musculoesquelÉtico ii

Post on 06-Jan-2016

39 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

MUSCULOESQUELÉTICO II. Alma Lorena Silva Graciano. ESTRUCTURA DE UN HUESO LARGO. Diáfisis Epífisis Metafisis Cartílago articular Periostio Cavidad medular. FISIOLOGÍA ÓSEA. Red de colágena impregnada de Ca+ y sales de fosfato Hueso - Cortical VS esponjoso Osificación - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

MUSCULOESQUELÉTICO II

Alma Lorena Silva Graciano

ESTRUCTURA DE UN HUESO LARGO

• Diáfisis• Epífisis • Metafisis• Cartílago articular• Periostio• Cavidad medular

FISIOLOGÍA ÓSEA Red de colágena impregnada de Ca+ y sales de fosfato

Hueso - Cortical VS esponjoso

Osificación - Endocondral VS intramembranosa 95% del Ca: en esqueleto

FISIOLOGÍA ÓSEA

Controlado por 3 hormonas:

• 1,25 Dehidrocolecalciferol• Hormona Paratiroidea• Calcitonina• Otros

DENSIDAD ÓSEA

Afectada por:

• Actividad osteoclastica• Actividad osteoblastica• Produccion de osteoide• Estrés mecánico

ENFERMEDADES DE AUMENTO/ DISMINUCIÓN DE LA MASA ÓSEA

Paciente masculino de 67 años, con dolor lumbar. En base a la siguiente radiografía se

sospecha:a) Tumor primario

vertebralb) Coprostasiac) Ca de próstata

metastasicod) No sospecho nada

porque no entiendo la radiografía ¿?

Enfermedades con AUMENTO de la densidad ósea

Focal

• Metástasis osteoblastica• Necrosis avascular• Enfermedad de paget

Generalizada

• Metástasis osteoblastica• Osteopetrosis

Enfermedades con DISMINUCIÓN de la densidad ósea

Focal• Metástasis osteoliticas• Mieloma múltiple• Osteomielitis

ENFERMEDAD METASTASICA ÓSEA

TUMORES MAS COMUNES QUE DAN METÁSTASIS A HUESO (80%)

Tipo Apariencia

Cáncer de Próstata Osteoblastico

Cáncer de mama Mixto

Cáncer de pulmón Predominantemente osteolitico

Tumor de células renales Predominantemente osteolitico

Cáncer de tiroides Osteolitico

Paciente femenina de 61 años de edad con antecedente de caída de su propia altura que origina intenso dolor y tumefacción en la muñeca izquierda. La radiografía

demuestra:

a) Fractura Salter Harris tipo I

b) Fractura de Collesc) Fractura de Smithd) Defecto

congénito del hueso radial

Enfermedades con DISMINUCION de la densidad ósea

Generalizada

Osteoporosis Hiperparatiroidismo Raquitismo y osteomalacia

OSTEOPOROSIS

• Disminución de la cantidad y la calidad de la masa ósea

• Aumento de la fragilidad

OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS

Nódulo de Schmorl

OSTEOPOROSIS

PRIMARIA• Postmenopausica - Deficiencia gonadal

(estrógenos) - Perdida ósea de 1 a 5%

anual• Senil - Disminuye la producción

ósea

SECUNDARIA• Medicamentos - Glucocorticoides• Hiperparatiroidismo• Alcoholismo• Mala absorción• Desnutrición• Anemia• Idiopática

OSTEOPOROSIS

RIESGOS NO MODIFICABLES

• Edad (inicio de los 45 a los 55 años)

• Sexo femenino• AHF• Factores hormonales -Disminución de estrógenos

RIESGOS MODIFICABLES• Dieta• Inmovilizacion• Estilo de vida - Alcoholismo - Tabaquismo - Sedentarismo

TUMORES ÓSEOS

TUMORES ÓSEOS

Métodos de imagen:• Radiografía simple• TC• IRM• Gamma grafía

RADIOGRAFÍA SIMPLE

• Método inicial de valoración

• Sensibilidad del 96%

TC

Sensibilidad del 100% Valora - Estatificación - Destrucción ósea - Demuestra la medula - Recurrencia post- tx - Metástasis

IRM Sensibilidad 94% Especificidad 90% Valora Medula ósea Lesiones pequeñas Evaluación de casos: - Gammagrafía (+) y Rx

simple (-) Extensión a tejidos blandos Enfermedad metastasica

MEDICINA NUCLEAR Sensibilidad 85-95% Especificidad 50-70% Talio 201 Galio 67 - Procesos infecciosos Tc 99 - Sensibilidad 81% - Especificidad 82-87% - VPN 88%

PET- FDG18 Fluoro 2 Desoxiglucosa

• Actividad biológica de lesiones óseas

• Metástasis a distancia• Recurrencia tumoral• Respuesta a tx• Sensibilidad 93%• Especificidad 66%• Exactitud 81%

ABORDAJE - TUMOR ÓSEO

Paciente sintomático

Elaboración de historia clínica detallada y minuciosa exploración física

DX

Rx simple

TC

VALORACIÓN (ESTADIFICACIÓN)

Gammagrafía

TC

IRM

ABORDAJE - TUMOR ÓSEO

Los aspectos mas importantes para valorar al momento desospechar un tumor óseo son: Morfología de la lesión Zona de transición Edad del paciente Reacción perióstica Destrucción de la cortical Destrucción ósea Localización (epífisis - metáfisis - diáfisis) Monostotica Vs poliostotica

MORFOLOGÍA DE LA LESIÓN

ZONA DE TRANSICIÓN

• Zona que se encuentra entre la lesión y el tejido óseo normal

• Mejor indicador de benignidad/ malignidad• Regla malignidad benignidad solo aplica para

lesiones osteoliticas• También se valora si la lesión es bien definida o mal

definida

Zona de transición pequeña

• Borde bien definido y lesión pequeña: signo de crecimiento lento

• Borde esclerótico: signo de poca actividad biológica

• En menores de 30 años: Indica benignidad

• En mayores de 40 ¿? - Pudiera ser metástasis o

mieloma múltiple

Zona de transición grande

• Borde poco definido y lesión grande: signo de crecimiento agresivo

• Indicador de malignidad• Dx diferencial: - Infección y granuloma

eosinofilico

REACCIÓN PERIOSTICA• Reacción no especifica y resulta de la irritación del periostio

ya sea por un proceso: maligno, benigno, infeccioso o por trauma.

• Benigna o agresiva• Interrumpida o ininterrumpida

Reacción perióstica benigna

• Lesiones malignas nunca causan reacciones benignas

• Ininterrumpida• Prototipo: callo

denso, ondulado y uniforme (resultado de irritación crónica)

• Lesiones benignas de crecimiento lento.

Reacción perióstica maligna

• Con múltiples capas o formación de periostio perpendicular al hueso

• Interumpidas• Ejemplos: - Triangulo de Codman - Rayos de sol - Capas de cebolla

Reacción perióstica malignaRayos de Sol Capas de Cebolla

Cepillo Triangulo de Codman

Reacción perióstica maligna

DESTRUCCIÓN DE LA CORTICAL

• No es buen indicador de malignidad

DESTRUCCIÓN DE LA CORTICAL Expansiva Fina

DESTRUCCIÓN DE LA CORTICAL

Festoneado Destructiva

DESTRUCCIÓN DE LA CORTICAL

Excavada Tejidos Blandos

DESTRUCCIÓN OSEA

• Geográfico• Apolillado• Permeativo

Geográfico

• Lesión bien delimitada (en sacabocados).

• Bien definida• Bordes mas o menos lobulados• Crecimiento lento: 95% benigno

Apolillado

• Múltiples áreas líticas pequeñas• Distribución difusa• Agujero ovalados con eje mayor

paralelo a la diáfisis• Agresivo de crecimiento rápido.

Permeativo

• Pequeñísimas e innumerables imágenes ovales

• Mal definidas• Agresivo: crecimiento

rápido

LOCALIZACIÓN

• Epífisis - Poco tumores involucran esta área (TCG)• Metafisis - Poco especifico (osteosarcoma,

osteocondroma)• Diáfisis - Tumor de Ewing, etc

60%

MONOSTÓTICA VS POLIOSTÓTICA

• Los tumores óseos por lo general son lesiones solitarias

• Poliostoticas - Enfermedades sistémicas - Encondromas - Metástasis

TUMORES ÓSEOS

Monostótica Poliostótica

Paciente masculino de 10 años de edad quien después de un traumatismo menor inicia con cuadro de dolor y tumefacción

en el brazo derecho:

a) Osteoporosis localizada

b) Quiste óseo simplec) Metástasis ósead) Humero normal

QUISTE ÓSEO SIMPLE

• Solitario, unicameral• Mayor incidencia en

niños y adolescentes• Localización

– Fémur, humero 90%

• Más común metafisiario

• Fractura patológica.

Paciente femenina de 17 años de edad con dolor en antebrazo derecho de varios meses de evolución sin tratamiento, aunque al utilizar aspirina disminuía la

molestia. Los estudios de imagen revelan:

a) Osteoma osteoideb) Quiste óseo simplec) Metástasis ósead) Canal nutricio

OSTEOMA OSTEOIDE

• 10-12% de los tumores óseos benignos

• Edad : 2ª - 3ª década• Localización: huesos

largos (fémur, tibia)• Dolor crónico

nocturno que cede con salicilatos

Paciente masculino de 21 años de edad que llega a la consulta por aumento de volumen de la pierna izquierda, el paciente esta asintomático pero como dato extra tiene una estatura mas alta

que el promedio de los jóvenes de su edad..

a) Osteopetrosisb) Osteocondromac) Osteosarcomad) Metastasis oseas

OSTEOSARCOMA

• 75% (2ª - 3ª Década)• Localización : Fémur, tibia,

humero• Rodilla : 50-64%• Cuadro Clínico :

– Dolor local y aumento de volúmen

• Reacción perióstica– Muy común en rayos de sol

OSTEOCONDROMA

ENFERMEDADES ARTICULARES

OSTEOARTROSIS DEGENERATIVA• Enfermedad degenerativa

que inicia en el cartílago articular y que posteriormente afecta el hueso adyacente.

• Hallazgos radiográficos: - Disminución del espacio

articular - Deformidad - Formación de callocidades

óseas (osteofitos) - Radioopacidad del area

articullar (signo de la gaviota)

OSTEOARTROSIS DEGENERATIVA

ARTRITIS REUMATOIDE

• Mayor incidencia entre 40- 50 años

• Lesión a las células del endotelio sinovial

• Sinovitis e hipertrofia sinovial• Simétrica (en ambas manos)• Áreas de erosión ósea• Deformidad de tejidos

blandos• Disminución del espacio en la

articulación radiocarpal• Las uniones intercarpianas y

carpometacarpicas estas destruidas

ARTRITIS REUMATOIDE

• Fin

top related