manual de inclusión para la atención de la diversidad en la unimet

Post on 09-Jul-2015

2.473 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

2° Versión del Manual

TRANSCRIPT

Departamento: Desarrollo Integral

Cátedra: Servicio Comunitario

Elaborado por:

Briceño Oriana

Tutor:

Luzma López

Prólogo

Justificación

Orientaciones de Uso

Conceptos Generales

Marco Legal

Hacia la docencia inclusiva

Recomendaciones generales

Estrategias para el docente

Referencias

Agradecimientos

Anexos

“Felicitaciones Orianna, me enorgullece tan valioso proyecto.

Muchos Éxitos” (José Luis Vita, estudiante de Profesionalización en

la Unimet).

“Te felicito Oriana. Casualmente ayer en una materia sobre

familia venezolana y actualidad vimos el tema de familia y

discapacidad. Aprovecharé par amostrarles tu proyecto. Saludos”

(María Elena Garassini, profesora y Jefe de Dpto. de Ciencias del

Comportamiento de la Unimet).

“Querida Oriana! Me gusta tu proyecto!!! Voy a

compartirlo con otros profes y alumnos. Un abrazo y

mucho éxito” (Milagros Briceño, profesora de

Informática para la Gerencia Educativa en la Unimet).

“Oriana!!!! Te deseo el mayor de los éxitos en este

importante evento. Estoy seguro que tu talento y

humanidad están puestos en él. Saludos cordiales” (Joel

Aguilar, profesor de recursos Integrales para el

Aprendizaje en la Unimet).

“Hola, Oriana. Felicitaciones, excelente iniciativa. Con

Cariño” (Jacqueline Antonini, personal administrativo de

Capital Humano de la Unimet).

“¡Que bella Oriana!. Me encantó el proyecto y la

presentación en el video. Te deseo éxito. Besitos” (Alix

Belandria, personal administrativo del Decanato de

Estudiantes de la Unimet).

“Felicitaciones, le deseo EXITOOOOOOOOOOOOOO.

Saludos cordiales” (Gloria López, Directora de CENDIF de

la Unimet).

“Oriana te felicito!!! Ojala más estudiantes se

involucraran de esa manera en tantos asuntos sociales de

cada una de las comunidades (contextos) en los que nos

desenvolvemos. Te envío un fuerte abrazo y suerte!!!”

(Audrey Prieto, profesora de Ensayo Docente en la

Unimet).

“Hola muchachita. La mejor de las energías para este

proyecto tan hermoso, mi niña bella” (Evelyn Torres,

Coordinadora del Diplomado de Educación Temprana en

la Unimet)

“Excelente proyecto Oriana, Enhorabuena!!”

(Mercedes de la Oliva, Vicerrectora Académica de la

Unimet)

“Mil felicidades Oriana, te deseo mucho exito en este

camino que emprendes Gracias por representarnos”

(María Eugenia D'Aubeterre, profesora de Psicometria de

la Unimet)

“Hola Oriana. Acabo de terminar de mirar y disfrutar

muchísimo tu proyecto. Es una belleza. Creo que es una

iniciativa bellísima y muy estimulante para la

universidad. Te felicito y te deseo mucha suerte. Ya

haber elaborado un proyecto social de esa calidad es un

gran éxito. Muchos cariños y un gran abrazo” (Milena

Pérez, profesora de Psicología Educativa en la Unimet)

“Ori…Tu sabes lo bueno y factible que es tu proyecto.

La atención a la diversidad es un tema importante y

necesario, no sólo en la universidad, sino en todo el país!

Recibe un abrazo fuerte y sobre todo el ánimo de

continuar!” (María Alejandra Aguilar, profesora de

Prácticas Docentes en la Unimet)

“Oriana, cómo estas. Mil gracias por tu participación,

por tu constancia, por toda la energía que le has

puesto. Los resultados ya están publicados

en redeureka.org. Tu proyecto es maravilloso, de mis

favoritos. El jurado consideró a otros proyectos para la

premiación. Eso no significa que el tuyo sea menos,

simplemente son las limitaciones de un concurso como

este. Yo te felicito de todo corazón y te invito a seguir

desarrollando tu creatividad y sensibilidad, para el bien

de los que te rodean y para tu desarrollo personal y

profesional. Quedo a tus órdenes” (Octavio Rodríguez,

Coordinador de Alianzas de la Asociación Civil Eureka)

“Ori. En verdad me encantó tu proyecto, tu iniciativa de formar

parte de todas las instituciones y/ o personas que luchan por incluir

a esa población con necesidades especiales en la sociedad para ser

integradas y aceptadas, porque tienen los mismos derechos y

deberes que cualquier Venezolano y cualquier otra persona a nivel

mundial. Sabes que yo también estoy trabajando en el área de

discapacidad, pero realizando mi proyecto empresarial en el diseño

de un Programa de Integración Laboral para personas con

discapacidad para la empresa Siemens S.A. en el cual incluí tu logo

porque es realmente impactante y este me ayudó a sensibilizar a la

gerencia de la empresa de hecho hasta te lo querían pedir para ser

utilizado en la empresa con tu permiso. Felicidades por tu proyecto

y por la participación del mismo en el concurso Eureka. Saludos”

(Fabiola Ruggiero, estudiante de educación y administración en la

Unimet)

Existe un Marco Legal que justifica que en la Universidad

Metropolitana se realice un Proyecto de Atención a la

Diversidad, destacando así la importancia de realizar una

campaña informativa y un Manual para sensibilizar a la

comunidad Unimetana.

En este sentido es importante manejar estrategias que

nos permitan socializar con las personas con discapacidad,

para poder así incluirlas al ámbito social y educativo.

Este Manual pretende brindar algunas orientaciones

teórico-prácticas en cuanto a la socialización e inclusión de

las personas con discapacidad.

Primero que nada debe ubicar el tipo de discapacidad

que le interese y dirigirse a dicho apartado, en el cuál

encontrará la definición y las estrategias a aplicar.

Si lo que desea son recomendaciones generales sobre

cómo socializar con personas con discapacidad, debe

dirigirse al apartado de recomendaciones generales.

Diversidad

Discapacidad

Tipos de Discapacidad

El concepto de Diversidad ha ido evolucionando cada vez

más, desde concebir la diversidad como una diferencia o

condición “especial” hasta concebirla actualmente como una

heterogeneidad en los alumnos y alumnas y en sus condiciones

de aprendizaje porque cada individuo es único. La Diversidad

contempla a los estudiantes con discapacidad o con

Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.).

La Atención a la Diversidad según UNICEF, UNESCO y

Fundación HINENI (2000), implica que “cualquier alumno

(…) que encuentre barreras para progresar en relación con

los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las

ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma

temporal o permanente, en el contexto educativo más

normalizado posible”. (p. 4).

Según la Ley para Personas con Discapacidad (art. 5), se

entiende por discapacidad la “condición compleja del ser

humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia

una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna

de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que

puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas

o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,

comunicarse con otros o integrarse a las actividades de

educación o trabajo (…)”

(CONAPDIS, 2008, p. 5).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una

discapacidad “es toda restricción o ausencia (debido a

una deficiencia) de la capacidad de realizar una

actividad de la forma, o dentro del margen, que se

considera normal para un ser humano”. Para la OMS.

vendría a ser la consecuencia que la deficiencia produce

en la persona.

Motora

Auditiva

Visual

Cognitiva

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CBV)

DE 1999.

Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio

de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,

indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía

son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la

Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por

la República y las leyes que los desarrollen.

(Asamblea Nacional de Venezuela, 1999, p. 5)

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CBV) DE 1999.

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la

condición social (…) La ley garantizará las condiciones (...) para que la igualdad

ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas

o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá

especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes

especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y

sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 1999, p. 5)

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CBV) DE 1999.

Artículo 81: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene

derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración

familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias

y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación

de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su

formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de

conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el

derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas.

(Asamblea Nacional de Venezuela, 1999, p. 20)

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CBV) DE 1999.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. (…) La educación es un

servicio público (…) con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada

ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad

democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación

activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social (…) con

la participación de las familias y la sociedad (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 1999, p. 26)

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CBV) DE 1999.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. (…) La

ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con

discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de

condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema

educativo. (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 1999, p. 26)

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) DE 2009

Artículo 3. Principios y valores rectores de la educación: La

presente Ley establece como principios de la educación (…) la igualdad entre

todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole (…) el

respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión (…) Se

consideran como valores fundamentales: (…) la tolerancia, (…) el respeto a la

diversidad propia de los diferentes grupos humanos (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 2009, p.1)

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) DE 2009

Artículo N° 6. Competencias del Estado Docente: El Estado, a través

de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la

rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia: Garantiza (…) El acceso al

Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con

discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 2009, p.1)

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) DE 2009

Artículo 14. La educación: La educación es un derecho humano y un

deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral (...)

inclusiva y de calidad (…) solidaria en los procesos de transformación individual

y social (…) La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la

investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las

estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de

intereses y necesidades de los y las estudiantes (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 2009, p. 3)

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN (RGLOE) DE 1999.

Artículo 32: El régimen educativo de los planteles y servicios de educación

especial se establecerá a través de (…) la atención en planteles y servicios

propios de la modalidad y la atención combinada en planteles y servicios del

régimen ordinario y planteles y servicios de la modalidad (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 1999, p. 7)

RESOLUCIÓN 1765: NORMAS PARA EL INGRESO Y

PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS EN LOS PLANTELES

OFICIALES Y PRIVADOS DE LOS NIVELES PREESCOLAR, BÁSICA,

MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL.

Artículo 2: A los fines de permitir el ingreso o la permanencia de un

alumno en un plantel educativo, no podrán establecerse como condicionantes:

la edad, el promedio de calificaciones, la situación de repitiente, embarazo,

conducta o disciplina, credo, estado civil de los padres, uniformes y útiles

escolares, así como ninguna otra limitación que no esté legalmente establecida.

(Ministerio de Educación, 1996)

LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (LPD) DE 2007.

Artículo 4: Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son

(…) igualdad (…) equidad (…) integración, no segregación, no discriminación (...)

respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las

capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad,

equiparación de oportunidades (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 2007, p. 4)

LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (LPD) DE 2007.

Artículo 8: La atención integral a las personas con discapacidad se refiere

a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la

comunidad, para (…) la integración y la inclusión de las personas con

discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno

ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad

y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos,

culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con

discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La atención integral

será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin

discriminación alguna.

(Asamblea Nacional de Venezuela, 2007, p. 7)

LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (LPD) DE 2007.

Artículo 16: Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una

institución o centro educativo para obtener educación, formación o

capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el

ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o

superior (…)

(Asamblea Nacional de Venezuela, 2007, p. 11)

LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (LPD) DE 2007.

Artículo 18: El Estado regulará las características, condiciones y

modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo

a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o

participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de

educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las

aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de

facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el

tipo y grado de discapacidad específica.

(Asamblea Nacional de Venezuela, 2007, p. 12)

* Los objetivos son los mismos para todos los alumnos, siendo la

didáctica la que debe adaptarse a todos y cada uno en función de

sus capacidades y necesidades:

1) Establecer y utilizar las técnicas más idóneas de

enseñanza a distancia, así como ensayar nuevos modelos

educativos al servicio de los alumnos con necesidades

especiales. Las nuevas tecnologías proporcionarán ventajas

a las personas con discapacidad y contribuirán a

“normalizar” su actividad y su autonomía.

Fuente: ANUIES (2002).

2) Los profesores-investigadores como los

estudiantes, sean personas con o sin

discapacidad, serán apoyados para mejorar su

formación y práctica docente.

3) Formación de especialistas con una visión

integral que geste alternativas de prevención,

diagnóstico, rehabilitación, apoyo e inclusión,

que beneficien a las personas con discapacidad,

utilizando los avances de la tecnología actual.

Fuente: ANUIES (2002).

Fuente: ANUIES (2002).

4) Se requiere del apoyo comprometido de las

autoridades en todos los niveles y ámbitos de la

sociedad, y en particular, de las instituciones

educativas para hacer viable la docencia e

investigación hacia la comprensión e inclusión de

la diversidad.

Fuente: ANUIES (2002).

5) A partir del diagnóstico de profesores con

experiencia en la inclusión, difundir experiencias

innovadoras y facilitar el intercambio y

comunicación entre los docentes que están

involucrados directamente con la atención a la

diversidad.

6) Es importante una formación e

información permanente del profesorado en

los aspectos que mejoren su práctica

cotidiana y en materia de discapacidad, con

el fin de que conozcan de qué manera

adecuar el acceso al currículum ordinario.

Especialmente formación previa a cada

inicio de curso; comenzar por los grupos

donde haya alumnos con discapacidad.

Fuente: ANUIES (2002).

7) Comprometerse a una campaña

sensibilizadora de la inclusión. Si los maestros no

tienen una actitud positiva hacia la inclusión es

muy difícil, si no imposible, que aquella se logre.

La actitud de los profesores incide en la de los

alumnos.

Fuente: ANUIES (2002).

* El otro aspecto del apartado de docencia, es el del

acceso al currículum, esto es, de qué manera lograr que

los estudiantes con discapacidad puedan acceder a los

cursos regulares.

Las adaptaciones de acceso al currículum son:

modificaciones o provisión de recursos en los medios

personales, materiales y su organización, así como en

la comunicación que facilitan que el alumno pueda

desarrollar el currículum ordinario (Arnáiz, P. 2000).

Fuente: ANUIES (2002).

Fuente: ANUIES (2002).

Para el logro de ello:

1) Hay que desarrollar adaptaciones de acceso

al currículum, que permitan adecuar la

metodología mediante los materiales didácticos,

los cuales beneficien no sólo a los alumnos con

discapacidad sino a todos.

Fuente: ANUIES (2002).

2) Escuchar las demandas que proponen desde

sus perspectivas los estudiantes con discapacidad

y de ellas partir para realizar las adaptaciones

de acceso al currículum correspondiente.

3) Las adecuaciones de acceso al currículum

deben ser trasladadas a la programación del

aula. Cada profesor podrá elaborar las

modificaciones pertinentes para cumplir con los

contenidos de la materia impartida.

Fuente: ANUIES (2002).

4) Utilizar materiales adaptados que

ayuden a los alumnos con discapacidad a

participar en las actividades didácticas que

se han diseñado, teniendo en cuenta que

deben permitir a todos los alumnos

participar en ellas.

Se recomienda compartirlo en los ámbitos

colegiados y dedicados a la formación

docente.

Fuente: ANUIES (2002).

5) Los profesores deben decidir junto

con los estudiantes con discapacidad, la

mejor forma de cómo evaluar lo que ellos

han realizado para que los alumnos

aprendan; igualmente, determinarán qué

aprendizajes han adquirido, a través de la

realización de dicha evaluación adaptada

a las necesidades educativas que surjan de

los alumnos con discapacidad.

Fuente: ANUIES (2002).

6) Es conveniente que la atención

cuando se requiera, sea más

personalizada para elevar los logros

educativos.

Fuente: ANUIES (2002).

7) Se recomienda guiarse por las

estrategias de la didáctica multisensorial, la

cual se comprende como “un método

pedagógico de interés general para la

enseñanza y aprendizaje de las ciencias [...]

que utiliza todos los sentidos humanos

posibles para captar información del medio

que nos rodea e interrelaciona estos datos a

fin de formar conocimientos multisensoriales

completos y significativos” (Soler, M., 1999).

PREGUNTE ANTES DE AYUDAR: No dé por sentado

que una persona necesita ayuda sólo porque tenga una

discapacidad. Si el entorno es accesible, las personas

con discapacidades se suelen manejar sin dificultad. Los

adultos con discapacidades desean ser tratados como

personas independientes. Ofrezca su ayuda sólo si la

persona parece necesitarla. Y si acepta su ayuda,

pregunte cómo ayudar antes de actuar.

Fuente: Cohen (s.f.)

Fuente: Cohen (s.f.)

SEA CAUTO CON EL CONTACTO FÍSICO: Algunas

personas con discapacidades dependen de sus brazos

para mantener el equilibrio. Tomarlas del brazo—

incluso si su intención es ayudar— podría hacerles

perder el equilibrio.

Evite dar palmadas a las personas en la cabeza o tocar

su silla de ruedas, escúter o bastón. Las personas con

discapacidades consideran que estos elementos son

parte de su espacio personal.

Fuente: Cohen (s.f.)

PIENSE ANTES DE HABLAR: Siempre diríjase

directamente a la persona con una discapacidad, no a

su acompañante, ni a su ayudante o intérprete de

lenguaje de señas.

Mantener una breve conversación con una persona

que tiene una discapacidad es estupendo; simplemente

háblele como lo haría con cualquier otra persona.

Respete su privacidad.

Fuente: Cohen (s.f.)

PIENSE ANTES DE HABLAR: Si le pregunta acerca

de la discapacidad, la persona puede sentir que la

reduce a esa condición en vez de tratarla como a un

ser humano. (Sin embargo, muchas personas con

discapacidades se sienten cómodas con la curiosidad

natural de los niños y no les molesta si un niño les

formula preguntas).

Fuente: Cohen (s.f.)

NO DÉ NADA POR SENTADO: Las personas

con discapacidades saben mejor que nadie lo que

pueden o no hacer.

No decida por ellas acerca de su participación

en cualquier actividad.

Fuente: Cohen (s.f.)

RESPONDA CON GENTILEZA A LAS

SOLICITUDES: Cuando las personas con una

discapacidad le piden un lugar o una adaptación

en su establecimiento, no se están quejando.

Demuestran que se sienten lo suficientemente

cómodas como para pedir lo que necesitan. Y si

se les responde de manera positiva, es probable

que vuelvan y comenten a sus amigos el buen

servicio que recibieron.

Fuente: Cohen (s.f.)

PONGA LA PERSONA EN PRIMER LUGAR:

Diga “persona con una discapacidad” en vez de

“discapacitado”. Diga “personas con

discapacidades” en vez de “discapacitados”.

Si se refiere a discapacidades concretas, puede

decir por ejemplo “una persona con síndrome

de Asperger” o “una persona con parálisis

cerebral”. Aún así, cada persona tiene sus

preferencias. Si no está seguro acerca de qué

palabras utilizar, pregunte.

Fuente: Cohen (s.f.)

PONGA LA PERSONA EN PRIMER LUGAR:

Evite utilizar términos anticuados como

“minusválidos” o “lisiados”.

Tenga en cuenta que a muchas personas con

discapacidades les disgustan la jerga o el

eufemismo de términos como “con

impedimentos físicos” o “con capacidades

diferentes”.

Fuente: Cohen (s.f.)

PONGA LA PERSONA EN PRIMER LUGAR:

Diga “persona en silla de ruedas,” en vez de

“confinado a una silla de ruedas” o “limitado a una

silla de ruedas”. La silla de ruedas es lo que permite

a esa persona moverse y participar en la sociedad;

es un elemento de liberación, no de confinamiento.

Con cualquier discapacidad, evite las expresiones

negativas que disminuyen a las personas como

“víctima” o “persona que padece”. Diga “persona

con discapacidad” en vez de “víctima de

discapacidad” o “persona que padece discapacidad”.

La discapacidad motora implica la “dificultad para

realizar actividades motoras convencionales, ya sea

regional o general; es aquella discapacidad, en los

miembros superiores y/o inferiores, que generalmente

implica problemas de desplazamiento y/o de

manipulación. Observándose en personas que padecen

paraplejia, tetraplejia, parálisis cerebral, distrofias

musculares, esclerosis lateral o múltiple, hemiplejias

parciales, etc."

(CONAPDIS, 2008, p. 8)

1) Diferenciar los distintos niveles de

competencia que presenta el alumno en las

diversas áreas o contenidos y establecer los

grados de exigencia apropiados a cada nivel.

Fuente: Junta de Extremadura (2005b).

2) Ofrecer oportunidades para un mayor

protagonismo en las interacciones en grupo.

3) Recuerde que quienes utilizan

aparatos (sillas de ruedas, muletas, etc.)

suelen considerar sus aparatos como

una extensión de su cuerpo; no los

coloque fuera del alcance del usuario.

Fuente: CONAPDIS (2006).

4) Las sillas de ruedas abarcan más espacio

que las sillas convencionales y los salones de clase

tienen que escogerse y arreglarse con esto en

mente. Trate de dejar suficiente espacio para

que el usuario de la silla de ruedas se sitúe al

frente o atrás del resto del grupo.

Fuente: Maingon (2008).

5) Algunos estudiantes se fatigan por causa

del esfuerzo físico extra que se requiere para

llevar a cabo tareas ordinarias y se les debe

dar un tiempo para descansar,

particularmente en las evaluaciones o

asignaciones de tiempo.

6) Los apuntes o grabaciones de clases pueden

ayudar a aquellos que han perdido sesiones o

que tienen dificultad para escribir.

Fuente: Maingon (2008).

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006b).

7) Priorizar métodos que favorezcan la

experiencia directa para compensar las

dificultades que el estudiante tiene en la

interacción con el medio.

8) Potenciar estrategias de aprendizaje

cooperativo.

9) Hacer diversas organizaciones grupales.

10) Seleccionar trabajos y actividades que

requieran la participación de cada miembro de un

grupo para su consecución.

11) Establecer una dinámica de responsables en

distintas tareas del aula y elegir la responsabilidad

adecuada para el estudiante con discapacidad

motora.

12) Establecer una dinámica de ayuda entre los

estudiantes.

Fuente: Ministerio de Educación

Nacional (2006b).

13) Presentar los contenidos por los distintos

canales de entrada de la información.

14) Emplear estrategias que favorezcan la

motivación intrínseca para el aprendizaje.

15) Trabajar dentro de una estructura

individual, pero no competitiva, en la que el

estudiante atribuya el éxito no sólo a sus

capacidades, sino también a su propio esfuerzo.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006b).

16) Trabajar dentro de una estructura de tipo

cooperativo donde el estudiante con discapacidad

motora, independientemente del grado de aportación

en la tarea, comparta el éxito del grupo.

17) Emplear diferentes estrategias para centrar la

atención.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006b).

18) Controlar las condiciones ambientales del aula

por los efectos que pueden ejercer en el estudiante con

discapacidad motora respecto a la atención. Evitar

ruidos y sonidos bruscos.

19) Cuidar que en la colocación de trabajos, láminas,

murales y en la exposición de los materiales didácticos

se logre un clima relajante y no una excesiva

estimulación visual.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006b).

20) Utilizar láminas y murales con dibujos

claros, bien perfilados y que contrasten con su

fondo.

21) Dirigirse de frente al estudiante en las

exposiciones orales.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006b).

Se define como discapacidad auditiva "la

dificultad que tienen algunas personas para

captar los sonidos emitidos a su alrededor“

(CONAPDIS, 2008, p. 7).

1) Es fundamental que el estudiante mire el

rostro del profesor mientras éste habla.

2) Se debe procurar no dar explicaciones o

informaciones básicas e importantes mientras se

camina por la clase o se escribe en la pizarra.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

3) Resulta beneficioso anticipar la información;

comentar a la clase qué es lo que se va a trabajar ese

día y comentarlo también antes de cada actividad,

además de dirigirse al estudiante después de una

explicación general a la clase.

Ofrecer con anticipación a los alumnos con

discapacidad auditiva los materiales que se impartirán

en clase, un resumen asequible y /o esquema de lo que

se verá en la siguiente sesión.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

4) Potenciar las explicaciones visuales como

acetatos, power point, películas subtituladas,

etc. y apoyarse en materiales gráficos: esquemas,

diagramas, modelos, cetatos, medios visuales

con subtítulos, entre otros.

Fuente: ANUIES (2002).

5) Hablar al estudiante utilizando frases

sencillas, aunque completas y

gramaticalmente correctas. No hablarle

utilizando palabras sueltas o un estilo

telegráfico demasiado simplificado.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

Fuente: ANUIES (2002).

6) Verificar constantemente su comprensión,

de lo contrario explicarlo en otras palabras,

proporcionándole de esta forma la misma

oportunidad de participación que al resto de sus

compañeros.

8) El ritmo ha de ser moderado y sin

movimientos exagerados de la boca.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

7) Es preciso vocalizar claramente pero sin

exageraciones que deformen la posición que

adoptan nuestros labios cuando emitimos los

diferentes sonidos del habla.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

9) Se debe procurar que el estudiante se

siente junto a un compañero oyente que se haya

distinguido por su mayor acercamiento o

empatía hacia él.

10) Realizar las explicaciones siempre de

frente a la clase, utilizando todos los

recursos expresivos y gestuales que estén al

alcance. Los ojos, manos y cuerpo del

docente le dirán aquello que no puede

entender a través de palabras.

Pero la expresión facial y el lenguaje

corporal deben coincidir con el contenido

del mensaje oral.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

11) Tener en cuenta que al estudiante con

discapacidad auditiva le resulta imposible

atender simultáneamente a dos fuentes de

información. No podrá estar observando su libro

y al mismo tiempo “escuchar” al profesor, por

ejemplo.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

12) La comunicación es actividad compartida. El profesor

debe realizar un esfuerzo por hacerle comprender aquello que

desea expresar, pero también hacer un esfuerzo por entender lo

que el estudiante quiere decir, concediéndole el tiempo preciso

para hacerlo. Si se le escucha, aprenderá a escuchar. Si se hace

un esfuerzo por entenderle, deseará comunicarse.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

Fuente: ANUIES(2002).

13) Exámenes: de preferencia no realizarlos de forma

oral y en los casos de realizarlo de manera escrita, se

aconseja, por una parte la adecuación de las preguntas en

términos sencillos sin que esto implique el empobrecimiento

de su nivel. Y por otra parte, sería conveniente que los

exámenes se presentaran como de opción múltiple,

asociación y preguntas directas, estas últimas deberán

presentarse también de manera escrita.

Las instrucciones a seguir deberán ser concretas y

explícitas, considerando los tiempos de duración y las

formas de contestar. Todo esto pensando en que se

pretende evaluar el nivel de los conocimientos sin que

estos, debido a las barreras de comunicación, se vean

infravalorados.

14) Hay que tener siempre en cuenta

las siguientes estrategias, para que el

estudiante saque el mayor provecho

posible a la lectura labiofacial:

a) En la medida de lo posible, distribuir

las mesas en “u” para facilitar el acceso a

la lectura labial.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

b) Hablarle lo más cerca posible, frente a él y

a su altura, para que pueda vernos los labios.

c) Si el profesor tiene barba o bigote, el

estudiante tendrá dificultades para la lectura

labiofacial.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

d) Colocar al estudiante de espaldas a la luz

natural que debe dar de frente en la cara del

hablante.

e) El profesor debe procurar no realizar

explicaciones o dar informaciones básicas

mientras camina por la clase o escribe en la

pizarra.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

f) Evitar colocar lápices, bolígrafos, papeles, o

las propias manos, delante de los labios o junto

a la cara.

g) Tener en cuenta que resulta difícil hacer

labiolectura más allá de los 2,5 metros - 3

metros.

Fuente: Junta de Extremadura (2006).

h) La lectura labial es una actividad fatigosa,

pues exige mucha atención y concentración.

Prestar atención a la aparición de indicios de

cansancio.

i) Los estampados y las franjas brillantes en la

ropa o las paredes pueden resultar distractores

si el estudiante está leyendo los labios.

Fuente: Maingon (2008).

La discapacidad visual hace referencia a la "ausencia

completa o casi completa del sentido de la vista. Esta

discapacidad puede ser permanente o transitoria, completa

o parcial o aparecer sólo en situaciones ambientales de poca

luz"

(CONAPDIS, 2008, p.9).

1) Se recomienda partir de lo concreto y

particular, hasta llegar a lo global y general.

2) Es básico que el estudiante con

discapacidad visual parcial, lo aproveche al

máximo. Por lo tanto, hay que facilitarles, por

tanto, unas condiciones óptimas de luz,

contraste, ayudas ópticas y no ópticas tales

como lupas, atriles, flexo...

Fuente: Junta de Extremadura (2005a).

3) El estudiante con discapacidad

visual necesita ir explorando por partes

los objetos hasta descubrirlos o

conocerlos. Este carácter analítico de la

exploración táctil implica, por tanto,

un aprendizaje más lento, por lo tanto

el docente debe tener paciencia.

Fuente: Junta de Extremadura (2005a).

4) Los aprendizajes que se

adquieren por imitación directa están

fuera del alcance del estudiante con

discapacidad visual. Al no existir la

imitación, es imprescindible guiarles

físicamente hasta que consiga estos

aprendizajes.

Fuente: Junta de Extremadura (2005a).

5) Toda presentación de apoyos didácticos de

tipo gráfico utilizado en el aula debe ser descrito

y explicado pormenorizadamente.

Fuente: ANUIES(2002).

6) Si ya se cuenta con el apoyo tecnológico

específico, proporcionar los exámenes,

resúmenes, etc, en braille, o bien en modalidad

auditiva o electrónica para ser decodificado en

el formato específico.

7) Procurar mantener el mobiliario del aula

en el mismo lugar y de haber modificaciones,

notificarle al estudiante previamente.

Fuente: ANUIES(2002).

8) Preguntar siempre a los alumnos las

formas más convenientes para su aprendizaje.

El alumno será un buen guía.

9) Es necesario que las instrucciones sean

claras y precisas. No es bueno decir “hacia

allá” a alguien que no puede ver cuando

usted está señalando algo. Una vez que al

estudiante se le ha dado la información

acerca de la amplitud de la habitación, es

más útil decir “hacia la puerta” o “al fondo

de la habitación”, o guiar la mano de la

persona si es lo más apropiado.

Fuente: Maingon (2008).

Fuente: Maingon (2008).

10) Los diagramas impresos y los materiales

impresos son más fáciles de descifrar si están

clara y simplemente en un papel no grasoso,

con color y tono de alto contraste;

preferiblemente buena tinta negra sobre papel

blanco.

Fuente: Maingon (2008).

11) Algunos estudiantes hallarán útil grabar

sus discursos. No se alarme si ellos solicitan

hacer esto ya que puede ser la forma más

eficiente para ellos de revisar el material y las

ideas expuestas.

La discapacidad cognitiva "se manifiesta en una capacidad

por debajo de la media que aparece generalmente durante la

infancia y que se manifiesta en una alteración del desarrollo,

problemas de aprendizaje y dificultad en la adaptación social"

(CONAPDIS, 2008, p. 10)

El Síndrome de Asperger es un Trastorno Generalizado del

Desarrollo, el cuál puede considerarse como una de las

discapacidades cognitivas.

1) Los estudiantes pueden hallar imposible o

difícil de entender el lenguaje abstracto y las

metáforas. Trate de emplear lenguaje literal

siempre que sea posible y sea explícito acerca de

precisamente a qué se refiere Ud.

2) Puede ayudar el proveer tiempo extra al

estudiante inmediatamente después de la

sesiones en grupo para chequear que las mismas

han sido entendidas, especialmente al comienzo

del curso. Fuente: Maingon (2008).

3) Algunos estudiantes pueden hallar

dificultad en el trabajo en grupo. Si es posible y

apropiado, considere formas alternativas de

completar las asignaciones para hacer en grupo.

Fuente: Maingon (2008).

4) El estudiante tal vez quiera sentarse en el

mismo lugar cada sesión. Si así es el caso, trate

de asegurar que el arreglo de los pupitres o

mesas no varíe demasiado entre sesiones.

Fuente: Maingon (2008).

5) Los estudiantes con autismo o

Asperger usualmente se apoyarán

fuertemente en una rutina. Esto

puede implicar dificultad durante los

períodos de evaluación, o en los

trabajos de campo donde las rutinas

son necesariamente rotas. Asegúrese

de que los estudiantes hablen de esto

con Ud. o su profesor asesor en aras

de estar preparados.

6) Los estudiantes pueden beneficiarse

también de la oportunidad de observar la

estructura de los papeles de examen antes de la

evaluación en sí, de manera que cualquier

confusión pueda ser aclarada y minimizada la

ansiedad.

Fuente: Maingon (2008).

Fuente: Maingon (2008).

7) El lenguaje técnico y la rúbrica de los

papeles del examen necesitan ser ambos

explícitos y literales. Para algunos estudiantes

los exámenes de escogencia múltiple pueden ser

particularmente confusos, otras alternativas

pueden ser apropiadas.

8) Empleo de apoyos visuales en

cualquier proceso de enseñanza. Las

personas con Asperger destacan por ser

buenos “pensadores visuales”. Procesan,

comprenden y asimilan mucho mejor la

información que se les presenta de

manera visual.

Fuente: Asociación Asperger España (2007).

9) Enseñar de manera explícita habilidades y

competencias que por lo general no suelen requerir una

enseñanza formal y estructurada.

Con las personas con Asperger no podemos dar nada por

supuesto. Habilidades como saber interpretar una mirada,

ajustar el tono de voz para enfatizar el mensaje que

queremos transmitir, respetar turnos conversacionales

durante los intercambios lingüísticos, etc., van a requerir

una enseñanza explícita y la elaboración de programas

educativos específicos.

Fuente: Asociación Asperger España (2007).

10) Dar pautas de actuación, estrategias, formas de

actuar concretas en lugar de instrucciones de carácter

general poco precisas.

11) Utilizar técnicas instructivas y materiales que

favorezcan la experiencia directa.

12) Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado

en lugar de largas explicaciones.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006a).

13) Secuenciar los objetivos y contenidos en

orden creciente de dificultad, descomponiendo

las tareas en pasos intermedios adaptados a sus

posibilidades. Algunos necesitan que se les enseñe

cosas que otros aprenden espontáneamente.

14) Otros necesitan que se pongan en

práctica estrategias didácticas individualizadas.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2006a).

American Psychiatric Association (APA). (2000). Manual

Psiquiátrico y Estadístico de los Trastornos

Mentales DSM - IV. Barcelona: Masson

Asociación Asperger España (2007). Un acercamiento al

Síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica. Sevilla,

España: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES). (2002). Manual para la

integración de personas con discapacidad en las Instituciones de

educación superior. México: Autor.

Cohen, J. (s.f.). Reglas de etiqueta frente a una persona con

discapacidad. Editorial United Spinal Association

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad

(CONAPDIS). (2008). Manual Instructivo para Accesibilidad de las

Personas con Discapacidad. Caracas, Venezuela: Ministerio del

Poder Popular para la Participación y la Protección Social.

Junta de Extremadura (2005a). Guía para la Atención

Educativa del Alumnado con Ceguera y Deficiencia Visual (p. 18).

Extremadura, España: Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología.

Junta de Extremadura (2005b). Guía para la Atención

Educativa del Alumnado con Deficiencia Motora (p. 18).

Extremadura, España: Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología.

Junta de Extremadura (2006). Guía para la Atención

Educativa del Alumnado con Deficiencia Auditiva (pp. 17-18).

Extremadura, España: Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología.

Maingon, R. (2008). Estrategias para la enseñanza de

estudiantes con discapacidad. Caracas, Venezuela: Universidad

Central de Venezuela.

Ministerio de Educación Nacional (2006a). Orientaciones

pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con

discapacidad cognitiva. Bogotá, Colombia: Autor.

Ministerio de Educación Nacional (2006b). Orientaciones

pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con

discapacidad motora. Bogotá, Colombia: Autor.

UNICEF, UNESCO y Fundación HINENI. (2000). Hacia el

desarrollo de escuelas inclusivas. Manuscrito no publicado, Chile.

-Prof. Maricarmen Pérez de Servicios Estudiantiles UNIMET

- Prof. Mireya Durán de la Escuela de Educación UNIMET

- Prof. Ana González de la Escuela de Idiomas Modernos UNIMET

- Lic. Diana Fernández de Fundación Paso a Paso

- Fabiola Ruggiero, Vicepresidente del Consejo de Educación

UNIMET

top related