los programas curriculares a las caracterís-ticas, los intereses, necesidades y problemas del medio y de laspersonas que aprenden. En este sentido, directivos, profesores,alumnos, comunidad, todos estamos frente a una realidad que seconvierte en reto: la implementación del proceso de renovacióncurricular.

El trabajo continuo y sistemático de docentes dentro del procesode la renovación ha permitido adoptar desde el punto de vista pe-dagógico técnicas, estrategias y diseños instruccionales que hacen dela enseñanza y el aprendizaje un proceso dinámico: participativo,investigativo, innovador y creativo.

Tal es el caso de los profesores LiliaMaría Alvarez Fonseca y MiguelRamón Mejía Cáez, ambos licenciados en ciencias sociales, quienesvienen poniendo en práctica programas de sociales dentro del procesode renovación curricular y cuya experiencia acumulada por seis añosles ha permitido llegar a producir un material valioso de instrucciónque se presenta por módulos o unidades de trabajo a docentes yalumnos, reunidos con el nombre de PAISAJES HISTORICOS.

Para facilitar el aprendizaje, cada módulo trae los objetivos edu-cativos de la unidad, los de aprendizaje de cada lección, el plantea-miento motivador, las lecturas complementarias, las actividades, laevaluación tipo ~xámenes de Estado y su respectiva bibliografía. Ensíntesis, es un material interesante que se puede mejorar con lasvaliosas sugerencias de los docentes que manejan este material' deinstrucción.

Tomás Vargas AlcaláVicerrector académico

INEM Manuel MurilIo Toro,Ibagué.

3

AMBITO CIENCiASSOCIALESSEPTIMOGRADO

~

~~mVIIVi--tOÑROVI'-JOQS;OO

EDAD MEDIA (siglo's V al XVI)400 a 1500

AMERICA EUROPA AFRICA ASIA4000 A. de C. a 1492 200 -1400 600 - 1400 400 - 1200

-

SUROCCIDENTE CERCANO

CENTROLEJANO

CENTRAL CRISTIANO ORIENTE CENTRO NORTE ORIENTE ORIENTE

IMPERIOINVASIONES

IMPERIOIMPERIOS . ISLAM ISLAM IMPERIO EDAD

IMPERIO MAYA-BARBARAS

BIZANTINONEGROS MONGOL DEORO

INCA AZTECAy ASIATICAS

SiglosVIal XVSiglosVIII SiglosXII SiglosV

Siglos111al VII al XVII al XIII al X

IMPERIO

I

CAROllNGIO

SiglosVIII al IXFEUDALISMO '>Siglos IXal XV Siglos VII al XV

MODULO 2

UNIDAD 11

Imperios medievales en Europa, Asia y Africa(Bizantino, Carolingio, Romano Germánico, Mongol,

Ghana y Malí) y el feudalismo

,. . .

OBJETIVOSEDUCATIVOS· Localizar y analizar en el planisferio el paisaje geográfico en el que se desarrolló el ImperioBizantino y los imperios Carolingio. Romano Germánico y explicar cómo estos factoresinfluyen en el desarrollo de Europa occidental.

· Localizar en el mapa de Asia y en el de Mrica el paisaje geográfico donde se desarrollaronrespectivamente el Imperio Mongol y los imperios negros de Ghana y Malí.

· Analizar el desarrollo de la estructura sociocultural (relaciones económicas. jurídico-políti-cas. saberes y expresiones colectivos) del Imperio Bizantino. y su proyección en laCivilización occidental.

· Analizar el desarrollo de la estructura sociocultural del Imperio Carolingio. de los imperiosmedievales de Mrica negra y del Imperio Mongol y de qué manera contribuyeron al forta-lecimiento del Imperio y a la formación posterior de Europa, Mrica y Asia respectivamente.

· Analizar las características de las relaciones económicas durante el feudalismo.· Analizar las repercusiones de la feudalización de la Iglesia y las relaciones entre el poder

político y el pontificado.· Analizar los saberes y expresiones colectivos de Europa durante el feudalismo.· Analizar las características de la vida artística e intelectual al finalizar la Edad Media y las

repercusiones del feudalismo en Latinoamérica y Colombia.

5

PAIWES HISTORICOS 70. GRADO

CONTENIDOS EDUCATIVOS

Lección l. Ubicaciónespacio-temporal. Los impeIios me-dievales. El ImpeIio Mongol. Los im-peIios de Ghana y Malí. Lectura 1. Malí.

Lección 2. Estructura sociocultural.Organización económica. Actividadmarítima y comercial en el ImpeIioBizantino. La propiedad agraIia y elpago de diezmos en el ImpeIio Caro-lingio. Actividad comercial en el ImpeIioMongol. El comercio en AfIica negra.Lectura 2. Las caravanas de sal delSáhara. La tierra como base económicadel feudalismo.

Lección 3. Estructura sociocultural.Organización jurídico-política. Impe-Iio Bizantino. Carlomagno como gober-nante carolingio. Gengis Kan y la or-

ganización administrativa del ImperioMongol. Surgimiento de estados enAfrtca negra por el excedente económico.Lectura 3. Carlomagno. Organizaciónsocial en el feudalismo.

Lección 4. Estructura sociocultural.Saberes y expresiones colectivos. Elnivel cultural de los bizantinos. La cien-cia. El arte. Renacimiento cultural enEuropa durante Carlomagno y el SacroImperio. Surgimiento de los estadospontificios. Inventos contemporáneosdel Imperio Mongol. Decadencia delfeudalismo. Surgimiento de algunasnaciones europeas. Tascendencia delmedievo en la época moderna y en lahumanidad. Repercusiones del feuda-lismo en América y Colombia. Lectura4. La Iglesia, una institución clave en laEdad Media.

Introducción

Durante la Edad Media, como tradicionalmente se le ha llamado a la épocaque se inicia con las invasiones bárbaras y concluye con el

descubrimiento de América, el hombre con sus diferentes prácticas(económicas, sociales, políticas, jurídicas) ha imprimido sentido a algunos

conceptos que generan procesos sociales. El concepto de imperio,entendido como expansión territorial, o como forma de gobierno

para unificar la administración política de las tierras conquistadas,es una constante histórica que en su momento el hombre la ha practicado

para lograr sus objetivos.En esta unidad se estudian varios imperios, caracterizados por la

contemporaneidad: Bizantino, Carolingio, Romano Germánico en Europa;Mongol en Asia, Ghana y Malí en Africa, entre los siglos V al XV.

Igualmente se desarrolló el feudalismo entre los siglos IX al XIII y su decadencia.Estos contenidos les aclararán a los estudiante algunas raíces del

presente latinoamericano; además les ayudarán a comprender algunosaspectos de la cultura occidental y algunas causas de la problemática social y

económica que hoy vive en general el continente americano.

6

MODULO 2

Lección 1

Ubicación espacio-temporal

Objetivos de aprendizaje

1. Identificar el territorio y el paisaje en el cual sedesarrolló e/Imperio Bizantino.

2. Identificar el paisaje natural que sirvió de marcogeográfico a los imperios Carolingio y Romano Germánico.

3. Identificar el paisaje natural de donde surgieron losimperios medievales de Africa negra.

4. Identificar el ambiente y el territorio en que surgió ydesarrolló el Imperio Mongol.

Planteamiento

7

En la navidad del año 800León IIIcoronó a Carlomagno

como emperador de Romaarrodillándose y adorando

al rey franco, como lo establecíael protocolo imperial desde la

época de Diocleciano.El papado contribuyódecididamente en la

conformación de los imperios:Carolingio, y más tarde

del Sacro ImperioRomano Germánico.¿Qué otros imperios

se conformaron durantela Edad Media?

¿Tuvo la Iglesia algunainfluencia para su conformdción?

"

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Imperios medievales

Entre los siglos VI y XVI se confonnan unaserie de imperios tanto en el antiguo conti-nente como en América, entendiéndose comoimperio en este caso la expansión territorialo la fonna de unificar la administración po-lítica de las tierras conquistadas. La expan-sión y decadencia de los imperios se da a lo.largo del período conocido como Edad Media.

IMPERIOS MEDIEVALES

O. Atlántico

. Océano Indico

r-::71~ Bizantino

1: 8. ~I Carolingio

AFRICA~~ Ghana ASIA

mm Mongol~ Mal!

Imperio Bizantino

El Imperio Bizantino comienza propiamentecon el reparto que hizo el emperador Teodo-sio (395 d. de C.) del Imperio Romano, entresus dos hijos: Arcadio y Honorio. Bizancio sefonnó por una lenta evolución del ImperioRomano oriental que fue cambiando graciasa la influencia griega y oriental.

Varias causas favorecieron su larga exis-tencia, entre otras sus límites naturales fácilesde defender: al norte el caudaloso Danubio y

.....

En Europa se desarrollaron el ImperioBizantino, Franco y, al desintegrarse éste,surge el Sacro Imperio Romano Gennánicoque se disuelve a comienzos del siglo XIX; enAsia, el Mongol; en Africa, el de Ghana y Malí;en América, Aztecas, Incas y los Mayas que,aunque no confonnaron un imperio, se des-tacaron por su prominente y brillante desa-rrollo cultural.

Océano Pacifico

17

las macizas montañas de los Balcanes; al surlos desiertos de Sáhara y Arabia, al oeste elmar Mediterráneo y al este las pedregosasmesetas de Asia Menor.

Bajo el Gobierno de Justiniano en el sigloVI se logró la máxima expansión que pennitiórecuperar tierras del antiguo Imperio Ro-mano: dominó la península itálica al derrotara los ostrogodos, el litoral norte de Africa alvencer a los vándalos y las costas medi-terráneas del sur de España al derrotar a los

8

MODULO 2

Territoriosy expansiónldellmperlo t-:::.::::.:: I

visigodos. Hizo levantar fortalezas. abrircanales de riego y embelleció la ciudad deConstantinopla. El apogeo se presentó en lossiglos VII al XI.Situación estratégica de Bizancio. Cons-tantinopla estaba ubicada en un sitio es-tratégico entre el mar Negro y el mar deMármara. Era este un punto obligado de laruta comercial que se extendía entre el marNegro y el Mediterráneo pasando por losestrechos de los Dardanelos y del Bósforo.

Imperio Carolingio

Después de la desintegración del Imperio Ro-mano de occidente. los francos que se habíanestablecido en las Galias (aproximadamentelo que hoyes Francia) desempeñaron unpapel importante en la historia de Europa. Laprimera dinastía. la Merovingia. controló lasGalias y parte de los Países Bajos (Holanda)y sostuvo numerosos enfrentamientos conotros pueblos bárbaros para evitar la inva-

sión a tierras francas. Clodoveo. reymerovingio. se anexó también tierras al nor-te de los Pirineos que pertenecían a los vi-sigodos.

Carlomagno fue el creador del ImperioCarolingio; su abuelo Carlos Martel fue elverdadero creador de la dinastía Carolingia.siendo mayordomo (primer ministro) de pala-cio (prácticamente el gobernante).

En el siglo VIIIel territorio del reino francoque recibió Carlomagno comprendía los terri-torios que hoy ocupan Francia. Bélgica.Holanda y el occidente de Alemania; limitabaal sudeste con el sistema Alpino y el pueblolombardo; al sudoeste. los árabes que ocu-paban España; al este con los eslavos ysajones instalados en Germania.

Carlomagno (768-814) dominó la mayorparte de Europa occidental. derrotó a loslombardos y ocupó el norte de Italia. con-quistó Baviera. integró la marca española(territorio fronterizo) con territorios al nortede España.

9

extensiones deteITeno que se-paraban unasaldeas de otras.Las tieITas cul-tivables eran re-ducidas; por logeneral, se cul-tivaban huertasfamiliares ofranjas de teITe-no con trabajocomunitario. Elnivel tecnológi-co fue bajo. deahí su escasorendimiento.

Los centrosurbanos. debili-tados por las in-vasiones. fue-ron escasos.

La idea im-perial carolin-gia. encamadapor la corte y laIglesia. de res-taurar el an-tiguo ImperioRomano de oc-cidente. chocócon las ambi-ciones de lospríncipes y no-bles; así. a lamuerte de Car-lomagno se ini-ció un proceso

de desintegración. Su hijo Ludovico Pío en-tregó a Lotario la sucesión imperial y un reinoque se extendía desde Italia hasta el mar delNorte y el cual abarcaba Veneciayel valle delPo. el Ródano con Marsella y las antiguasciudades de Viena. Lyón. el Rhin. el Masa y elEscalda. es decir. todo el eje económico delImperio. DeITotado por sus hermanos. Lo-tario entrega a Carlos Francia y a Luis. Ger-mania o Alemania (tratado de Verdún). que-dando sembradas las bases de las futurasFrancia y Alemania. Lotaringio o reino deLotario sería los cimientos de futuros estados

,.

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

REINO FRANCO

Mar del Norte

M. Mediterráneo

Reinofranco antes de Carlomagno

Territoriosconquistados por Carlomagno

A comienzos del siglo IX los dominios delImperio Carolingio se extendían desde el ríoElba hasta el río Ebro. ocupando territoriosde la Europa atlántica. central y mediteITá-nea que hoy corresponden a Francia. Bélgi-ca. Holanda. Luxemburgo. Alemania. Liech-tenstein. Austria. Suiza. Hungría y norte deItalia.

El nuevo poblamiento germano provocóla trasformación del paisaje al hacer surgiruna nueva red de asentamientos rurales. Seagrupaban en aldeas de dimensiones re-ducidas. Los bosques ocupaban grandes

10

como Hqlanda, Bél-gica, Luxemburgo,Provenza, Lombar-día, Suiza, y Alsaciay Lorena.

Sacro ImperioRomanoGermánico

De la desintegra-ción del Imperio Ca-

.rolingio surge el Sa-cro Imperio Roma-no Germánico, quedura hasta 1806,cuando es disueltopor Napoleón Bona-parte.

Después de lafragmentación, lamonarquía alema-na apareció forma-da por varios gran-des ducados: Sajo-nia, Turingia, Fran-conia, Suabia, Ba-viera, Alta Lorena yBaja Lorena, ade-más de otros terri-torios como Frisia yAustria. Las luchasentre estos prínci-pes por el mandofavoreció a la casade Sajonia (segundamitad del siglo IX);un monarca de esta dinastía, Otón 1, logróconsolidar su poder sobre los otros ducadosy vencer a los húngaros, eslavos y lombar-dos. Otón I instauró el Imperio Germánico.

Este nuevo imperio abarcaba el reino deAlemania o Germania y gran parte de Italia(ver mapa página 12). Aligual que años atrás,el Imperio Romano de occidente pareciórenacer con el nombre de Sacro ImperioRomano Germánico. Sacro, porque el em-perador tenía que ser c.oronado por el papa;romano, porque intentaba restaurar elromano; germánico debido a que los empera-dores eran siempre los reyes germánicos.

MODULO 2

EL IMPERIO GERMANICODE LOS OTONES

Imperio Mongol

El Imperio Mongol surgió en el territorio deAsia central conocido como Mongolia.

La patria de los mongol es es un país deconsiderable altitud, lejos de los océanos. Elterreno es desértico en el sur, estepario en laslatitudes centrales y en el norte se funde conlos bosques de Siberia. El territorio mongolestaba situado al noroeste de la Gran Mura-

lla China; limitado al oeste por las montañasde Altai, por el sur con el desierto de Gobi, porel norte con el lago Baikal. Su capital fueKara-Korum (ver mapa página 13).

11

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

PAISAJEGEOGRAFICO DEL IMPERIOCAROUNGIO y SACRO

IMPERIOROMANO GERMANICO

O. Atlántico

Los pueblos de las estepas tenían diferen-tes orígenes étnicos: al príncipio eran turcosy posteriormente mongoles. Los unos y losotros tenían vínculos culturales y lingüísti-cos: ambos pertenecen a la familia idiornáticaaltaica y algunos de éstos se alejaron de losdemás y fueron creando su propia cultura.Los turcos y mongoles continuaron en con-tacto en Mongolia. en las zonas vecinas delcentro de Asia. el sur de Siberia y oeste deChina. lo que pronunció más sus semejanzasculturales.

El hábitat de' Mongolia es apropiado parael pastoreo tanto en las estepas como en lastierras altas y secas de Asia. El clima. elterreno y la extensión herbácea favorecieronla cría de ganado a gran escala. La agricul-tura no se desarrolló posiblemente por lainfluencia de China de donde los mongolesobtenían los productos agrícolas necesarios.

Los mongoles no tenían vívienda fija sinoque vivían como nómadas de un sitio a otro

,

en busca de pastos. siguiendo la mismatrayectoria todos los años. Sus viviendaseran tiendas portátiles de paño o fieltro (yurta).

El paisaje anteriormente descrito fue lacuna del estado nómada mongol el cual seextendió y ocupó cada vez más pueblos yprincipados.

Las viviendas de los mongoles eran tiendasportátiles de paño o fieltro llamadas yurtas.

12

.La Meca

EL IMPERIO MONGOLA LA MUERTE DE

GENGIS KAN (1227) Océano Indico

En una de las tribus de los mongolesoiratas (confederados) nació Gengis Kan. enel siglo XII.

Gengis Kan (1155-1227) mediante alian-zas, gestiones diplomáticas o por medio de lafuerza fue ampliando gradualmente susdominios, sometiendo a sus rivales en lasestepas. La situación crítica de China (paíscon el que los mongoles tenían relaciones),debido a desastres naturales como el cambiodel curso del río Amarillo y la inestabilidadpolítica facilitó las incursiones de GengisKan en sus dominios. después de afianzarseen territorio mongol.

A comienzos del siglo XIII los mongoles seextendieron por el este y centro de Europa,tras haber dominado en Polonia, Germaniaoriental, el valle del Danubio. pero luego seretiraron de estos territorios. conservandosólo los dominios rusos, que continuaronformando parte de su imperio hasta el sigloXV.

MODULO 2

Océano Pacífico

El Imperio Mongol de los siglos XIII y XIVse extendió desde el océano Pacífico a travésde toda Asia: se anexó el Oriente Medio:Rusia, China y Persia cayeron bajo el podermongol. al igual que las tierras del interior ycentro de Asia.

Los imperios de Ghana y Malí

El territorio dominado por el Imperio deGhana en los siglos VII al XI y posteriormenteen los siglos XIII al XVII por el ImperioMusulmán de Malí, se localizó en el Africaoccidental.

Actualmente estos territorios forman partede las repúblicas de Malí, Ghana y Senegal.Es una faja comprendida entre los 23° y los 8°de latitud norte aproximadamente (ver mapaspágina 14).

Africa occidental es la porción meridionaldel ensanchamiento continental comprendidoentre el desierto del Sáhara al norte, hasta el

13

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

O. Atlántico

Golfo dGuinea

lE Territorioaproximadodel ImperioGhana (sigloXI

[llj]Afeas auríferas aproximadas

IMPERIO DE GHANA SIGLOS VII AL XI

golfo de Guinea por el sur; desde las costasdel Senegal hacia el occidente. hasta la cuencadel lago Chad al oriente.

Desde el punto de vista del relieve. Africaoccidental contiene varios macizos de pocaaltura. como el Futayalón. los montes Bauchiy algunas estribaciones de los montes Ahagarque en el actual Malí reciben el nombre deAdrar de las Iforas.

Entre el relieve montañoso y la costa delgolfo de Guinea. se extiende una ampliallanura de formación aluvial debido a lossedimentos arrastrados por los ríos.

La línea costera es de configuración bajay pantanosa. con gran número de lagunas ymarísmas; la barra de arena recostada a lacosta. dificulta la navegación marítima.

El clima se caracteriza por ser tropical deestepa. sabana y selva.

Los ríos son caudalosos y navegables enmuchos kilómetros de su curso; los princi-pales son: Senegal. Gambia. Volta y Níger.

Marisma. Terreno pantanoso a orillasdel mar o de los ríos.

En un comienzo sus pobladores erancazadores y recolectores. luego se conviertenen agricultores. ganaderos y por consiguienteproductores de alimentos; de este modopbdieron hacerse sedentarios y se especiali-zaron en sus actividades. Fueron consumi-dores de mariscos. o mejor recogedores deestos moluscos. ya que al parecer su destinoera tanto la exportación como el consumopropio. Estas civilizaciones se hallan presen-tes en todo el litoral desde Mauritania hastael golfo de Benin (ver página 15).

Estas civilizaciones prehistóricas del oesteafricano revelan progesivamente su diversi-dad y riqueza. y sin duda la arqueologíaconstituye la fuente principal para su re-construcción.

O. Atlántico

Ruta comercial

"O Principaleszonas salinas

~ Territorioaproximado siglo XIV~ Territorioaproximado siglo XVI

DDDD Zona aurlfera aproximada

IMPERIO MALI SIGLOS XIII AL XVI

14

MODULO 2

CaboBlanco

0° Ecuador

OCEANO ATLANTICO

23° Trópico de Capricornio

Océano Indico

PAISAJE DE LOS IMPERIOS DE GHANA Y MALI

Esta zona reunía unas condiciones natu-

rales favorables a la fonnación de grandes es-tados. El clima no era lo suficientemente

húmedo para producir frecuentes enfenne-dades endémicas ni tampoco lo bastanteseco para exigir una agricultura de regadío:

el subsuelo se caracterizaba por su abun-dante riqueza en oro.

Con la conquista árabe del norte de Mricay el desarrollo del comercio transaharianolas bases económicas de esos estados sevieron ampliadas.

15

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Lectura 1

Desde loalto de los minare-tes de las mezquitas mu-sulmanas de Malí, los al-muecines llaman a los fie-les a la oración, y sus vocesgraves se mezclan con loscánticos animistas de loshechiceros y el estampidode las danzas rituales pro-cedentes de las selvas ymalezas aledañas.

Malíes un país fronte-ra. Losmercaderes,agota-dosporlaslargasjornadasatravés de las arenas delSáhara,intercambianmer-cancíascon los nativos delas selvas, y forman unpunto de fusión de la cul-tura árabecon lasculturasnegras, contacto que a veces se convierte en unachispaexplosiva.

En las aguas de sus caudalososríos, decenasdehipopótamoscontemplanindiferentes,a loscamellossedientosy cansadosquebebenansiosamenteel pre-ciosolíquido.Hantraídosobresusgibasa loscomer-ciantesy sus pesadascargas, sin probar una gota deagua durante la lenta travesía.

Al igual que los egipciosnecesitanviviralrede-dor del Nilo,que les proveede lo elementalpara susubsistencia, los malienses necesitan del río Nígerpara sobrevivir.Lasaguas del Nígerfertilizany rie-gan el suelo del sur del país,de dondese extraen losalimentos de la dieta cotidiana de los ciudadanos,pero también les es vital en cuanto a la comunica-ción.

Malíse independizóde Franciaen 1958,y quedóformandoparte de la RepúblicaAutónomadel Su-dán,dentrode laComunidadFrancesa,junto conSe-negal.Peroesaasociaciónfracasóy,en 1960,sefundóla Repúblicade Malí,quedando la nueva nación sinacceso directo al mar. El río es su única salida alAtlántico.

MalíPor Rodolfo Toranzo

Por consiguiente, lasprincipales ciudades delpaísseencuentran a orillaso cercadelrío Níger,inclu-yendoa la capital,Bamakó(400milhabitantes),Segú,Moptí,Gaoy la legendariaTimbuctú (Tombouctou),la ciudad secreta del pasado,ya que aquél facilitael tra-siego de mercaderías atravésde sus aguas,permi-tiendo eldesarrollodecen-tros comercialesen elpaís.

El sur, parcialmenteselvático, también poseetierras extremadamentefértiles. El norte es árido ydesértico. Lo que tiene elsur, lo necesita el norte y,

para conseguir lo que los sureños siembran, losnorteños elaboran y comercian. Asísurge el inter-cambioconstantede productosen elcualel ríoNígerdesempeñaun importantepapelpara losmandingas.Paralosárabes,encambio,eldesiertofuncionacomoel equivalente del río. Del norte provienen ropas,joyas, productos manufacturados; del sur, frutas,mijo, papas, ñames, cebollas, maíz, trigo. En lasciudades,losproductoscambianrápidamentedemanoy son trasportadosa lugaresdistantes, fueradelpaís.

Laprosperidaddel comerciourbano dependeengran parte de las cosechasque se obtengan, porquelos productos agrícolas son la base de las expor-tacionesdeestanaciónafricana.Si laépocadesequíase prolonga y las cosechas se pierden, no sólo elhambreesdevastadoraen toda lapoblación,urbanayrural, sino que toda la economíadel país desciendeabruptamente, desequilibrandolos planes de desa-rrollo de estejoven país.

En las épocasregulares de lluvia,la produccióndel agro llega a cubrir fácilmente las necesidadesinternas, y aun deja un remanente que se exportaaotras nacionesnecesitadasdelMrica.

16

Los negros del sur y los árabes del norte

Apesardeque losnegrosdeMalí,ensuconstantecon-tacto con los árabes, han absorbidomuchas de suscostumbres, incluyendola religión musulmana (un63% de los malienses la profesan), las contradic-cionesentre losnegros delsur y losárabesdel nortese destacan peligrosamente.Parte del conflicto sedebea la influencialiberalque los negros recibieronde Francia,dondemuchoscursaron estudios;y partea que los negros siempre han resentido las con-cepcionessociales-entre ellasla prácticaancestralde la esclavitud-o

Por su habilidadpolíticaysu educacióneuropea,laminoríanegradelgrupoétnicode lenguamandinga

MODULO 2

adquirió el control de la nación. Los mandingasrepresentan a un millón200 mil personasdentro delos 6 millones de habitantes de Malí.El otro grupoétnico significativoson los tuareg árabes (aproxi-madamenteun cuartodemillón),una minoríaquesedesplazapor la gran extensióndesértica.

Lacondicióndenómadasleslimitasus derechos,al impedirles desarrollarsepolíticamente.A esto seañade el odio racial que los mandingassiempre hansentido hacia lostuareg por habersido,en elpasado,sus víctimas.

(Tomado de Revista Geomundo. vol. 4 No. 1980).

Con base en la Lectura 1 responde:

1. ¿Cuáles el tema central de la lectura?2. ¿Porqué es importante el río Nígerpara los habitantes de Malí?3. ¿Cuándologró Malísu independencia?¿Quépaís lo dominaba?4. ¿Cuálesson sus principalesactividadeseconómicas?

Piensa y resuelv~En tu cuaderno:

1. Trata de resolver los problemas que aparecen en el planteamiento, es decir, formula hipótesis.A lo largo del estudio de la lección, mediante lecturas y discusiones grupa les, obtendrás máselementos de juicio para resolver los problemas acertadamente.

2. Elabora un planisferio y localiza en él, con signos convencionales diferentes, los diversosimperios medievales (siglos VI-XV).

3. Elabora el mapa del Imperio Bizantino.4. ¿Qué importancia geopolítica tuvo Constantinopla?5. ¿Qué territorio comprendía el Imperio Carolingio bajo el Gobierno de Carlomagno? Elabora

un mápa respectivo.6. ¿Qué naciones europeas se originaron a raíz del tratado de Verdún?7. ¿Qué territorios comprendió el Imperio Mongol de Gengis Kan? Elabora el mapa de este

imperio.8. Elabora los mapas correspor:ldientes a los imperios de Ghana y Malí en el Africa occidental.9. Indica cómo evolucionaron los pueblos del Africa occidental (Ghana y Malí).

10. Elabora el croquis de Europa y ubica en él los siguientes accidentes correspondientes a losterritorios que ocuparon los imperios medievales: Constantinopla, Aquisgrán, Lyón, Marsella,Viena, Venecia; los estrechos del Bósforo y Dardanelos; el mar Negro; los ríos Danubio, Elba,Rhin, Escalda, Ebro, Ródano, el sistema Alpino, los Pirineos.

11. Elabora el croquis de Africa y localiza, en Africa occidental, los ríos Níger, Senegal, Gambia,Volta, las montañas Ahagar, Adral' de los Iforas y los montes Loma y Mina.

17

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Lección 2

Estructura socioculturalOrganización económica

Objetivos de aprendizaje

1. Conocer las características económicas del

Imperio Bizantino y su importancia comercial.2. Diferenciar las características económicas

del Imperio Carolingio y cómo se dan las basespara la feudalización de la economía europea.

3. Analizar y contrastar la organización económicaen el Imperio Mongol y en los de Africa negra

IGhana y Malí).4. Apreciar el papel que desempeñó el Imperio

Mongol como encrucUadade rutas entre Oriente y Occidente y las

repercusiones de estos contactos.5. Conocer las razones de la aparición del feudalismo

y sus características económicas.

Planteamiento

18

Al igual queel Imperio Bizantino,el comercio fue una

actividad económica esencialpara los imperios africanos,

Ghana y Malí.Pero, ¿qué otras actividadeseconómicas fueron básicaspara el desenvolvimiento

de los diferentesimperios medievales?

Actividad marítimay comercial enel Imperio Bizantino

MODULO 2

El Imperio Bizantino fue poderoso.culto. rico y había conservado gran-des ciudades comerciales e indus-triales. Su capital Bizancio estabaubicada en el cruce de importantesrutas comerciales; fue puntoestratégico entre Europa y Asia. Ensu puerto se reunían multitud denaves de diversos países. manteníanun vasto comercio de caravanas ymarítimo con los países de Oriente.

Desde Irán. Arabia. Abisinia. Indiaafluían a Bizancio piedras raras ypreciosas. esencias. marfil. especiasy sedas. En sus ciudades los artesa-nos confeccionaban vajillas de vi-drio. ricos tejidos y obras de or-febrería.

Los mercaderes bizantino s proveían ob-jetos de lujo a la clase pudiente de Europaoccidental.

El comercio y la industria proporciona-ban al gobierno grandes recursos. El gobier-no se reservaba el derecho exclusivo delcomercio del trigo y lucraba sobre la miseriadel pueblo. vendiendo el trigo en los años dehambre a precios elevados. La población tra-bajadora era aplastada por pesados impues-tos; pero el erario se enriquecía. Disponiendode mucho dinero. el emperador podía pagartropas mercenarias para la defensa de lafrontera. Lo apoyaban los mercaderes. quenecesitaban un gobierno fuerte para prote-ger sus negocios. Por eso los emperadores deOriente lograron. durante mucho tiempo.resguardar sus fronteras de las incursionesbárbaras.

La moneda de oro bizantina era la monedainternacional por excelencia.

El campesino debía trabajar gratuitamente enla tierra y en la construcción de caminos yfortificaciones de la localidad.

La propiedad agraria y el pago dediezmos en el Imperio CarolingioEn el Imperio Franco se dan las bases para lafeudalización de la economía europea. A partirde los siglos VYVI. algunos propietarios dis-tribuyen parte de sus tierras entre los cam-

pesinos pobres.y empobrecidos. Por estaparcela el campesino pagaba a su propietarioparte de su cosecha y cumplía determinadotrabajo para él. Este sistema se amplió en lossiglos VIII YIX. El campesino en ruinas por laexplotación de los grandes terratenientes seveía obligado a entregar su parcela enpropiedad a ellos para recibirlaluego enusufructo vitalicio o hereditario. El campe-sino recibía la protección contra los atenta-dos de otros señores feudales.

Por este sistema los grandes propietariosagrarios. incluida la Iglesia. movilizaban lamano de obra para el cultivo de tierras baldías.

La economía de la época carolingia vioacentuada la tendencia del bajo Imperio Ro-mano: disminución de la actividad urbana.restricción del comercio y de la circulaciónmonetaria. ruralización de la producción.

En los mercados los campesinos per-mutaban sus excedentes agrícolas. artesaníasy además era el único lugar para realizar unaactividad social.

Como existían varios tipos de monedasemitidos por acuñadores particulares laicoso religiosos. Carlomagno hizo de la acuñaciónun privilegio del Estado y creó un denario deplata. metal que abundaba en Europa dondeel oro era escaso.

19

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Pero la pobreza era casi general en estaépoca; porque ninguna evolución tecnológicacontribuyó al aumento de la producción,siendo una excepción la rueda hidráulicautilizada desde tiempo de los romanos paraelevar el agua y mover los molinos.

Durante el Gobierno de Carlomagno elpueblo se vio obligado a pagar un impuesto odiezmo por el cual el campesino entregaba ala Iglesia la décima parte de la producciónagrícola.

Actividad comercial enel Imperio MongolEntre los años 1250-1294 durante el Gobier-no de Kublai- Kan, se impulsó en el ImperioMongol el intercambio comercial con Occi-dente. Los mercaderes italianos no tardaronen aprovechar las oportunidades que ofrecíael Imperio Mongol como extensa área de librecomercio (a pesar de que las cuotas de peajelocal eran onerosas). El más famoso de estoscomerciantes viajeros fue Marco Polo.

Predominaban los artículos de lujo. Laalimentación de la Europa medieval requeríaasí mismo especias (para condimentar lacarne) y purgantes.

Desde el Cáucaso y el sur de Rusia lle-gaban el ámbar, las pieles, la miel y los

Marco Polo aprovechó las oportunidades queofrecía el Imperio Mongol.

esclavos (que sufrieron una demanda cre-ciente después que la peste negra produjo enItalia una crisis de servicio doméstico a fina-les del siglo XIV).

En Tabriz podían obtenerse brocados.damasco, mercurio, flores exóticas, alcanfory palios para ceremonia. El mercado deSamarcanda ofrecía ruibarbo y sedas, pero lamejor seda era la proveniente de Pekín. Elruibarbo pulverizado era el purgante másefectivo que se conocía en la Italia medieval yfiguraba entre las partidas más caras delpresupuesto familiar.

La ruta terrestre más importante iba desdeTabriz al estrecho de Ormuz. en Persia. Enella podían conseguirse almizcle. bórax. pielde camello, goma arábiga. Somalia era lafuente del oro, el incienso y la mirra. La Indiaproducía añil, ajenjo, azúcar. papel, algodón,alfombras, ámbar y azafrán. Ceilán enviabaperlas y coral.

Continuamente partían barcos hacia lasIndias Orientales. origen de una de las espe-cias de mayor importancia: la pimienta; deallí provenían maderos. canela, cardamomo.nuez moscada y Clavo.

El comercio en Africa negra

El Imperio de Ghana (siglos VII-IX)tomó estenombre en relación con la riqueza aurífera deesta región. (Ghana podría ser la deforma-ción de la palabra árabe ghani, que significariqueza.) A partir del siglo VIII Ghana ad-quirió gran reputación de tierra rica en oro.y su destino giró en torno al preciado metal.Todo el -sistema monetario del mundomusulmán de la época iba a depender deaquél.

El Imperio de Ghana era conocido en elexterior por la riqueza de su comercio. Sinembargo. la mayor parte de la población sededicaba a la agricultura y a la ganadería. Laregión era lo bastante húmeda para permitiruna agricultura variada: arroz, mijo, sorgo; elmijo era cultivado en abundancia a lo largodel río Senegal, y los huertos proporcionabansus frutos a la población árabe-beréber. Unapróspera ganadería de animales ovinos y decamellos convirtió a Ghana en el Wagadú(país de los rebaños).

20

Pero a causa de que Ghana era una zonade contacto entre el norte y el sur de Africa.fue sobre todo el comercio transahariano loque pennitió la prosperidad de la región.

El poderio de los soberanos de Ghana sederiva de su monopolio en el aprovisiona-miento de sal a los países del sur. La sal queprocedía del norte era tan apreciada como eloro. a menudo ambos productos intercam-biaban a la misma tarifa.

Ghana proporcionaba además marfil.goma y esclavos. mientras que el norte surtíacobre y diversos productos de lujo: perlas.trigo. frutas. vestidos de Egipto e incluso deEuropa; tenían talleres de fOlja y alfareria. Elcentro de todas estas actividades. comercia-les como artesanales era la capital KumbiSaleh.

El Imperio de Malí logra su desarrollo apartir del siglo XIII. donde la agricultura si-

Máscara de oro de la región de Ghana occidental.utilizada en ceremonias mistico-religiosas en lasdanzas o en otras actividades sociales.

MODULO 2

guió siendo la ocupación de la mayoría de lapoblación con los productos de mijo y sorgode la sabana. y arroz en las zonas inundadaspor los ríos Níger. Gambia y Senegal. Alparecer la integración del excedente en elcomercio estimuló la producción. Abunda-ban las vacas. ovejas. cabras. caballos. picho-nes y gallinas. Los agricultores raramente sehacían ricos. La actividad económica másdinámica era el gran comercio transaharianoque tuvo profunda repercusión en el Imperiode Malí ya que dio origen al nacimiento degrandes centros urbanos cosmopolitas. Aligual que Ghana. Malí prosperó con el comer-cio de oro sobre todo en el siglo XIII cuandolos países europeos fueron adoptando elpatrón oro. El momento en que el ImperioMalí alcanzó su apogeo en todos los terrenoscorresponde al siglo XIV (1305-1339).

El oro de Malí procedía especialmente deBankub y Buré y el país de Akan en el sur.Los productos que importaba Malí. ademásde sal. fueron artículos de lujo o semilujopara la aristocracia.

Se comerciaba oro a trueque de: telas dealgodón. perlas. papel. vino. Los mandingasofrecían marfil. plumas de avestruz. ademásde oro.

Ghana y Malí se expandieron gracias a laposición privilegiada que tenían en relacióncon las rutas comerciales que las unían conel Africa del norte y con las regiones cercanasa la costa.

Cuando Europa descubrió las minas deoro y plata americanas. los africanos perdie-ron a sus mejores compradores. pero encambio establecieron un intensivo tráfico deesclavos entre los siglos XVI YXIX.

Lectura 2

Lascaravanasde sal del SáharaNo hayotro modode llevarla sal por el desierto dearenas candentes y temperaturas de más de 70 gra-dos centígrados:sólo con la gran resistencia de los

camellosse puede lograr esta hazaña.Lasal evitaladeshidratación.tanto del hombre como de los ani-males.

21

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Ala hora de repartir lasal,son losanimaleslosquereciben las primeras ra-ciones,despuéscomen loshombres. Tanto los unoscomo los otros deben in-gerirmuchísimomásde lossietekilosdesalqueingiereuna persona al año de lasotras partesdelmundo. Delassalinasen Bilmasesacanunas 20 000 toneladas alaño. Para otros paísesestacantidad es insignificante,peroen estazona deAfricaesunaenormeproducción.EneldesiertodelSáhara,lasal no sólo es una granfuente de trabajo, sinotambién una cuestión devidao muerte.

Haytres tipos de sal en las salinas de Bilma:elprimer tipo (panesblancos)es el que procedede lascapas de arriba y se usa para consumo humano; el

segundo (panes parduscos),que se extrae de la capasiguiente, es para los ani-males,y el tercero (en formade bloques o pilotes oscu-ros) del fondo, más duro, seusa como piedras para la

CHAOI construcción de casas.Lasal es tanto o más va-

liosa que el dinero; en al-gunos casos se usa comotal.

La extracción y eltrasportedeestasallareali-zan los tedas o tubúes queformanun grupoétnicone-groide,habitan en el Nígery algunos países vecinos;en laactualidadsu númerono pasa de los 10000.

Lacaravanade sal querealizan los tedasparte deBilmahasta Nguigmi;esteviajedura 13díasde iday13díasde vuelta (vermapa).

ffomado de Revista Geomundo. Vo14. No. 4. 1980.)

OasisRutade sal

Con base en la Lectura 2 responde:

¿Cuáles la ideacentral de la lectura?Mencionaalgunas ideassecundarias.

la tierra como base económicadel feudalismo

El feudalismo fue una organización social,económica y política que surgió durante lossiglos IX y X por razones diferentes:

· El reparto de tierras durante el reinado deCarlomagno y sus sucesores entre con-des, duques y marqueses.

· Las segundas invasiones realizadas porlos normandos, húngaros y sarraceno scon el objeto de saquear las riquezas, oca-sionando la paralización de la industria yel comercio, llegando a desaparecer lamoneda. Por esto los reyes se vieron obli-gados a pagar con tierras a sus ser-vidores.

· La inseguridad de la época, ocasionadapor las constantes guerras a raíz de lasnuevas invasiones y el enfrentamientoentre los nobles que ambicionaban poder.

La tierra era el símbolo de riqueza.Teóricamente casi .la totalidad de las tierrasen un país eran propiedad del rey. Sin em-bargo, éste permitía que sus nobles las pose-yeran en calidad de vasallos. A finales delsiglo X los feudos fueron hereditarios y exis-tió el mayorazgo.

Mayorazgo. Institución que reserva-ba al primogénito un conjunto de bie-nes con el fin de que se perpetuaranen la misma familia.

22

El señor feudal reservaba una parte desus tierras para su exclusivo beneficio yrepartía el resto en parcelas llamadas tenu-res o mansos que entregaba a campesinospara que la usufructuaran; a cambio elcampesino se comprometía a pagar tributosen especies y a trabajar en las tierras delseñor. a utilizar las instalaciones del feudo(hornos. molinos. etc.). Las condiciones devida en general del campesino fueron mise-rables. La mayoría eran siervos de la gleba(tierra de labranza). Si el feudo era adquiridoo comprado por otro señor. el siervo también;

Piensa y resuelve

MODULO 2

si éste huía y era capturado podía ser casti-gado severamente.

Hasta el siglo XI el rendimiento agrícolafue muy bajo debido a la falta de abonos. debuenos utensilios. de suficiente tierra fértil ya las devastaciones causadas por las nume-rosas guerras no sólo provocadas por las di-ferentes invasiones sino por el enfrentamien-to entre los mismos reyes y señores feudales.

La economía durante el feudalismo fueautárquica: el feudo producía todo lo que ne-cesitaba mediante el trabajo de siervos ycampesinos libres.

En tu cuaderno:

1. Lee el planteamiento y trata de darle solución al problema que allí se enuncia. No te preocupessi no aciertas en la solución inicial. A lo largo de tus clases, la lectura del contenido de la lección,los aportes de tus compañeros y profesor te ilustrarán más sobre el tema.

2. Escribe las principales actividades económicas del Imperio Bizantino.3. ¿Cuál fue la principal actividad económica en el Imperio Carolingio? ¿Enqué condiciones se

realizaba? .4. Las características del sistema agrario en el Imperio Carolingio dieron las bases para la feudali-

zación de la economía; trata de explicar el proceso.5. Encuadros sinópticos real iza una comparación entre las características económicas del Imperio

Mongol y las de los imperios negros de Ghana y Malí.6. ¿Qué hecho histórico incide en la decadencia del comercio del oro en Africa negra?7. Expresa un concepto sobre feudalismo y las razones por las cuales se originó.8. ¿Cuáles fueron las características económicas del feudalismo?

23

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Lección 3

Estructura socioculturalOrganización jurídico-política

Objetivos de aprendizaje1. Conocer y diferenciar las características jurídico-políticas

y sociales en los imperios Bizantino y Carolingio y en el sistema feudal.2. Valorar el papel de Gengis Kan como unificador del Imperio Mongol.

3. Caracterizar la organización social de los imperios de Africa negra.

Planteamiento

24

Los imperiosmedievales que se

formaron ensitios y momentos

diferentes no puedensubsistir

por mucho tiempo...¿ Contribuyó en esto laorganización político-administrativa que se

estableció en cada unode ellos? ¿Qué papel

desempeñaronel rey, la Iglesia y la

nobleza enlos imperios

medievales europeos?

Imperio BizantinoLos emperadores de Bizancio aunque regíandominios cuyo idioma y civilización eranesencialmente griegos, seguían titulándoseaún emperadores romanos y bajo su cetro semantuvieron las leyes y fonnas oficiales de laRoma imperial.

A los soldados que defendían las fron-teras del imperio se les otorgaron conce-siones de tierras.

El emperador bizantino era un autócrata,esto es, poseía todos los poderes y gobernabaa su arbitrio. Reunía el poder legislativo,ejecutivo yjudicial, nombraba y deponía a losministros y funcionarios y era el jefe delEjército y la Hacienda.

El emperador era todopoderoso. Se pen-saba que su poder venía de Dios. Su poder sebasaba en una administración bien organi-zada y en la Iglesia.

MODULO 2

Iglesia ortodoxa griega:· La misa y demás cultos se celebra-

ban en griego.· Los sacerdotes podían casarse.· Vivían el cristianismo como doc-

trina intelectual buscando expli-caciones a los dogmas.

Iglesia romana de occidente:

· El latín era la lengua de la Iglesia.· Se impuso el celibato.· Vivían la fe sencilla y sin buscarles

explicaciones a los dogmas.

Clases sociales enel Imperio Bizantino

La sociedad se hallaba dividida en variosestratos, cada uno con diferentes condiciones:

Unión Iglesia-Estado en elImperio Bizantino

El clero bizantino estaba estrechamenteunido a los intereses del emperador. Lacabeza de la Iglesia era el patriarca deConstantinopla, primer personaje delimperio después del emperador. La Igle-sia era rica. pues poseía amplias exten-siones de tierra. En todas las provinciashabía numerosos monasterios. Los mon-jes ejercían mucho influjo sobre el puebloque veneraba sus iconos o imágenes.

Por diferencias religiosas y políticas.la Iglesia bizantina. cristiana. fue aleján-dose de la Iglesia de Roma. La ruptura sehizo definitiva cuando en 1504 el pa-triarca Miguel Cerulario y el Papa deRoma se excomulgaron recíprocamente.Desde entonces el mundo cristiano quedódividido en dos iglesias: la católica ro-mana que reconoce y obedece al Papa yla ortodoxa o griega independiente delpapado y bajo la dirección del patriarcade Constantinopla. Este hecho se cono-ce como Cisma de Oriente.

Aunque el Imperio Bizantino desa-pareció en el siglo XV. la Iglesia ortodoxacontinúa 'vigente hasta nuestros días. Justiniano y su corte, retrato.

25

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Nobleza: eran administradores y jefesde militares con gran poder civil, militar yposeedores de algunas tierras.

Grandes terratenientes y comerciantes:poseedores de enormes propiedades y decapitales que les permitían comerciar yprestar dineros con elevados intereses.

Artesanos y campesinos libres, juntocon los siervos formaban la mayoría de lapoblación, contribuyeron al auge del Impe-rio de Oriente.

Siervos: el estrato más bajo, trabajabanen los latifundios para los terratenientes,sin caer en la esclavitud; muchos campesi-nos se convirtieron en siervos.

Carlomagno como gobernantecarolingio

Entre el 768 y 814 fue rey de los francos unextraordinario gobernador: Carlomagno.

A pesar de sus grandes conquistas lalabor de Carlomagno como gobernante su-peró aun a la de conquistador. El empera-dor se consideraba responsable de sussúbditos ante Dios y en sus dominiosimpulsó el catolicismo.

La capital <;lelimperio fue Aquisgrán.Carlomagno dividió el imperio en provin-

cias o condados, gobernados por condes;en provincias fronterizas llamadas mar-cas, gobernadas por marqueses, y en duca-dos, gobernados por duques.

Las provincias eran visitadas por ins-pectores del emperador, que vigilaban lasfunciones de los gobernadores y convoca-ban al pueblo para oír las quejas. Los quegobernaran mal eran destituidos.

En la primavera y en el otoño de cadaaño se realizaban asambleas en la corte,una de jefes militares y 'otra de grandesseñores del reino, donde se analizabancuestiones de estado y se dictaban lasordenanzas reales llamadas capitulares;trataban diferentes temas que demuestranla preocupación del trono por mejorar lasleyes, las costumbres y los métodos delimperio.

Dos veces al año Carlomagno celebrabaasambleas o dietas con los gobernadores;

los acuerdos de éstas se llamaron capitularescarolingias que eran dadas a conocer alpueblo.

Carlomagno hizo de los obispos funcio-narios estatales, encargados de tareas admi-nistrativas en el imperio, personas prepara-das intelectualmente en aquellas sociedadesde guerreros y campesinos.

Carlomagno, de personalidad enérgica yvital. fue la gran figura militar y política deOccidente durante el siglo V1I1.A pesar de nosaber escribir, como la mayoría de las perso-nas de la época, sentía gran respeto por lagente ilustrada y tuvo verdadera curiosidadintelectual: estudió retórica y dialéctica y seejercitó en los cálculos, indispensables parasu gran afición: la astronomía.

Con la muerte de Carlomagno en 814 secomprobó que la grandeza del imperio de-pendía exclusivamente de quien lo había

Estatuilla ecuestre de Carlomagno.Carlomagno fue la gran figura militar y politicade Occidente durante el siglo VIII.

26

instaurado. Muchos de los pueblos trataronde recobrar su independencia; facilitaronesas sublevaciones las discordias que per-turbaron el reinado de Ludovico Pío y lasrivalidades de los tres hijos; así. poco a poco.va derrumbándose el imperio. Y finalmentelas incursiones de nuevos pueblos bárbaros.los normandos. acrecentaron el desorden yprecipitaron la catástrofe.

En el aspecto social de la época carolingiajurídicamente se determinaron dos categoríashumanas. la de los hombres libres y la de losesclavos o servís como se les llamaba en unprincipio; los libres podían ocupar cargospúblicos e integraban los ejércitos los escla-vos eran mano de obra utilizada princi-palmente para las labores agrícolas.

En la sociedad carolingia asoman lasestructuras que caracterizan el régimenfeudal en su fase inicial.

La clase dominante fue conformándosepor los beneficios entregados por Carlomagnoa sus vasallos. en un principio en formavitalicia. luego hereditaria. A estas tierras seles llamó feudos. Todos los señores y vasallosvivían a expensas de los siervos.

Gengis Kan y la organizaciónadministrativadel Imperio Mongol

La vida en las estepas asiáticas es dificil: lamayor parte del año las estepas son azotadaspor ventiscas y vientos fuertes. Estas condi-ciones y la búsqueda de tierras para el pas-toreo enfrentaron a unas tribus con otras. Devez en cuando un líder sometía a variastribus bajo su dominio y así los imperiosnómadas se levantaban y caían con. granrapidez. Uno de estos líderes fue Gengis Kanque al principio de su vida se llamaba Temüjin:vivió entre los años 1155 a 1227 de nuestraera. aproximadamente; procedía de la pe-queña aristocracia.

El Imperio de Gengis Kan se extendió enlas dos primeras décadas del siglo XIIIa costade Turquestán del oeste y norte de China. delmundo árabe. del Tíbet y de la India. Alsum~se nuevos territorios al imperio. el Kanse vio en la necesidad de gobernar indirec-

MODULO 2

Gengis Kan, quien extendió el Imperio Mongol.gobernó indirectamente.

tamente. mediante gobernadores (mókut) adiferencia de los primeros kanes que lo habíanhecho directa y personalmente.

Los edictos del emperador regían la vidaprivada y pública de las familias mongólicas.con el fin de disminuir las discordias entrelas familias y aldeas.

En el Imperio Mongol se practicó la tole-rancia religiosa.

El centro del régimen mongol era la cortedel kan (Ordo) compuesta a comienzos del si-glo XIII por los parientes del emperador. suconsejo y sus mokut. Cuando el poder de losmongoles aumentó entraron en la corte ase-sores extranjeros (chinos. turcos. persas).

El kan tenía poder absoluto sobre la viday la muerte de sus súbditos y parientes.

Bajo el mando de Gengis Kan a fines delsiglo XIIy comienzos del siglo XIII los mongo-les conquistaron el 95% del territorio exis-tente entre el mar Negro y el mar Amarillo.Esta hazaña l~ lograron gracias a su movili-dad apoyada en su caballería. Los jinetesmongoles mientras cabalgaban disparabansus arcos; fueron la máquina de guerra másformidable en ese tiempo; y los únicos en lahistoria capaces de conquistar a Rusia eninvierno.

El nieto de Gengis Kan. Kublai Kan em-perador. completó la conquista de la China.

27

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

Kublai Kan mostró mucho interés porconocer las costumbres, el gobierno y reli-gión de Occidente; para esto recibió la co-laboración de los venecianos, quienes eraninvitados especiales.

Mientras vivió Gengis Kan, su poderíomilitar, su acertado sentido de lo que resul-taba conveniente a nivel social o político, loespectacular de sus enonnes hazañas juntocon sus cualidades personales, lograronmantener la unidad del imperio. A su muertelas diferentes provincias que sus ejércitoshabían conquistado se trasformaron de nuevoen estados, principados o tribus indepen-dientes. El Imperio Mongol se fraccionó endinastías que aparecieron en Persia, China,Turquestán, Rusia e incluso en la propiaMongolia.

Surgimiento de estados en Africanegra por el excedente económicoLas comunidades de Ghana y Malí se orga-nizaron en torno a un estado centralizado.Para que esto ocurriera fue necesario unmayor desarrollo de la agricultura, que pasóa producir más de lo necesario para el man-tenimiento de los miembros de la comunidad.

Además se progresó en el almacenamiento ytrasporte de cereales y leguminosas.

La producción de este excedente agrícolafavoreció una mayor división de trabajo, sesepararon los que se dedicaban a la agricul-tura y a la ganadería de los que, gracias aldominio de la metalurgia, se dedicaban a laartesanía.

El excedente agrícola posibilitó, además,el surgimiento de estados en los que ungrupo social no trabajaba la tierra sino quevivía de la apropiación del excedente entre-gado como tributo por las comunidades al-deanas.

Estos estados surgieron en Africa a travésde dos procesos diferentes: Uno era el de ungrupo extranjero, militarmente más fuerte,que se imponía como dominante sobre lascomunidades conquistadas. Otro era el casode un estado con una clase dominante queobtiene su poder de la explotación que el jefede la comunidad aldeana y su familia impo-nen a los miembros de la aldea con el pretextode controlar la distribución de la tierra y lostrabajos colectivos.

A esta fonna de organización de la so-ciedad se le ha dado el nombre de sociedadestributarias.

Lectura3

Carlomagno

"Era alto, fornido y robusto, de fisonomía abierta yalegre. Flotaba sobre sus hombros su hermosa cabelle-ra encanecida con la edad... Hablaba mucho y confacilidad... Vestía túnica apretada cubierta con largomanto abrochado con fíbula de oro. Calzaba sandaliasy cubría sus piernas con fajas de diversos colores.

Era de buen comer, pero en beber era templado,pues aborrecía la embriaguez en cualquiera, muchomás en él... Del alimento no podía abstenerse muchoy se quejaba de que los ayunos le eran perjudiciales...

(Descrito por su secretario y ayudante)

Mientrascomía le leíanen la mesaalgunas historiasy hechos dearmas de losantiguos y le deleitabanloslibrosde San Agustín,principalmenteLa CiudaddeDios...

Era asiduo a la equitación ya la caza, disfrutaba dela natación e hizo construir una piscina en Aquis-grán... Cuando se bañaba, el grupo era numeroso; sushijos, sus amigos, funcionarios y hasta sus guardiasparticipaban pero a todos aventajaba.

28

Recibía a sus amigosmientras se vestía ycalzaba...a fin de atender atodos había hecho colocaruna campana en la puertade su palacio; bastabatocarlayél salíaa escucharlas quejas...si habíaalgúnlitigio..., dictaminaba allímismo como si estuvierasentadoen el tribunal...".

Carlomagnounificó laescritura franca, ordenórecopilar las diversasleyesy costumbres y se ocupópersonalmentede una for-maciónperfectadel clero.

MODULO 2

Bajosu reinadose pro-dujo el llamado rena-cimiento Carolingio: sevolvióa cultivar la poesialatina,sehicieronconstruc-cionesque imitaron elartebizantinosobresaliendolasminiaturas y las encuader-nacionesen marfil.

(Tomado de Vida deCarlomagrw.)

Con base en la Lectura 3 responde:

1. ¿Cuáles la ideacentral de la lectura?2. ¿Cuálesson algunas de sus ideassecundarias?

Organización social enel feudalismoEn el orden social existía una estratificacióncon base en la tenencia de la tierra. En laparte superior de la escala la nobleza confor-mada por los señores feudales. a la quepertenecían los duques. condes. marqueses.príncipes y el clero. Todos ellos eran propie-tarios de tierras y dentro de esta noblezaexistían a su vez varios grados o categorías.

Después estaba la masa de poblaciónagrícola conformada por los siervos llamadossiervos de la gleba. y formaban parte de latierra. cumplían obligaciones y no podíanabandonar la tierra.

Estaban luego los semilibres confor-mados por los villanos: cultivaban la tierrasegún contrato. usufructuaban los prediosy pagaban al señor sus rentas o prestacio-nes. Su condición era semejante a la delos siervos.

Un elemento del feudalismo fue el vasa-llaje. cuyos aspectos se dan en la tabla l.

"omen~e(ceremonia;

el vasallose acogeal señor)

Fidelidad(juramento

anteEvangelio)

Oseulo(beso enseñal de

conformidadentre laspartes)

Carta(documento;condicionesde contrato)

Durante la investidura, el rey entregaba al flamante señorfeudal (su vasallo) un territorio. llamado feudo o benefi.cio.

El feudo nacía en el acto donde el rey entregaba a unnoble una extensión de tierra. La ceremonia oficíal com-prendia dos partes: el homenaje y la investidura. En elhomenaje, el futuro señor feudal, arrodillado ante el rey ycon sus manos entre las de él, le juraba fidelidad, con locual se convertía en su hombre, significado preciso de lapalabra homenaje.

29

Tabla l. Características del vasallaje.

""

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

En los siglos XII y XIII se trasfonnó pro-fundamente la vida de los nobles. La Iglesiase esforzó por suavizar la brutalidad de lascostumbres y trató de canalizar la agre-sividad de aquellos hombres dedicados a laguerra convirtiendo a la caballería en unainstitución de servicio de la religión, de lospobres y de los débiles; por ello, el nuevocaballero juraba defender esos ideales, servirtuoso y cumplir su palabra. La Iglesiaprohibió a los caballeros en guerra atacar alos campesinos y eclesiásticos, se fomentó eltrato delicado y respetuoso hacia las mujeres;aquellos rudos guerreros comenzaron a galan-tear a sus enamoradas a través de poemas,canciones de juglares y trovadores. De ahíque caballero y caballerosidad hayan quedadocomo sinónimo de hombre honorable.

En el feudalismo, el poder político delos reyes pasó a los señores

En el sistema feudal la monarquía solamentedomina; no hay concepto de estado.

En teoría, cada rey continuaba siendo lasuprema autoridad pero en la práctica su

Piensa y resuelve

poder se limitaba al pequeño territorio con-servado como propiedad personal.

Se perdió el sentido de unidad política yterritorial ante el fraccionamiento del territo-rio en pequeños reinos independientes. Elcentro del poderío feudal era el castillo. donderesidía el señor con su comitiva de guerrerosy vasallos.

En los siglos X, XI YXII, se presentó untotal debilitamiento del poder central, ya queel señor feudal administraba justicia, dictabaórdenes, acuñaba monedas, exigía impuestosy contribuciones. Era el jefe de su ejército,con derecho a hacer la guerra, la declaraba yfinnaba la paz, no rendía cuentas a nadie yno trabajaba.

Esta subdivisión fue el origen de lo que seconoce como pirámide feudal, cuya cúspideera el rey y debajo del cual se escalonaban losduques. marqueses, condes. barones y fi-nalmente los caballeros.

En esta estructura social piramidal. el reyse obligaba a dar protección, tratar con jus-ticia a su vasallo y, en caso de fallecimiento.velar por su familia.

Entu cuaderno:

1. Busca en el planteamiento los problemas por resolver y encuéntrales posibles alternativas desolución, es decir, formula hipótesis. (La lectura del contenido de la lección y la discusión contus compañeros sobre el tema en las diferentes clases te darán o no la razón sobre tus plantea-mientos.) .

2. ¿Cuáles fueron las características del gobierno de los emperadores bizantinos?3. ¿Cómo fue la relación Iglesia-Estado en el Imperio Bizantino?4. ¿Por qué se dio la ruptura de la Iglesia en el año 1504 conocida como el Cisma de Oriente?5. Elabora un gráfico que represente las clases sociales en el Imperio Bizantino. _

6. ¿Cómo organizó Carlomagno el Imperio Carolingio? ¿Cómo se manifestó la participación delpueblo en este gobierno? ¿Se podría hablar allí de democracia?

7. ¿Cuál fue la principal real ización de Gengis Kan?Escribe algunas características de su gobierno.8. ¿Cómo surgió el Estado en Africa negra.9. Redacta una definición de feudalismo.

10. ¿Cuáles fueron los motivos del surgJmiento del feudalismo?11. Escribe las características sociopolíticas más significativas del feudalismo.

30

MODULO 2

Lección 4

Estructura socioculturalSaberes y expresiones colectivos

Objetivos de aprendizaje

1. Contrastar el alto nivelculturalde los bizantinos con el bajo nivelde Europa occidental.2. Reconocer el papel cultural de los bizantinos y sus aportes para Occidente.

3. Valorar los aportes del ImperioCarolingioa la cultura occidental.4. Identificarlos inventos contemporáneos en tiempos de/Imperio Mongol.

5. Identificarlas característicasde las ligasy gremios en /a Edad Media.6. Analizarlas causas de la decadencia del feudalismoy el surgimiento de algunas naciones.

7. Determinar los rasgos que tipificaronel régimen feudal en Américay en Colombia.8. Explicarel renacimiento de las ciudades y la aparición de la burguesía.

9. Ana/izarla importancia de la Iglesiadurante el feudalismo.

Planteamiento

Sección transversal

de la catedral de Reims

Sección transversal

de la catedral de Santiago de (ompostela

Durante los siglosdel feudalismo,

las iglesias y losmonasterios eran

de estilo románico.¿Por qué tomaron

este nombre?A mediados del siglo XII

apareció en Franciael estilo gótico.

¿Qué diferenciasexisten entre estos

dos estilos? I

Nave central

ELEMENTOS AROUITECTONICOS

DEL ARTE GOTICO

ELEMENTOS AROUITECTONICOS DEL ARTE ROMANICO

31

C"..

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

El nivel cultural delos bizantinos

Por su cultura. Bizancio estaba a un nivelmuy superior al de Europa occidental. Losesclavos que poblaron el imperio no destru-yeron su antigua cultura. como los germanosy otros bárbaros en Occidente. A pesar detodas las pérdidas y guerras se conservaronen Bizancio las grandes ciudades y un comer-cio activo. Los bizantino s poseían un mayornúmero de gentes letradas y cultas.

Lomismo que en Occidente la instruccióny la escuela se hallaban principalmente enmanos del clero. Por eso la literatura de estostiempos se componía preferentemente detemas religiosos; pero también escribieronsobre viajes. ,

Los bizantinos no sólo fueron herederosde la civilización grecolatina sino que tam-bién contribuyeron a su supervivencia. re-copilando las obras de los escritores griegosy romanos; gracias a esto mucho de susfragmentos se han conocido.

La ciencia

Las ciencias giraronen tomo al cristia-nismo; las más cul-tivadas fueron: lafilosofia. la teología.la historia y el dere-cho romano.

En cuanto a la fi-losofia. surge la es-colástica. corrienteque se desarrolla enla Edad Media. du-rante el renacimien-to Carolingio. y susestudios fueron rea-lizados principal-mente por teólogos yfilósofos en formacolectiva.

La característicaesencial de esta co-rriente fue el teocen-trismo. es decir. setoma a Dios como

centro del universo. Todos los problemas sonexplicados a través de Dios.

La escolástica tuvo influencia en variospaíses de Europa occidental; su máximorepresentante fue el italiano Santo Tomás de

Derecho romano

Justiniano. el más importante emperador bi-zantino. hizo recopilar el derecho romano enel llamado Código deJustiniano. la más valio-sa obra para la posteridad. Gracias a ello elderecho de la civilización romana constituyehoy la base de la enseñanza jurídica en lasuniversidades.

Arte

Esta civilización creó su propio arte dondecombinaban armónicamente columnas ycapiteles griegos. grandes arcos semiesféri-cos de estilo romano y elevadas cúpulas deestilo persa. Los arquitectos bizantinos sabíanconstruir hermosos palacios e iglesias decúpulas redondas de fresco y mosaicos; elejemplo más representativo es la iglesia de

La iglesia de Santa Sofía conserva la sencillez exterior de las iglesias cristianasenriquecida por el juego de cúpulas. Los minaretes y contrafuertes sonagregados del arte turco.

32

Santa Sofia, en Constantinopla, construidabajo el reinado de Justiniano.

Tanto las esculturas y relieves como losicono s en pequeños cuadros y los mosaicosrepresentaban figuras humanas rígidas,predominando en ellas el ropaje. El artebizantino no buscó la belleza ni el realismosino expresar sentimientos. Era un artesimbólico.

Renacimiento cultural en Europadurante Carlomagno yel Sacro Imperio

Carlomagno se propuso elevar el nivel cul-tural de su imperio, con miras a que losfuncionarios del Estado tuvieran la instruc-ción necesaria para realizar eficientementesu labor.

Para estos fines creó la escuela palatinaen Aquisgrán y renovó las escuelas episco-pales, dando lugar al llamado renacimientoCarolingio. Como no podía realizar sólo conlos francos la reforma de la educación, buscócolaboradores en países más cultos comoEspaña, Inglaterra e Italia. Llamó a Alcuinode York, famoso pedagogo, quien sería el

Alcuino (miniatura medieval). Este pedagogo inglésfue consejero de Carlomagno y quien introdujoel programa de las siete artes liberales.

MODULO 2

alma del movimiento desde la escuela mo-delo de la abadía de San Martín de Touis.

La reforma fue eficaz al elevarse el nivelacadémico. Alcuino introdujo el programa delas siete artes liberales: gramática, retórica,dialéctica, aritmética, astronomía, geometríay música.

Este programa de estudio estaba divididoen dos etapas: el trivium y el cuadrivium. Elprimero comprendía la gramática latina, conel análisis de autores profanos y sagrados, laretórica o arte de la composicón y la dia-léctica, materia del razonamiento. En elsegundo se estudiaban las artes restantes.

Sabios desarrollaron un sistema de en-señanza disciplinada y metódica que se im-partía en abadías, catedrales y en la escuelade palacio real, donde se formaron los au-tores de textos religiosos y los copistas quetrascribieron claramente libros de estudio yobras clásicas de la época.

Surgimiento delos estados pontificiosEn el reino franco, el cristianismo, que en suorigen fue la religión de las masas oprimidas,se convirtió después en el soporte del ImperioRomano esclavista. Los emperadores y es-clavistas apoyaban a la Iglesia ya que éstareprobaba las sublevaciones y enseñaba aobedecer: los obispos eran a menudo lospersonajes más importantes de las ciudadesromanas: recibían junto con el resto delclero, toda clase de riquezas. A cambio deesto los papas ayudaban a incrementar elpoder del rey. Durante el Gobierno de Clo-doveo, rey franco, esta situación fue biennotoria.

Pipino El breve, rey de la dinastía caro-lingia que gobernó en el estado franco, con-tribuye a la formación de los estados pontifi-cios cuando el Papa al verse atacado por loslombardos le solicita ayuda: Pipino los de-rrota y entrega al Pontífice las tierras con-quistadas. Así surgió un estado en cuyacabeza estaba el Papa. Las ciudades princi-pales del Papa fueron: Roma y Ravena: lospapas ejercían no sólo una autoridad espi-ritual sino que se trasformaron en soberanosmundanos.

33

PAISAJES HISTORICOS 7o. GRADO

Inventos contemporáneos delImperio MongolLos mongoles no lograron crear una civili-zación propia y duradera. Sus conquistaspueden ser vistas, más bien como el final deuna época. Desde los albores de la civili-zación, los agricultores y los habitantes delas ciudades tuvieron que soportar las incur-siones de los fieros jinetes de las estepas.Pero precisamente en los tiempos en queexistía el Imperio Mongol se inventaron lapólvora y las armas de Juego. De ahí enadelante las batallas ya no se decidieron conbase en número, valor y resistencia. Rusia yChina, dos de las naciones que más habíansufrido a causa de las agresiones de losnómadas, se movilizaron y contuvieron deuna vez por todas a los jinetes de las estepas.

Decadencia del feudalismo

Una serie de factores en el desarrollo de losdiferentes pueblos europeos hizo que el feu-dalismo llegara a su fin; entre estos tenemos:

l. Las CruzadasEn plena Edad Media (siglos XI, XIIYXIII) lospapas movieron en Occidente grandes ex-pediciones militares contra los "infieles"(nombre que se daba a los pueblos no cris-tianos). Estas empresas guerreras en las quese mezclaron intereses religiosos, politicos yeconómicos se llamaron cruzadas, porquelos participantes llevaban una cruz cosida asus vestidos, o pintada en rojo sobre susarmaduras: ellos eran cruzados de Cristo.

La mayor parte de las cruzadas fuerondirigidas contra los musulmanes del Cer-cano Oriente (ocho cruzadas entre 1096 Y1270): también en Europa se adelantaroncruzadas contra los infieles y los herejes.

Causas:. La amenaza de los turcos contra Bizancio

y Europa.. La fe religiosa de la Edad Media y elpropósito de conquistar los lugares san-tos.

. El ardor bélico y la necesidad de empre-sas de los señores feudales.

· La esperanza de conquistar tierras y hacerfortunas.· La presión de las ciudades comercialesque anhelaban abrir el comercio con elOriente.

Consecuencias:· Disminuye el poder económico de losseñores feudales, aumenta la fuerzaeconómica de las ciudades libres.

· El comercio y la navegación desarrollarongran actividad entre Europa y el Oriente.. Se enriquecen los puertos de Venecia,Génova y Marsella.

· A Europa llegan nuevas ideas, artículos,costumbres, la noria, los sistemas deregadío de caña de azúcar, vidrios,cosméticos.. Disminuye la influencia social de losseñores feudales.. Queda debilitado el poder de los turcos;esto retrasó la toma de Constantinopla.

. Disminuye el poder político de los señoresfeudales y aumenta el de los reyes.

. Nacen nuevas ciudades y se desarrollanlas existentes.

. Los cruzados encuentran las obras clási-

cas griegas en su forma original.. Se perfecciona la construcción de bar-

cos, se dibujan nuevos mapas y cartasmarinas.

La noria sirvió para sacar agua de un pozo.

34

2. Desarrollo de las ciudades,renacimiento del comercio,fortalecimiento de la burguesía

A partir del siglo XI. el auge del comercio. laindustria y la vida urbana permitió el for-talecimiento de comerciantes y artesanos alos que se llamó burgueses porque habitabanen los burgos o poblaciones que florecieronalrededor de algunas ricas abadías. castilloso viejas ciudades romanas.

Al igual que los campesinos. los bur-gueses estaban sometidos a un señor que lescobraba impuestos. Muy pronto. sin em-bargo. los burgueses se unieron en asocia-ciones llamadas comunas. A través de estas

comunas los burgueses lucharon por irse in-dependizando del señor.

Un fuerte crecimiento de la poblacióncaracterizó los siglos XI YXII. Esto llevó a quese hicieran inmensos esfuerzos de coloni-

zación de nuevas tierras lo que constituyeuno de los hechos más importantes de Eu-ropa occidental entre los años 1050 Y 1250aproximadamente.

Al mismo tiempo se perfeccionaron lastécnicas de cultivo y los instrumentos agríco-las; se generalizó el uso del molino de agua;a finales del siglo XII aparecieron los molinosde viento; se inventó el rastrillo; se em-pezaron a fabricar los instrumentos agrico-las de hierro y no de madera. etc.

El resultado fue un aumento de pro-ducción; los feudos tuvieron que iniciar laventa de esos excedentes. El comercio se

reactivó. Muchas ciudades crecieron y otrasse crearon.

Al desarrollarse el comercio se presentó laexpansión de las ciudades. llamadas burgos;algunas lograron privilegios frente a la no-bleza feudal. otras lograron autonomía ampliaen cuanto al nombramiento de sus manda-

tarios y la formación de las milicias.Las ciudades de la Edad Media no fueron

muy pobladas; algunas ciudades italianas(Milán. Venecia. Florencia. Génova. Nápoles)alcanzaron a sobrepasar los cien mil habi-tantes. En estos puertos se desarrollaron lasciudades industriales. Con el avance del

comercio y las nuevas clases de los bur-gueses. toman importancia las ferias. ligas ygremios.

MODULO 2

Las ferias. Son lugares de reunionesperiódicas de los mercaderes de pro-fesión. Son centros de intercambio almayoreo.Las ligas. Fueron asociaciones deciudades que se establecieron en elsiglo XIII para proteger su comercio ymantener el monopolio. Fueron ini-ciadas en las ciudades alemanas deHamburgo. Colonia y Danzig comoprotección contra los piratas del marBáltico; esta liga llegó a controlar lapesca de ese mar. el comercio conRusia. Países Bajos. Londres; se lellamó Liga Anseática.Los gremios. Eran corporaciones detejedores. zapateros. albañiles. carpin-teros. herreros. panaderos. etc. Estosgremios mantienen un monopoliosobre su respectivo oficio; elegían asus autoridades. establecían los pre-cios. las calidades y cantidades decada producto. Existieron también losgremios de mercaderes. hombresdedicados al comercio.

Surgimiento de algunasnaciones europeas

Recordemos que el régimen feudal había di-vidido a Europa en enormes reinos. perodebido a las guerras de las Cruzadas. alsurgimiento de la burguesía comercial. a losenlaces matrimoniales entre los herederosde feudos. el sistema feudal decae. surgiendolas naciones europeas mediante guerras entrelas familias y dinastías feudales. La unifica-ción se intentó en casi toda Europa. aunqueen algunos países no se logró.

Las monarquías nacionales se caracteri-zaban por:

. El rey deja de ser el primer señor feudalpara convertirse en el jefe de Estado.

. La Corte. es decir. el sitio de habitacióndel rey con todos sus seguidores y funcio-narios. se ubica en un lugar determinadodel territorio nacional y se convierte en lacapital del reino.

35

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

. La administración, es decir, el manejo delas diversas instituciones del Estado sehace más perfecta aunque también dificil.

. El ejército, que anteriormente se organi-zaba para los casos de guerra, ahora sehace permanente y depende directamentedel rey.

. Aparecen nuevos funcionarios para re-presentar el Estado nacional ante otrosestados.

. La alianza entre monarcas y burgueses.La burguesía buscaba apoyo en los reyespara asegurar la independencia de susciudades, la creación de estados centrali-zados con leyes, impuestos, monedasunificadas. Y los reyes necesitaban laayuda económica de la burguesía paraorganizar ejércitos y pagar funcionariosque impusieran la autoridad monárquica.

. La formación de las lenguas nacionales ylos sentimientos de nacionalidad queestrecharon el mutuo entendimiento entrelos habitantes; los reyes aprovecharonesto para dictar órdenes, leyes, impuestos,en esos idiomas.. La creación de instituciones representa-tivas o parlamentarias: compuestas pormiembros de la nobleza, el clero, la bur-guesía, propiciadas para discutir y adop-tar acuerdos comunes a todos. Aparecie-ron primero en los reinos ibéricos llama-dos cortes. En 1265 en Inglaterra se creóel parlamento; en 1302 en Francia seformaron los estados generales.

Los nuevos estados que surgieron en estaépoca fueron (ver tabla 2):

Francia. La dinastía francesa de los Capetosluchaba con los de la dinastía Plantagenetpor .los feudos de esta familia inglesa queposee en territorio francés. Mediante la guerrade los 100 años, los ingleses se unificangobernando la dinastía de los Valois. LosPlantagenet (ingleses) son expulsados deFrancia.

Inglaterra. Las dinastías Lancaster y Yorkluchaban por la herencia del trono en 10quese conoce con el nombre de guerra de las dosRosas. Mediante el enlace matrimonial de

ambos herederos se pone fin a la guerra: selogra la unificación mediante la dinastía Tudoren el siglo XVI.

España. Los reinos feudales de Asturias.León, Castilla, Aragón, etc., luchaban contralos musulmanes (líder el Cid Campeadorsiglo XI). En el siglo XII se logra la unificacióncristiana de los reinos de Castilla. Aragón yLeón. En el siglo XV mediante el enlacematrimonial de los reyes católicos Isabel deCastilla y Fernando de Aragón se da la unifi-cación' religiosa, política. lingüística y tern-toria!.

Rusia. En el siglo IX se formaron dos grandesestados: el de Rurik al norte y el de Kiev alsur: se logra la unificación quedando comocapital Kiev, estableciendo relaciones comer-ciales con el Oriente (Constantinopla) y unenlace matrimonial hace que todos los habi-tantes rusos adopten el cristianismo.

En el siglo XIII las invasiones de losmongoles destruyen a Kiev y con Gengis Kana la cabeza logran fundar un poderoso impe-rio desde Polonia y Hungria hasta Corea. Aprincipios del siglo XV Iván el Grande (ruso)lucha, logrando gobernar una nación en lasllanuras rusas.

Trascendencia del medievo enla época moderna y enla humanidadLa cultura de la Edad Media estuvo fuerte-mente influenciada por la Iglesia como unaoración; el arte medieval fue una manera deadorar a Dios. A la arquitectura religiosa sedeben los más bellos edificios de esta época:hubo dos grandes estilos arquitectónicos: elrománico y el gótico (ver figura del plantea-miento).

El románico se llamó así por el empleogeneralizado del arco romano. Esto fue unarte monacal, pues fueron los monjes susgrandes impulsores y difusores.

En el siglo XII el desarrollo de las ciudades,focos de vida activa, fomentó una arquitec-tura diferente. Surgió un nuevo estilo: ojival,por sus arcos y bóvedas terminados en punta

36

MODULO 2

Francia

Dinastía:

Capetos (Francia) Plantagenet (Inglaterra)

~ /Guerra de los I00 años

Siglos XIV-XV

I

Unificación dinastía Valois

IngIatelTa

Dinastías:

Lanr~rRosa ROJa

~ dos Rosas

Guerrade Ir

York

I

Rosa Blanca

~

Unificación dinastía Tudor siglo XVI

España

Enlace matrimonial

Fernando de Aragón

~Isabel d

/ e CasUllaReyes Católicos

I

Unificación: territorial, religiosa, política, lingüística

Tabla 2. Dinastías que dieron origen a los nuevos estados en Europa.

37

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

de lanza u ojival. con vitrales o ventan5=1Jesaltísimos a base de vidrios de diferentescolores con escenas religiosas, la bóveda decrucería formada por arcos terminados enpunta que se cruzan. con contrafuertes yarbotantes (ver figura del planteamiento).Más tarde en el siglo XVI. los admiradores delantiguo arte greca-romano. denominarongótico al arte ojival. o sea propio de godos.

El arte ojival nació en París. Sus prime-ras creaciones. las enormes catedrales delos siglos XII y XIII (París. Chartres, Reims).son las obras maestras de la arquitecturagótica.

En la Edad Media. el Estado no se ocu-paba de la enseñanza; esa fue una de lastareas asumidas por la Iglesia. A finales delsiglo XII y a lo largo del XIII se crearon lasuniversidades. que recibieron el apoyo depapas y reyes. Las primeras surgieron enParís. Bolonia. Montpellier y Oxford que se

distinguieron por los estudios de teología,derecho. medicina y ciencias.

La lengua de las universidades y la Iglesiaera el latín. Pero a partir del siglo XI, empe-zaron a aparecer obras escritas en el lenguajeque hablaba la gente común y corriente. Estelenguaje era una mezcla de latín popular y dedialectos germánicos. lo que dio origen a lasllamadas lenguas romances (español. portu-gués. francés) y a las lenguas germánicas(alemán. inglés. holandés).

La literatura se manifiesta en tres gran-des epopeyas: El Cantar del Mío Cid, enespañol; La Canción de Rolando. en francés;Los Nibelungos. en alemán.

Al italiano Dante Alighieri. con su DivinaComedia. debemos la obra literaria cumbrede la Edad Media.

La pintura y la escultura fueron predo-minantes de imágenes religiosas, de granrealismo.

Lectura 4

La Iglesia, una institución claveen la EdadMedia

La Iglesia tuvo un impor-tante papel durante el feu-dalismo. En un comienzose estableciólaalianza entrela Iglesiay el Estadoa travésde las relaciones entre elpontificado y la monarquíacarolingia. Al consolidarseel sistema feudal desempe-ñó un papel trascendentalen los aspectos político,social, económico y cul-tural. convirtió al catoli-cismo las poblaciones bár-baras, trasmitiéndole ele-mentos de laantigua civili-zación romana. Colonizónuevas tierras, desecó pan-

38

tanos y construyó caminos,puentes y sostuvo las úni-cas escuelas de la época.

En ese mundo riguro-samente jerárquico. el lugarmás importante y elprimero pertenece a laIgle-sia. Esta posee a la vez as-cendiente económico ymoral.

Sus dominios innu-merables son tan superioresa los de la nobleza que suextensión como ella mismaes superior a la nobleza porsu instrucción; además sóloella puede disponer de unafortuna monetaria que le

permitaen tiemposdehambre,prestarsu dineroa loslaicosnecesitados.

En fin, en una sociedadque ha vuelto a caer enuna ignoranciageneral,sóloellaposeeaún estosdosinstrumentos indispensablesa toda cultura: la lec-tura y la escritura. Lospríncipesy reyesdebenreclu-tar forzosamenteen el cleroa sus cancilleres,secre-tarios, notarios. Del siglo IXal XItoda la alta admi-nistración quedóde hecho entre sus manos. La or-ganizacióndesusdominiosesun modeloqueenvanotratarán de imitar los dominios de la nobleza. LaIglesiano fue sólo la gran autoridad moral de aqueltiemposino un gran poder financiero.

La Iglesiaconstituía en realidaduna especiedeEstadomás poderosoy rico que cualquiera:tenía sujefe,el Papa;su capital,Roma;sus recursosfinancie-ros losconstituíanlosdiezmos,pagadospor losfieles;ademásposeíangrandes feudos.

La Iglesiatenía sus propios tribunales encarga-dosdejuzgar losconflictosconcernientesa la Iglesia

MODULO 2

y los clérigos estaban encargados de la defensa de lasviudas y de los huérfanos.

Para aquellos que se rebelaban contra la Iglesia,los tribunales eclesiásticos disponían de un armaterrible: la excomunión o anatema. El temor a laexcomunión hizo que aun príncipes y reyes se some-tieran a las exigencias del clero.

Los papas juzgaron que tenían derecho de exco-mulgar al reysi éste cometía pecados graves en su vidaprivada o en su manera de gobernar. El papa podíalanzar sobre un reino el entredicho; el clero cesaba decelebrar las ceremonias religiosas en aquel reino.Esto equivalía a dejar en muy mala situación política,prácticamente sin legitimidad, al soberano del lugar.Ejemplo en el siglo XI el papa Gregorio VIIdepuso aEnrique IV de Alemania; en el siglo XII el PapaInocencio III lanzó el entredicho sobre Francia,porqueel rey Felipe Augusto había repudiado a su mujer sinjusto motivo.

(Tomado de Historia antigua y de la Edad Media.)

Con base en la Lectura 4 responde:

l. Explicalasrazonespor lascualeslaIglesiafueuna instituciónclaveduranteel feudalismo.

2. ¿Quéclasede privilegiostenía la Iglesia?

Repercusiones del feudalismo enAmérica y Colombia

Los españoles que descubrieron Américatrasplantaron con algunas modificaciones elsistema feudal, notándose esta tendenciaespecialmente durante la época colonial, per-durando en algunos países como en Colom-bia hasta las primeras décadas de este siglocon las siguientes manifestaciones:

.La tierra y el trabajo agrícola fueron labase de la economía en Centro ySuramérica.

.La actividad agrícola y ganadera fue reali-zada por indígenas y mestizos para el biende los señores españoles.

.Organizaron grandes haciendas con casascómodas, en lugar de feudos con cas-tillos.

Los campesinos (mestizos) debían tra-bajar durante determinados días para elhacendado y además entregar al señorhacendado tributos en especie, y él teníaderecho a tomar los productos agrícolas oanimales de las parcelas que pertenecíana los campesinos, si lo deseaba.

Hoy, todavía, la palabra noble se utilizapara expresar un elogio; en cambio, villa-no significa algo incorrecto y repudiable yservil. Se utilizó aquí mucho el términoamo, como protector jefe y juez.

La Iglesia católica fue el estado más po-deroso y rico: en Colombia hubo una épo-

.

.

.

39

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

ca en que las comunidades religiosas e-ran dueñas de grandes extensiones detierra, donde construían templos, cole-gios, monasterios, sitios de descanso,orfanatos.

· Lo primero que construían al fundar unpueblo era el templo y alrededor de éste selevantaban las otras viviendas. Hoy enColombia podemos admirar templos enPopayán, Tunja, Bogotá y Pasto.

Piensa y resuelveEntu cuaderno:

1. ¿Cuáles fueron los principales aportes culturales, políticos y religiosos del Imperio Bizantino enEuropa?

2. ¿Qué entiendes por escolástica? ¿Cuál fue su máximo representante?3. Consulta algunos datos biográficos de Santo Tomás de Aquino.4. ¿Enqué consistió el llamado renacimiento Carolingio? ¿Qué labor desempeñó Alcuino en la

educación?

5. ¿Cuál fue la contribución del Imperio Carolingio en la formación de los estados pontificios?6. ¿Cuáles son los inventos contemporáneos heredados del Imperio Mongol.7. Explica las razones de la decadencia del feudalismo.8. ¿Qué naciones nacieron al final del medievo? Realiza un pequeño comentario sobre su uni-

ficación.

9. Menciona las Iglesias de tu localidad o región que tienen estilo gótico y estilo románico. Ilustragráficamente algunas características de ellos.

10. ¿Cuáles fueron las repercusiones del feudalismo en América y Colombia?11. ¿Cuál es la trascendencia del medievo en la época moderna y la humanidad?12. ¿Cuál es la característica de la literatura de la época medieval?

40

MODULO 2

Evaluación

Marque con lápiz. rellenando el óvalo de la letra correspondiente (A.B. C. D. E). segúnel caso. en la hoja de respuestas (página 47).

I. SELECCION MULTIPLE. CON UNICA RESPUESTA

Esta~ preguntas constan de un enunciado y cuatro (4)posibilidades de las cuales sólouna es la respuesta correcta. El siguiente cuadro le indica cómo marcar la respuesta:

Si 1 es verdadero. rellene el óvalo A.

Si 2 es verdadero. rellene el óvalo B.

Si 3 es verdadero. rellene el óvalo C.

Si 4 es verdadero. rellene el óvalo D.

EjemploEl premio que prometió la reina Isabel de Castilla al primer tripulante que viera tierraen el viaje de descubrimiento fue:1. Diez mil maravedíes.2. El título de "Gobernador' de la tierra descubierta.3. Una octava parte de los tesoros encontrados.4. Nadie prometió nada.

Respuesta: 1 (se rellena el óvalo A en la hoja de respuestas).

1. El nombre del imperio medieval dondese presentan las estructuras que ca-racterizan el régimen feudal en su faseinicial es:l. Imperio Mongol.2. Imperio Carolingio.3. Imperio Bizantino.4. Imperio de Malí.

2. La corriente filosófica desarrollada enla Edad Media durante el renacimientoCarolingio caracterizado por el teocen-trismo fue el(la):l. Escolástica.2. Patristica.3. Empirismo.4. Positivismo.

41

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

3. El emperador destacado del ImperioBizantino fue:l. Carlomagno.2. Kublai-Kan.3. Gengis Kan.4. Justiniano.

4. Es caracteristica de la economía feu-dal:l. La gran actividad comercial.2. La explotación minera.3. El régimen autárquico.4. La recolección y pesca.

5. La capital del Imperio Mongol es:l. Constantinopla.2. Kara-Korum.3. Bizancio.4. Samarkanda.

6. El sistema económico social y políticoque se desarrolló en la alta Edad Mediafue:l. Capitalismo.2. Mercantilismo.3. Feudalismo.4. Esc1avismo.

7. Una de las obras importantes del go-bierno de Kublai-Kan fue:l. Impulsó el intercambio comercial

con Occidente.2. Con su poderio militar extendió las

fronteras.3. Realizó gestiones diplomáticas y

alianzas.4. Creó los mókut como colaboradores

del gobierno.

8. Los capitulares carolingios fueron:l. Planes de estudio.2. Acuerdos de las asambleas o dietas

con los gobernadores.3. Documentos comerciales.4. Letras de cambio.

9. El ejemplo más representativo de laarquitectura bizantina fueron:l. Las mezquitas.

42

MODULO 2

2. Las yurtas.3. El castillo ojival.4. La catedral de Santa Sofía.

10. Bizancio fue importante por:l. Ser el centro del gobierno del Impe-

rio Bizantino.2. Por sus construcciones ar-

quitectónicas.3. Ser punto estratégico entre Europa

y Asia.4. Ser la capital del Imperio Mongol.

11.SELECCION MULTIPLE CON DOBLE ALTERNATIVA

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro (4) opciones. identificadascon los números l. 2. 3. 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente alenunciado. El siguiente cuadro le indica cómo marcar las respuestas:

Si 1 Y2 son correctas. rellene el óvalo A.

Si 2 Y3 son correctas. rellene el óvalo B.

Si 3 Y4 son correctas. rellene el óvalo C.

Si 2 Y4 son correctas. rellene el óvalo D.

Si 1 Y3 son correctas. rellene el óvalo E.

Ejemplo:Dos ciencias auxiliares importantes para el conocimiento del hombre prehistórico son:1. Paleografr.a..2. Antropología.3. Arqueología.4. Sociología.

Respuesta: 2 Y 3 =B (se rellena el óvalo B en la hoja de respuestas).

11. El gobierno del feudalismo se caracte-rizó porque:l. Se perdió el sentido de la unidad

política.2. El rey era su máxima autoridad.3. No había unidad territoral.4. El clero contaba con poderes polí-

ticos.

43

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

12. Entre las causas del surgimiento delfeudalismo están:l. El impulso del comercio.2. Fraccionamiento del Imperio Caro-

lingio.3. Surgimiento de las ciudades.4. Afianzamiento del sistema agrícola.

13. Las Cruzadas fueron:l. Expediciones militares contra los

infieles.2. Expediciones en busca de nuevas

tierras.3. Empresas guerreras con intereses

políticos económicos y religiosos.4. Enfrentamiento entre los ejércitos

de la Edad Media.

14. Son características del arte ojival:l. El arco románico.2. Los arcos y bóvedas terminados en

punta de lanza.3. La bóveda de crucería.4. Es arte monacal.

15. Lenguas romances fueron:l. Inglés.2. Español.3. Alemán.4. Francés.

16. La obra literaria cumbre de la EdadMedia y su autor es:l. La Divina Comedia.2. Dante Alighieri.3. Don Quijote de la Mancha.4. Miguel de Cervantes Saav~dra.

17. Son causas de la decadencia del feu-dalismo:l. La economía cerrada.2. El fortalecimiento de la burguesía.3. El renacimiento del comercio.4. El vasallaje.

18. Las ligas fueron:1. Lugares de reunión de los merca-

deres.2. Asociaciones de ciudades.3. Corporaciones de trabajadores de

un mismo oficio.

44

MODULO 2

4. Protecciones al comercio y mante-nimiento al monopolio.

19. Con el enlace matrimonial de Fernandode Aragón e Isabel de Castilla en Es-paña se logró:l. La unidad territorial y religiosa.2. Unidad económica y territorial.3. Unidad política y lingüística.4. Unidad social y cultural.

20. Durante la Edad Media se ocupó de laeducación la Iglesia. y dio impulso a lassiguientes ciencias:l. Astronomía.2. Ingenieria.3. Teología.4. Medicina.

45

PAISAJESH/STORICOS 70. GRADO

BibliografíaHISTORIA UNIVERSAL. Salvat Editores, tomo 5, Barcelona. 1987.KRADER, Lawrence. Laformacíón del Estado. Editorial Labor, Barcelona. 1972.PIRENNE, Heny. Historia económica y social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica,México. 1970.PIRENNE, Jacques. Historia universal Editorial Exito. 1973.ROSELLE, Daniel. Historia de la humanidad. Libro l. Editorial Norma, Cali. 1970.PERICOT, CASTILLOy VICENS, Polis. Historia universal. Editorial Vicens Vives, Barcelona.1975.MONTENEGRO G., Augusto. Historia antigua y de la Edad Media. Ediciones Tem, Bogotá.1973.VIVENS, J. Vicens. Atlas de historia universal. Editorial Teide, Barcelona. 1972.GUARGNOLO,Jorge. Geografia universal üustrada. Ivar American. Editorial Estrada, BuenosAires. 1975.KOSMINSKYA. Historia de la Edad Media. Editorial Colombia Nueva Ltda., Bogotá. 1981.DE ROUX, Rodolfo Ramón. Historia de la humanidad. Editorial Estudio, Cali.

46

MODULO 2

47

Hoja de respuestas

A B e "D E

1 o o o o o2 o o o o o3 o o o o o4 o o o o o5 o o o o o6 o o o o o7 o o o o o8 o o o o o9 o o o o o10 O O O O O

1 1 O O O O O

12 O O O O O

13 O O O O O

14 O O O O O

15 O O O O O

16 O O O O O

17 O O O O O

18 O O O O O

19 O O O O O

20 O O O O O

PAISAJESHISTORICOS 70. GRADO

CONTENIDO

Presentación 3Ambito ciencias sociales séptimo grado 4Unidad 11.Imperios medievales en Europa, Asia y Africa (Bizantino, Carolingio,Romano Germánico, Mongol, Ghana y MalíJy el feudalismo 5

Objetivos educativos 5Introducción 6

Lección 1. Ubicación espacio-temporal.. 7Objetivos de aprendizaje 7Planteamiento 7Imperios medievales 8

Imperio Bizantino 8Imperio Carolingio 9Sacro ImperioRomano Germánico 11Imperio Mongol 11Los imperios de Ghana y Malí 13

Lectura 1. Malí 16Piensa y resuelve 17

Lección 2. Estructura sociocultural:organización económica 18

Objetivos de aprendizaje 18Planteamiento 18Actividad maritima y comercial enel Imperio Bizantino 19La propiedad agraria y el pago dediezmos en el Imperio Carolingio 19Actividad comercial enel Imperio Mongol 20El comercio en Mrica negra 20Lectura 2. Las caravanas de saldel Sáhara 21La tierra como base económicadel feudalismo 22Piensa y resuelve 23

Lección 3. Estructura sociocultural:organización jurídico-política 24

Objetivos de aprendizaje 24Planteamiento 24Imperio Bizantino 25

Unión Iglesia-Estado 25Clases sociales enel Imperio Bizantino 25

Carlomagno comogobernante carolingio 26Gengis Kan y la organizaciónadministrativa del Imperio Mongol... 27Surgimiento de estados en Mricanegra por excedente económico 28Lectura 3. Carlomagno 28Organización social en el feudalismo 29

En el feudalismo, el poder políticode los reyes pasó a los señores 30

Piensa y resuelve 30

Lección 4. Estructura sociocultural:saberes y expresiones colectivos 31

Objetivos de aprendizaje 31Planteamiento 31El nivel cultural de los bizantino s 32

La ciencia 32Derecho romano 32Arte 32

Renacimiento cultural en Europadurante Carlomagno yel Sacro Imperio 33Surgimiento delos estados pontificio s 33Inventos contemporáneos .

del Imperio Mongol 34Decadencia del feudalismo 34Surgimiento de algunasnaciones europeas 35Trascendencia del medievo en laépoca moderna y en la humanidad... 36Lectura 4. La Iglesia, unainstitución claveen la Edad Media 38Repercusiones del feudalismo enAmérica y Colombia 39Piensa y resuelve 40

Evaluación 41Bibliograjia ... 46

48

top related