manejo de espacio al aire libre diseño 3

Post on 20-Dec-2015

11 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

para arquitectos y estudiantes de arquitectura

TRANSCRIPT

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 3

ARQUITECTO BYRON ANTONIO ROBLES MATZUY

MANEJO DE ESPACIOS AL AIRE LIBRE.

AREAS DE ALOJAMIENTO.

ABRIL 2015

AREAS AL AIRE LIBRE.

Son elementos de interconexión entre los módulos construidos de todo proyecto.

Al estar utilizándolas se mantiene una relación entre los usuarios del proyecto y

el medio natural en donde se encuentra inmerso el proyecto.

Ayudan a percibir el conjunto de edificaciones y conducen a los usuarios a las

distintas áreas del proyecto.

•AREAS AL AIRE LIBRE.

JARDINES

CAMINAMIENTOS

RAMPAS

GRADAS

•AREAS AL AIRE LIBRE. consideraciones

• Son de dominio público.

• Sirven para realizar actividades colectivas.

• Sirven para la circulación de personas. Entre ellas están los caminamientos y plazas.

• Los espaciosa arbolados sirven para la distracción de los peatones como por ejemplo las alamedas y jardines.

• Los espacios para la recreación deportiva. (área de cohesión).

JARDIN Es un área delimitada del terreno en donde se cultivan plantas con fines decorativos . Busca fundamentalmente embellecer un determinado lugar.

CAMINAMIENTOS • CAMINAMIENTOS. : Son considerados elementos de los espacios abiertos;

formando parte importantes del proyecto debido a que son los conductos de circulación para personas.

.

SENDAS Y CAMINAMIENTOS

• No aparecen como elementos aislados e independientes, pues forman parte de un sistema que estructura articulando al conjunto arquitectónico.

• CAMINAMIENTOS. (ELEMENTOS DE ARTICULCIÓN).

• SENDEROS, con longitudes no mayores a 2000 mts, en forma irregular.

• El ancho recomendado en senderos va de 0.60 a 1.20 mts.

• Deben formar circuitos completos, inicia y finaliza en el

• mismo lugar. Facilita de esta forma su operación y control.

GRADAS • se definen como la estructura diseñada para enlazar

dos niveles a diferentes alturas

Gradas, consideraciones espacios abiertos • 1.- El diseño y trazado de las escaleras deberá permitir la accesibilidad a

personas con

movilidad reducida.

• El uso de rampa debe de estar colindante a la escalera.

• 2.- Las escaleras serán de directriz recta, permitiéndose las de abanico cuando la dimensión de la huella no sea inferior a 35 cm, en ningún punto.

• 3.- La anchura libre mínima será de 1,00 m.

• 5.- La huella se construirá en material antideslizante, sin resaltes sobre la contrahuella y tendrá una dimensión mínima de 35 cm.

• 6.- La contrahuella tendrá una dimensión máxima de 15 cm.

• 7.- El número máximo de contrahuellas será de 12.

• 8.- Las pendientes para la escorrentía de agua será como máximo 1,5%.

RAMPAS

• Es un elemento de la arquitectura que permite vincular dos lugares que se encuentran a diferente altura atreves de una superficie inclinada.

RAMPAS consideraciones espacio abierto

• - Ancho mínimo de 2 m.

• - La pendiente máxima permitida será del 8%, ideal 6%.

• - La pendiente transversal máxima será del 1,5%.

• - La longitud máxima del tramo sin descanso será de10 m.

• - Los descansos intermedios tendrán una longitud mínima de 2 m.

• - Es indispensable la dotación de pasamanos, en ambos laterales.

• - Construcción de bordillos laterales resaltados a 5 cm mínimo.

• - El pavimento a utilizar debe de ser antideslizante.

PLAZAS • PLAZAS: En su concepción básica es la agrupación de edificaciones

alrededor de un espacio libre.

• Tiene como cualidad el ser un lugar para estar y reunirse.

• Son considerados como puntos de referencia y por ende cumplen un papel articulado.

ESPACIOS ARBOLADOS • ESPACIOS ARBOLADOS:

• Sirven para la circulación y recreación de peatones

• La finalidad de estos, es incorporar visualmente la naturaleza con el proyecto. Entre ellos se identifican:

• Parques

• Jardines

• Alamedas

Mérida, México.

CRITERIOS PARA ARTICUALAR ESPACIOS ABIERTOS

• El uso de: las plantas, mobiliario urbano, texturas, etc, crean efectos psicológicos que ayudan al usuario a comprender y sentirse atraído por el espacio.

• El uso creativo de los elementos mencionados anteriormente son capaces de definir y articular espacios los cuales se dividen en dos grupos que a su vez cuentan con varias técnicas:

• Dirección: Son técnicas que se utilizan para ordenar y orientar las circulaciones en los grandes espacios arquitectónicos abiertos.

• Complemento: Son técnicas que como su nombre lo indica, terminan de complementar la función de un espacio o bien dan un significado al mismo.

Dirección

COMPLEMENTOS

• Remanso: Consiste en crear un sitio de reposo durante un encauzamiento. Induce al reposo e inactividad. Es una pausa en la circulación al atravesar (dentro) el área.

COMPLEMENTO • Receso: Es la creación de pequeños espacios que se convierten en áreas

tranquilas y de reposo “fuera” de la circulación principal.

ALOJAMIENTO CABAÑAS • Una cabaña es una construcción construida en materiales sencillos.

• En algunas ocasiones estas se encuentran construidas en zona natural.

• Con el tiempo las cabañas han sido utilizadas para vacacionar, elementos de alberge, etc.

• Los lugares seleccionados para su construcción casi siempre son naturales.

• Al construir una cabaña hay que tomar en cuenta el material constructivo de la misma, que tiene que adaptarse al clima de la zona.

Arq. Iván Quijivix. Arq. Byron Robles Matzuy.

•Gracias por su atención.

• Id y enseñad a todos

• Abril 2015

top related