módulo v i_gerardopacheco

Post on 13-Apr-2017

260 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Módulo V. Identidad: arte y

multiculturalismo1. El multiculturalismo:

¿reconocimiento o asimilación de identidades?

Gerardo Pacheco Hernández

¿En qué consiste el discurso del colonizador?

• Descentralización cultural desde el punto de

vista del colonizador

• Asociación del concepto de cocido a lo civilizado y de crudo a lo primitivo.

• Oposición entre lo civilizado y lo primitivo

• Posibilidad de encontrar un lenguaje común (un lenguaje obediente a los cánones occidentales que desafiase las diferencias entre las sociedades primitivas y las sofisticadas) a los creadores de cualquier ámbito cultural.

• Una operación etnocéntrica y hegemónica, que no pudo desprenderse de considerar a los «otros» como primitivos, y en la que la supuesta connivencia de códigos culturales contrapuestos queda reducida a una confrontación estética que presupuso en todo momento la superioridad de la cultura occidental sobre las no occidentales.

• No superó el carácter de empresa reformista en la que unos comisarios artísticos asesorados por anuopólogos y etnógrafos mostraron descontextualizada, en un medio dominado por la fetichizacion del signo, la cultura del espectáculo y el culto a la mercancía, la producci6n artística de sociedades tribales y de culturas residuales.

The Other Story. Afro-Asian Artists in post-war Britain

• Rasheed Araeen calificó la obra de;• ecléctica, • a caballo entre dos mundos, • cada vez más desarraigada de sus culturas

de origen• subyugada por lo occidental,• mas artificial que espontánea.

• «Se trata de una historia de hombres y mujeres que han pospuesto su "otredad" y han decidido entrar en el espacio moderno que les había olvidado no sólo para proclamar su clamor histórico, sino para cambiar el marco que define y protege sus fronteras»

¿En qué consiste el discurso descolonizador?

• Intentan vertebrar y articular una cultura de la diferencia no occidental, como puede ser la del arte africano, una cultura de descentramientos y desfiguraciones no excluyentes, sino incluyentes que tiende, como plantea Horni K. Bhabha, a diluir las fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas.

Jana Cazalla:

• La Quinta Bienal de La Habana se muestra como un espacio abierto de confrontación, ofrecido por las naciones en vías de desarrollo a la, en ocasiones, arrogante, mirada del arte occidental. Mientras éste continúa. sumido en el proceso de autonegación que le viene caracterizando en las últimas décadas, la periferia emerge con nuevas propuestas de expresión visual, si se quiere de corte literario, pero necesarias ante el agotamiento del discurso endogámico del centro.

• Esa diferencia se puede afirmar tanto desde el lugar del «otro», siendo en este caso ese lugar del «otro» las metrópolis occidentales.

• El objetivo primero de los artistas africanos afincados en los ámbitos culturales occidentales no es reclamar cuestiones de identidad, sino liberar a su arte de toda etiqueta de exotismo y primitivismo que, en último termino, es sinónimo de naif.

FIN

• Imágenes: google imagens

top related