opciones de manejo del matorral_extendido

Post on 29-Mar-2016

222 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Introducción 4. Matorral: sitio poblado por formaciones vegetales en el cual predominan los arbustos, es decir, plantas de fuste generalmente leñoso que en su estado adulto y en condiciones normales de hábitat, puede alcanzar como máximo 5 metros de altura (DS N° 59 del MINAGRI). (Propuesta SAG – CONAF – INDAP) suelo, consistente en la eliminación o confinamiento de impedimentos físicos del suelo. 1

TRANSCRIPT

1  

  

OPCIONES DE MANEJO PARA MATORRALES EN LA REGION DE AYSÉN (Propuesta SAG – CONAF – INDAP)

Introducción Con el objeto de generar un procedimiento estándar en donde los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura (MIINAGRI), sean compatibles y complementarios; particularmente en lo relativo a la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo (ley de bosque nativo), y Ley N° 20.412 (ley del SIRSD-S), que establece un sistema de incentivo para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios; es que se hace necesario generar acuerdos técnicos en aquellos aspectos que no están del todo claro, o podrían ser objeto de interpretaciones disímiles.

En efecto, resulta del todo necesario generar un protocolo de terreno ministerial para compatibilizar lo señalado en el artículo N° 5 de la Ley N° 20.283 relativo a la obligación de contar con un plan de manejo aprobado por CONAF antes de intervenir bosque nativo y el Artículo N° 4 Letra e) del DS N° 59, que señala que si la actividad de recuperación de suelo bonificable se ejecuta en suelos cubiertos por bosques o en suelos de aptitud forestal, se exigirá un plan de manejo forestal aprobado por CONAF.

En el contexto anterior, la posibilidad que el SIRSD-S pueda intervenir superficies con matorral en suelos de aptitud agropecuaria (clases inferior a VII), siempre que las especies bajo limpia no sean definidas como bosque; hace del todo necesario contrastar las definiciones que las condicionan:

Definiciones: 1. Árbol: planta de fuste generalmente leñoso, que en su estado adulto y en

condiciones normales de hábitat puede alcanzar, a lo menos, cinco metros de altura, o una menor en condiciones ambientales que limiten su desarrollo (Ley 20.283).

2. Bosque (nativo): sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables (Ley 20.283).

3. Limpia (limpieza): tarea específica que contribuye al mantenimiento y mejora del recurso suelo, consistente en la eliminación o confinamiento de impedimentos físicos del suelo.

4. Matorral: sitio poblado por formaciones vegetales en el cual predominan los arbustos, es decir, plantas de fuste generalmente leñoso que en su estado adulto y en condiciones normales de hábitat, puede alcanzar como máximo 5 metros de altura (DS N° 59 del MINAGRI).

2  

  

5. Recuperación de suelos: medida destinada a reparar el o los impedimentos físicos, químicos o biológicos que tenga un suelo determinado para llevarlos a un nivel mínimo técnico para enfrentar adecuadamente y sosteniblemente el proceso reproductivo.

6. Suelos de aptitud forestal: aquel que por sus limitantes climáticas, físicas, químicas o biológicas no puede ser destinado preferentemente a uso agrícola o ganadero. La calificación de estos suelos es efectuada por la Conaf y corresponde a suleos clase VI y VII de capacidad de uso.

7. Suelos de aptitud agropecuaria: aquellos suelos aptos para el cultivo cuya capacidad de uso fluctúa entre las clases I y IV y aptos para ganadería cuya capacidad de uso fluctúa entre las clases V y VI.

Dado que la diferencia legal entre árbol y arbusto que condicionan las definiciones de bosque y matorral, se basan en atributos morfológicos (altura), de muy amplia variación espacial y temporal ya que dependen de muchos factores (v.gr.: clima, suelo, genéticas entre otras); se requiere una precisión de carácter regional que elimine interpretaciones.

Para tal efecto, los equipos técnicos del SAG, INDAP y CONAF acordaron una propuesta que identifique y consensua cuales especies serán consideradas arbustos, para aclarar cuando y en donde se puede aplicar el fomento relativo al SIRSD-S

 

Protección: especies arbustivas que no deben ser sujetas de extracción o eliminación por su escasa distribución y/o por estar en alguna categoría de conservación: Especie  Nombre vulgar  Fuente  Hebe salicifolia (G. Forst.) Pennel 

Verónica patagónica o verónica hoja de sauce 

Rara, Benoit et al, 19891 

Fuchsia magellanica var. eburnea 

Chilco tres colores  En peligro para la XII región según Benoit et al, 1989.  

Fuchsia magellanica var. molinae 

Chilco blanco  No está sujeta a protección pero por su escasa distribución se recomienda protección 

Schinus marchandii F.A. Barkley  Laura   Rara según Benoit et al, 1989  

                                                            

1 Benoit, 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. 165 p.  

3  

  

Schinus patagonicus  (Phil.) I.M. Johnst. ex Cabrera 

Molle  No está protegida pero por ser muy similar a la laura, se recomienda  no someterla a limpia. 

Adesmia boronioides Hook. f  Paramela  No cuenta con categoría de conservación, se sugiere se proteja por su escasa distribución y vulnerabilidad al estar sujeta a extracción como hierba medicinal. 

Anarthrophyllum desideratum (D.C.) Benth. 

Neneo macho, fuego  No cuenta con categoría de conservación, se sugiere se proteja por su escasa distribución y belleza. 

Ovidia pillopillo (Gay) Meissner  Pillo pillo  Especie de escasa distribución en la Región de Aysén y  que se recomienda su protección 

Acrisione denticulata  Palpalen  Especie de escasa distribución, no se recomienda su roce. 

Buddleja globosa  Matico  No incluida en DS 68/2009, por escasa distribución se recomienda protección 

Corynabutilon sp  Huella  No incluida en DS 68/2009, por escasa distribución se recomienda protección 

 

 

Especies definidas como matorral y que pueden estar sujetas al programa de limpia  

Listado de especies que pueden ser consideradas arbustivas y por tanto sujeta de limpias sin plan de manejo forestal aprobado por CONAF

Especies de hábito arbóreo - arbustivo endémicas - incluidas o no en el DL 68 del 1 de agosto de 2009- que pueden estar autorizadas para la limpia por su abundancia y hábito invasor.

Especies arbustivas nativas o exóticas no incluidas en el DS 68 y presentes en la Región de Aysén. Dichas especies arbustivas, por su abundancia y hábito invasor pueden ser removidas de los suelos agropecuarios de la Región de Aysén para habilitar praderas.

4  

  

Especie  Nombre vulgar  Observación 

Aristotelia chilensis  (Mol.) Stuntz  Maqui  No incluida en DS 68/2009 

Azara lanceolata Hook f.  Colcolén, aromo, pedhue, aromo de hoja larga 

 

Baccharis sp  Baturro   

Bacharis patagonica Hoock & Arn.  Vaultro   

Berberis darwinii Hook.  Michay   

Berberis empetrifolia Lam.  Calafate rastrero, brecillo   

Berberis microphylla G. Forst. (sin. Berberis buxifolia Lam.) 

Calafate  No incluida en DS 68/2009 

Chusquea culeou Desv.  Caña colihue  No incluida en DS 68/2009 

Chusquea montana Phil.  Caña enana  No incluida en DS 68/2009 

Ch. valdiviensis E. Desv. (sin Chusquea palenae Phil.) 

Vutra, quila vutra  No incluida en DS 68/2009 

Chusquea uliginosa Phil. (sin Ch. tenuiflora Phil.) 

Taihuén, quila taihuén  No incluida en DS 68/2009 

Colletia hystrix Clos (sin. Colletia spinosa Lam.)  

Yaqui, espino verde  No incluida en DS 68/2009 

Colliguaja integerrima  Gil. Et Hook.  Duraznillo   

Desfontainia spinosa R et P  Taique   

Discaria serratifolia (Vent.) B. et  H. ex Masters 

Chacal, chacai  No incluida en DS 68/2009 

Escallonia rosea Griseb.  Siete camisas   

Escallonia rubra (R et P) Pers.  Siete camisas   

Escallonia spp  Siete camisas   

Escallonia virgata Ruiz et Pav. (Pers.)  Chapel, meki, mata negra   

5  

  

Especie  Nombre vulgar  Observación 

Fuchsia magellanica Lamb.  Chilco   

Gaultheria Phillyreyfolia (Pers) Sleumer  Chaura   

Gaultheria spp  Chaura   

Lupinus spp  Chocho  Exótica 

Mulinum spinosum (Cav.) Pers.  Neneo  No incluida en DS 68/2009 

Myrceugenia exsucca  (DC.) Berg.  Patagua, pitra, petra  Ordinario N° 528 

Myrceugenia planiples  (H. et A.) Berg  Patagua, pita, picha picha   

Nardophyllum bryoides (Lam.) Cabrera.  Mata negra  No incluida en DS 68/2009 

Ovidia andina (P et E) Meisn.  Pillo pillo, traro voqui  Puede ser confundida con Ovidia pillopillo pero andina tiene frutos blancos y O andina morados a negros. 

Pernettya mucronata (L. F.) Gaudich. & A. Sperg. 

Murtilla  No incluida en DS 68/2009 

Pseudopanax laetevirens (Gay) Franche  Sauco del diablo, palo hediondo, sauco cimarrón 

 

Raphithamnus spinosus (A. L. Juss.) Mold  Espino negro, arrayán macho  Ordinario N° 529 

Ribes magellanicum Poir  Zarzaparrilla, parrilla, corinto silvestre 

 

Ribes spp  Zarzaparrilla, parrilla, corinto silvestre 

 

Rosa rubiginosa L.  Mosqueta   

Senecio neaei DC. var. neaei  Yuyo moro  No incluida en DS 68/2009 

 

  

6  

  

 

Especies  arbóreas  presentes  en  la  región de  Aysén  y  sujetas  a  plan  de  manejo  de CONAF.

Nombre Científico Nombre Común Observación Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Ser. et Bizz. Ciprés de cordillera Presente en puente río Palena Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus Luma Amomyrtus meli (Phil.) Legr. et Kaus Meli Caldcluvia paniculada (Cav.) D. Don Tiaca Drimys winteri J.R. Forst. et G. Forst. Canelo Embothrium coccineum J.R. et G. Forster Notro, ciruelillo Gevuina avellana Mol. Avellano Presente en el litoral norte Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde Tepa Laurelia sempervirens (R.et P.) Tul. Laurel Por confirmar en sector Río

Exploradores. Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. Fuinque, palmilla Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr. Radal En Lago Verde y Cine Medio Maytenus boaria Mol. Maitén Maytenus magellanica (Lam.) Hook.f. Leña dura Myrceugenia exsucca (DC.) Berg. Pitra Myrceugenia planipes (H. et A.) Berg Picha-picha Nothofagus antarctica (G. Forster) Oerst Ñire Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerts Coihue Magallanes Nothofagus nitida (Phil.) Krasser Coihue de Chiloé Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerts Coihue Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser Lenga Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin Ciprés de las Güaitecas Podocarpus nubigenus Lindl. Mañío de hojas punzantes Podocarpus salignus D. Don. Mañío de hojas largas Pseudopanax laetevirens (Gay) Franchet Sauco del diablo, sauco

cimarrón, palo hediondo

Saxegothaea conspicua Lindl. Mañío de hojas cortas Weinmannia trichosperma Cav. Tineo, Palo santo Basado en: Rodríguez R., Roberto; Matthei S., Oscar; Quezada M., Max. "Flora Arbórea de Chile". Ed. Universidad de Concepción. 1983

 

Alternativas ante la presencia de matorral y bosque o dudas Ante la presencia de especies que arbóreas y que constituyen bosque, la institución responsable, debe tomare una de estas alternativas: 

 

7  

  

Notificar al operador o al beneficiario y solicitar que renuncie ante eventual infracción.

Compromiso por escrito del titular de que la limpia no afectará especies

arbóreas.

Presentar ante CONAF Plan de Manejo tipo para solicitar el raleo de formaciones de especies de bosque tipo renoval, latizal o brinzsal. Una vez que este plan sea aprobado, continuar con la limpia y declarar término de faenas una vez finalizado.

En ningún caso podrán hacerse limpias a menos de 8 metros ríos, esteros, cuerpos de agua o pendientes superiores a 45 %.

8  

  

 

ANEXO I: MATORRAL SUJETO A PROTECCIÓN 

 

Figura 1: palpalén (Senecio cymosus).  

 

9  

  

 

Figura 2: matico (Buddleja globosa). 

 

Figura 3: Variedades de chilco protegidas (Fuchsia magellanica var eburnea y molinae)

10  

  

 

Figura 4: Neneo macho, mata fuego (Anarthrophyllum desideratum)

 

Figura 5: Veronica de la Patagonia (Hebe salicifolia)

11  

  

 

Figura 6: paramela (Adesmia boronioides)

 

Figura 7: laura (Schinus marchandii).

12  

  

 

Figura 8: moye (Schinus poatagonicus). 

 

13  

  

ANEXO II MATORRAL SUJETO A LIMPIA SIN PLAN DE MANEJO APROBADO POR CONAF 

 

Figura 9: Vutra (Chusquea valdiviensis sin. Ch  palenae) seca año 1995 

 

Figura 10: Vutra (Ch valdiviensis). 

14  

  

 

Figura 11: Quila taihuén (Ch uliginosa) 

 

Figura 12: Colihue, Ch culeou. 

15  

  

 

Figura 13): Taihuén (Ch uliginosa).

16  

  

 

Figura 14: rosa mosqueta (Rosa rubiginosa)

 

Figura 15: invasión de mosqueta (Rosa rubiginosa) en Cholila, Argentina (Gut, 2008) 

17  

  

 

Figura 16: zarzamora (Rubus costrictus).

 

Figura 17:  chaura (Gaultheria phillyareifolia)

18  

  

 

Figura 18: chacay (Discaria chacaye)

 

Figura 19: Chacay (Discaria trinervis) en Trevelín (Gun, 2008)

 

 

19  

  

 

Figura 20: Chacay (Discaria chacaye). Foto: Gun, 2008. 

 

Figura 21: Chacay (Discaria trinervis). Foto: Gun, 2008 

 

 

Figura 22: Chacay: Discaria trinervis (Fuerte: Gun, 2008). 

20  

  

 

Figura 23: calafate (Berberis microphylla sin B buxifolia). 

 

Figura 23: michay (Berberis darwinii). 

21  

  

 

Figura 24: chilco común (Fuchsia magellanica). 

22  

  

 

Figura 25: vaultro rastrero (Baccharis magellanica). 

 

Figura 26: vailtro (Baccharis patagonica).

23  

  

 

Figura 27: mata verde (Chillotrichium diffusum). 

 

Figura 28: maqui (Aristotelia chilensis). 

24  

  

 Figura 29: maqui (Aristotelia chilensis) Foto de Gun, 2008. 

 

25  

  

ANEXO III: ÁRBOLES SUJETOS A PLAN DE MANEJO 

 

Figura 30: peta, pitra, picha, pitrilla (Myrceugenia planipes)

 

Figura 31: Pitra o petra (Myrceugenia exsucca). Foto:  Gun, 2008.

26  

  

27  

  

 

Figura 32: mata negra (Nardophyllum brioides). 

28  

  

 

Figura 33: aromo (Azara serratifolia). 

 

 

Figura 34: mañío (Podocarpus nubigena) 

29  

  

 

Figura 35: tepa (Laureliopsis phillippiana).

 

Figura 36: taique (Caulclivia paniculata). 

30  

  

 

  

 

Figura 37: Radal (Lomatia hirsuta). Fotos Gun, 2008. 

31  

  

 

Figura 38: Radal (Lomatia hirsuta). Tomado de Gun, 2008. 

32  

  

 

Figura 39: tieo, tenio, palo santo (Weinmania trichosperma). Foto Gun, 2008). 

33  

  

 

Figura 40: Traumén, sauco cimarrón, sauco del diablo, palo hediondo  (Pseudopanax  laetevirens sin Raukaua  laetevirens). Foto Gun, 2008. 

34  

  

 

Figura 41: coihue, Nothofagus dombeyi, corteza juvenil (c) y adulto (d), Tomado de Gun, 2008. 

 

Figura 42: Ñire (Nothofagus antarctica) Fotos Gun, 2008. 

35  

  

 

Figura 43: Hojas comparadas de fagaceas dxe la patagónia (Tomado de Gun, 2008). 

 

Figura 44: morfología comparada de a1, a2 (coihue de Magallanes), b2 y bs (coihue común) y c (coihue de Chiloé). 

36  

  

 

Figura 45: Pino contorta (Pinus contorta).

 

37  

  

SITUACIONES EN QUE SE REQUIERE O NO PLAN DE MANEJO FORESTAL 

 

Figura 46: Diversas situaciones de regeneración y brinzal que requieren PMF para raleo y clareo. 

38  

  

 

Figura 47: diversas situaciones de fustal que requieren PMF para permitir la regeneración. 

 

Figura 48: Diversas situaciones de renoval que se ajustan a PMF compatible con ganadería. 

39  

  

 

Figura  49:  En  el  extremo  izquierdo: manejo  de  regeneración  (ver  figura  34),  en  el  centro: manejo  para mejorar  el  bosque compatible con la habilitación de praderas (ver figura 35). 

 

Figura 50: Productos madereros: tabla de bonificaciones  (UTM). 

40  

  

 

Figura 51: Productos no madereros. Tabla de bonificaciones (UTM) 

41  

  

 DONDE INCENTIVAR HABILITACIÓN DE PRADERAS Diversas  situaciones  de  Planes  de manejo  Forestal  de monte  bravo  y  latizal  con manejo  de  renovales compatibles con habilitación de praderas hasta un diámetro de 30 cm donde deberá excluirse el ganado para permitir la regeneración. 

.

 

42  

  

Situaciones de matorral al margen de bosques que pueden estar sujetas a limpia. 

43  

  

 

 

44  

  

 DONDE NO INCENTIVAR HABILITACIÓN DE PRADERAS Situaciones de regeneración, brinzales,  fustales y  bosques en desmoronamiento  que requieren manejo de regeneración sin presencia de ganado. 

 

  

45  

  

 

 

 FSL/JCC, 

top related