melanoma maligno

Post on 02-Aug-2015

60 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Melanoma MalignoDr. Fernando R. Hernández

Posgrado Dermatología Medicina Interna

HGSJDD

“Transformación maligna del melanocito”.

“Gran capacidad de invasión y, con frecuencia, puede producir la muerte del paciente”.

Epidemiología

Representa 4% de todos los tumores malignos de la piel

Es responsable, aproximadamente, de 80% de todas las muertes por cáncer de la piel

Hombres 1.5 veces mayor que mujeres

EUAo 5ta. Mayor causa de cáncer en hombreso 6ta. Mayor causa de cáncer en mujeres

Epidemiología

• El mayor índice de incidencia se encuentra en Australia y Nueva Zelanda. 30 a 60 casos por año por 100.000 habitantes

Epidemiología

Edad promedio o Diagnostica 57 añoso Muerte 67 años

Áreas mas comunes o Hombre Espaldao Mujeres Brazos y piernas

Razao Melanoma Cutáneo 10

veces mayor en blancos comparados con afroamericana, asiáticos e hispanos

o Melanoma Plantar blancos y afroamericanos igual riesgo

o Melanoma no cutáneo más común en población no blanca

Riesgo de Melanoma

Criterios ABCDE

SIGNOS QUE SUGIEREN MALIGNIDAD EN LESIONES PIGMENTADAS

SIGNOS QUE SUGIEREN MALIGNIDAD EN LESIONES PIGMENTADAS

Resultado de complejas interacciones de factores genéticos y ambientales

Riesgo individual para el desarrollo de este tumor está determinado por:

o Presencia de mutaciones heredadas o Polimorfismos en los genes asociados a melanomao Magnitud de la exposición solar aguda o crónica recibida

Los principales genes reconocidos en el melanoma sono CDKN2A y el CDK4, involucrados en el control del ciclo celular

PATOGÉNESIS

20% a 50% de casos familiares de melanoma, mutaciones en CDKN2A

PATOGÉNESIS

PATOGÉNESIS

Patogénesis del melanomamediado por mutaciones de P16 y P14.

La proliferación de melanocitos en el proceso de formación de desarrollo de nevos y la posterior displasia, hiperplasia, invasión y metástasis

Subtipos Histo- patológicos

• Melanoma de extensión superficial -SSM-

• Lentigo maligno melanoma -LMM-

• Melanoma nodular -NM-

• Melanoma lentiginoso de las extremidades -ALM-

Melanoma de extensión superficial -SSM-

Melanoma de extensión superficial en el hombro izquierdode un campesino. Se observa una placa asimétrica, debordes irregulares, negros, elevados con áreas eritematosas e hipopigmentadas hacia el centro del tumor. Se observan varias tonalidades de pigmento (negro, pardo claro, rosado).

Distribución del Melanoma de extensión superficial

MELANOMAS DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL EN TODAS LAS ETAPAS DE DESARROLLO

Melanoma de extensión superficial -SSM-

Melanoma de extensión superficial -SSM-

Melanoma de extensión superficial -SSM-

MELANOMA NODULAR -NM-

Melanoma nodular en la región malar derecha de una mujer. La foto tomada en forma tangencial, permite observar el grosor del tumor.

MELANOMA NODULAR

MELANOMA NODULAR -NM-

MELANOMA NODULAR -NM-

Lentigo maligno melanoma -LMM-

Paciente en la séptima década de la vida, con signos de fotodaño evidentes, presenta una mácula asimétrica de bordes irregulares de color negro y pardo oscuro, en la región malar izquierda que corresponde a un léntigo maligno

Lentigo maligno melanoma -LMM-

Lentigo maligno melanoma -LMM-

Lentigo maligno melanoma -LMM-

MELANOMA LENTIGINOSO DE LAS EXTREMIDADES -ALM-

Melanoma lentiginoso acral de un hombre de estratosocioeconómico II, localizado en el talón derecho. El aspecto proximal es macular, de bordes muy mal definidos y el distal nodular.

Signo de Hutchinson. El tercio medio del pliegueungular proximal se encuentra invadido por el pigmento proveniente de un melanoma localizado en la matriz ungular

Criterios ABCDE de lesiones pigmentadas de las uñas

TÉCNICAS DE BIOPSIA EN LESIONES PIGMENTADAS SOSPECHOSAS

DE MELANOMA

Técnica de biopsia en lentigo maligno

Técnica de biopsia para melanoniquiascentrales de 3-6 mm de ancho. A: biopsia amplia transversal de la matriz ungueal. B: biopsia longitudinal.

Técnica de biopsia para melanoniquiascentrales <3mm de ancho. A: se retira la placa unguealcon un punch. B: a través del defecto dejado en la lámina, se toma biopsia directamente de la matriz con un punch de menor tamaño

Biopsia longitudinal en bloque para melanoniquiasde la región lateral de la placa ungular

INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER EL INFORME

HISTOLÓGICO

NIVELES DE CLARK

MEDIDA DEL ÍNDICE DE BRESLOW

• I < de 1mm.• II 1.01- 2.0 mm.• III 2.01- 4.0 mm.• IV >4.01 mm.

PORCENTAJE DE SOBREVIDA EN RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE ULCERACIÓN Y LA MEDIDA DE BRESLOW

CLASIFICACIÓN TNM PARA EL MELANOMA

Com

ité E

stad

ouni

dens

e Co

njun

to s

obre

el C

ánce

r, 20

02

APOYO DIAGNOSTICO

• Lupas, luz de wood y fotografía

• Fotografías clínicas iníciales

• Dermatoscopia– Epiluminescencia o microscopía de la superficie de

la piel– Instrumento diagnóstico mas utilizado – Sensibilidad diagnóstica 70- 85% o 90-95%

TRATAMIENTO

• Referencia al oncólogo• Resección quirúrgica• Quimioterapia• Vacuna biológica CIM-T 54– En la actualidad en etapa experimental– Elaborada a partir de interferón (alfa, beta y

gamma), interleucinas (IL-2), factores estimulantes de colonias y anticuerpos monoclonales

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL MELANOMA

Gracias!

top related