los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del rio jubones 30 nov-2010

Post on 26-Jun-2015

1.864 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LOS GOBIERNOS LOCALES, MANCOMUNADOS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA LA CUENCA DEL RIO JUBONES

TRANSCRIPT

PROYECTO

LOS GOBIERNOS LOCALES, MANCOMUNADOS PARA LA

GESTIÓN DEL AGUA LA CUENCA DEL RIO JUBONES

Ing. Pedro Encalada VerdugoCOORDINADOR DE LA SECRETARIA TECNICA

st@cuencadeljubones.gov.ec

Riobamba30/10/2010

PROYECTOTEMAS DE INTERES:

Un concepto…El camino recorrido...Situación actual…..Desafíos de futuro….

PROYECTO

1. Concepto….

Entendiendo a las mancomunidades desde las diferentes cosmovisiones

A intentar conceptualizar la formas de mancomunamiento, nos hace pensar en nuestra cosmovisión Andina “la minga”…….construir o reconstruir una nueva forma de convivencia ciudadana, en la diversidad de culturas y en armonía con la naturaleza, para alcanzar el Buen Vivir ó Sumak Kawsay; una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades.

Ecuador. Las formas de mancomunamiento, son modalidades de gestión, en donde dos o más GAD podrán unirse entre sí con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración….. Hacia la visión país, en el marco del PNBV.

Caso Europeo: a) obligación común de dos o más personas, c) unión de varios municipios de menos de 20.000 hab; c) España, asociación libre de municipios no necesariamente colindantes d) Francia, organismos públicos de administración territorial, comunas, que ejercen ciertas competencias en común.

Cuales son los factores impulsores de los procesos colectivos

los problemas, la crisis?

• Deterioro Deterioro Ambiental del Ambiental del territorio,territorio,

• Actores en la Actores en la gestión del gestión del territorio – territorio – aislados y aislados y individualista,individualista,

• La falta de La falta de políticas y políticas y estrategias estrategias conjuntas para conjuntas para la gestión localla gestión local

EL PROBLEMA EN LA CUENCA DEL JUBONES

La cuenca hidrográfica del río Jubones está vulnerable por la calidad de vida de la ciudadanía, el deterioro de los recursos naturales, la calidad de los servicios públicos y la capacidad

de gestión de los principales actores de la cuenca.

La cuenca hidrográfica del río Jubones está vulnerable por la calidad de vida de la ciudadanía, el deterioro de los recursos naturales, la calidad de los servicios públicos y la capacidad

de gestión de los principales actores de la cuenca.

Existe baja cobertura de servicios públicos para la ciudadanía (1/2 millón de habitantes): Existe baja cobertura de servicios públicos para la ciudadanía (1/2 millón de habitantes):

• Uno de cada cinco habitantes del planeta no tiene acceso al agua potable = 1.100 millones de personas (casi 92 veces la población de Ecuador).• 40% de la población mundial no dispone de sistemas básicos de saneamiento = 2.600 millones (casi 213 veces la población de Ecuador).

II Informe de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos en el Mundo 2006

ACCESO A SISTEMAS DE AGUA POTABLEY SANEAMIENTO BÁSICO

• La mala calidad del agua es de las principales causas de las malas condiciones de vida y de los problemas de salud en el mundo. • 2002, enfermedades diarreicas y paludismo mataron 3.100.000 seres humanos. 90% eran niños menores de cinco años.• Cada año se podría salvar la vida de 1.600.000 personas, si se les ofreciera la posibilidad de acceder a abastecimientos de agua potable e instalaciones sanitarias e higiénicas.

II Informe de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos en el Mundo 2006

ACCESO A SISTEMAS DE AGUA POTABLEY SANEAMIENTO BÁSICO

• Según las más recientes previsiones, de hoy al 2030, un 47% de la población vivirá en zonas con estrés hídrico de la vida y el 67% todavía no tendrá acceso a servicios de saneamiento.

ACCESO A SISTEMAS DE AGUA POTABLEY SANEAMIENTO BÁSICO

III Informe de las Naciones Unidas

sobre los Recursos Hídricos en el

Mundo2009

•La población actual se estima en 6,6 mil millones de personas.•Cada año crece por 80 millones de personas.• Este crecimiento significa un aumento de la necesidad de agua dulce de 64 mil millones de m³ por año.• Se espera que el 90% de los 3 mil millones de personas suplementarios, según las estimaciones para 2050, vivirán en un país en desarrollo.

CRECIMIENTO POBLACIONALAUMENTA DEMANDA DE AGUA

III Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el Mundo2009

•Hoy, la mitad de la humanidad vive en ciudades y metrópolis.•En 2030, serán dos tercios. Esto, provocará un aumento espectacular de la demanda de agua en las zonas urbanas.•Se estima que 2.000 millones de estos habitantes vivirán en asentamientos ilegales y barriadas miserables. Sufriendo la falta de agua limpia e instalaciones de saneamiento + consecuencias.

II Informe de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos en el Mundo 2006

CRECIMIENTO POBLACIONALAUMENTA DEMANDA DE AGUA

• En 2030, la población mundial necesitará 55% más alimentos para poder subsistir.• Esto es = incremento de la demanda de agua para regadíos, que ya representa 70% aproximadamente de todo el agua dulce destinada al consumo humano.• Hoy, 13% de la población mundial –850 millones de personas concentradas sobre todo en zonas rurales– sigue hambrienta.

II Informe de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos en el Mundo 2006

CONSERVAR EL AGUA HOYPARA LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES

• Actividad agrícola representa el consumo de 70% de los recursos del agua dulce. • Como resultado del crecimiento de la población y la búsqueda de un mejor nivel de vida, la demanda de agua dulce para la agricultura en el 2050 se incrementará en un

70 a un 90%.

LA AGRICULTURA Y GANADERIAUSAN MAS AGUA

III Informe de las Naciones Unidas

sobre los Recursos Hídricos en el

Mundo2009

• El 90% de los desastres naturales son fenómenos que guardan relación con el agua, y su número y frecuencia van en aumento.• Consecuencia de una explotación inadecuada del suelo y el agua.• Causas: pastoreo excesivo, la deforestación y la realización de vastos proyectos de regadío incompatibles con el medio ambiente. • Dos de cada cinco habitantes de la Tierra viven en zonas vulnerables a inundaciones y elevación del nivel del mar.

II Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2006

ACTIVIDADES AGRICOLAS INADECUADASPROVOCAN DESASTRES NATURALES

•80% de las aguas residuales llega sin tratamiento a la naturaleza.

SANEAMIENTOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

III Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el Mundo

• Los efectos sobre la salud pública en los centros urbanos densamente poblados son catastróficas.

SALUD PUBLICAENFERMEDADES POR AGUA CONTAMINADA

III Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el Mundo

-El cambio climático altera la disponibilidad de agua (en tiempo y espacio), debido al “intenso” y acelerado ciclo mundial del agua. Esto afectará a la intensidad y la frecuencia de los desastres naturales extremos, como inundaciones y sequías.

CALENTAMIENTO CLIMATICOALTERA EL CICLO DEL AGUA

III Informe de las Naciones Unidas

sobre los Recursos

Hídricos en el Mundo

• Para funcionar como es debido, el ciclo hidrológico del que depende nuestra vida necesita un medio ambiente saludable. • La calidad y cantidad del agua está disminuyendo en muchas regiones del mundo.• Se está deteriorando rápidamente la diversidad de los ecosistemas y las especies vegetales y animales de agua dulce.

II Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los RRHH en el Mundo 2006

CALENTAMIENTO CLIMATICOALTERA CALIDAD y CANTIDAD DE AGUA

REFUGIADOSDEL CLIMA

• El acceso a instalaciones de agua y saneamiento afecta en gran medida las oportunidades del desarrollo humano.• Sabiendo que el 47% de la población mundial vivirá en zonas áridas y semiáridas, se estima que 24 a 700 millones de personas huirán para escapar de las consecuencias de la escasez del agua y la falta de saneamiento, en gran parte debido a la efectos del cambio climático.

III Informe de las Naciones Unidas

sobre los Recursos Hídricos en el

Mundo

CALENTAMIENTO CLIMATICOGENERA DESPLAZAMIENTOS HUMANOS

Que estamos haciendo?, para quién?, con quién?, cómo y cuando?…Que estamos haciendo?, para quién?, con quién?, cómo y cuando?…sólos/colectivo?sólos/colectivo?

Hacer juntos lo que solos no se puede. La “minga por la vida”, definiendo una carta de navegación, en este marco fortalecer la capacidades y generar credibilidad… esto incidirá a la participación y por ende una democracia horizontal representativa y participativa.

Las formas de mancomunamiento es una “modalidad de gestión” para potenciar el cumplimiento de las competencias exclusivas de los GAD

Trabajo bajo “principios” de los procesos colectivos/individuales: a) Unidad en la diversidad: jurídica, territorial, económica y la igualdad de trato; b) solidaridad y reciprocidad, c) la coordinación y la corresponsabilidad, d) subsidiaridad, e) complementariedad, f) equidad interterritorial, g) participación ciudadana y h) sustentabilidad del desarrollo

“La gestión” de impactos o por resultados: insumos, acciones, resultados, productos, beneficio e impacto. Esto es “eficiente y eficaz”, hacer más con menos, “Transparente”.

PROYECTO

2. El camino recorrido….

1. Asamblea General, 1. Asamblea General, 30 integrantes30 integrantes

2. Directorio2. Directorio

3.1. Quince 3.1. Quince Delegados/as Delegados/as Técnicos/asTécnicos/as

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Giró

n

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

San

ta I

sabe

l

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Oña

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

San

Fer

nand

o

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Sar

agur

o

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

i da

d de

Pas

aje

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Nab

ón

Alc

ald

e d

e

de

Gir

ón

Alc

ald

e d

eS

an

ta I

sa

be

l

Alc

ald

e d

e

a

Alc

ald

e d

eS

an

Fe

rna

nd

o

Alc

ald

e d

eS

ara

gu

ro

Alc

ald

e

de

Pa

sa

je

1 Presidente/a2 Vicepresidentes2 Vocales

3. La Secretaría Técnica

1 Coordinador, 1 contadora y 1 secretaria

Alc

ald

e

de

Pu

ca

Alc

ald

e

de

Ch

illa

Alc

ald

e

de

Za

rum

a

Alc

ald

es

a

de

Na

n

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Chi

lla

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Zar

uma

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Puc

ará

Alc

ald

e

de

Ma

ch

ala

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

idad

de

Mac

hala

Alc

ald

e

de

El

Gu

ab

o

Pre

fec

to d

e E

l o

ro

Pre

fec

to d

el

Azu

ay

Alc

ald

e d

e

Po

nc

e E

nrí

qu

ez

Del

egad

oT

écni

coH

CP

El O

ro

Del

egad

oT

écni

coH

CP

Azu

ay

Del

egad

oT

écni

coH

CP

Loj

a

Del

egad

oT

écni

coM

unic

ipal

ida

d

de e

l Gua

bo

3.2. Equipo Facilitador3.2. Equipo Facilitador

1.1.ComunicadorComunicador2. Gestión ambiental2. Gestión ambiental1.1.SIPMESSIPMES3. Gestión del agua3. Gestión del agua

PROYECTO

OBJETIVOS

1. Alcanzar la COORDINACION de los gobiernos seccionales para

Gestionar el AGUA en la Cuenca del JUBONES

3. Gestionar la

COOPERACION interna y

externa para invertir en el

territorio

2. Establecer POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS comunes

en la Cuenca del Jubones

El Plan Estratégico de la Cuenca del Jubones… En el 2018, en la cuenca del río Jubones…..Vive una población en armonía con la naturaleza,

integrados por el agua con reciprocidad social e

institucional con las presentes y futuras generaciones

En el 2018, en la cuenca del río Jubones…..Vive una población en armonía con la naturaleza,

integrados por el agua con reciprocidad social e

institucional con las presentes y futuras generaciones

MCRJ: Aso

ciació

n Voluntaria y co

mprometida de 15 GADs

que trabaja

mancomunadamente e

n el d

esarro

llo so

stenible co

n énfasis

en lo

s Recu

rsos

Hídricos, d

e la cu

enca del rí

o Jubones.

MCRJ: Aso

ciació

n Voluntaria y co

mprometida de 15 GADs

que trabaja

mancomunadamente e

n el d

esarro

llo so

stenible co

n énfasis

en lo

s Recu

rsos

Hídricos, d

e la cu

enca del rí

o Jubones.

2008, deterioro ambiental, desempleo y

descoordinación

El secreto del éxito es el trabajo

basado en Valores: Respeto,

Participación, Consenso,

Solidaridad, Reciprocidad, Compromiso,

Equidad y Transparencia…

El secreto del éxito es el trabajo

basado en Valores: Respeto,

Participación, Consenso,

Solidaridad, Reciprocidad, Compromiso,

Equidad y Transparencia…

Ambiente y territorio1.Mejorar calidad ambiental y la vida de los habitantes.

2.Sensibilizar actores locales

Desarrollo Económico 1.Incrementar el empleo

2.Fortalecer asociatividad de productores.

3.Fortalecer las capacidades

Político institucional y social1.Fortalecer la participación

ciudadana con enfoque intercultural.

2.Trabajo mancomunado

Tres

ejes

estr

atég

icos

El Plan Operativo Anual 2010……..

Ambiente y territorio1.Mejorar calidad ambiental y

la vida de los habitantes.2.Sensibilizar actores locales

Ambiente y territorio1.Mejorar calidad ambiental y

la vida de los habitantes.2.Sensibilizar actores locales

Desarrollo Económico 1.Incrementar el empleo

2.Fortalecer asociatividad de productores.

3.Fortalecer las capacidades

Desarrollo Económico 1.Incrementar el empleo

2.Fortalecer asociatividad de productores.

3.Fortalecer las capacidades

Político institucional y social1.Fortalecer la participación

ciudadana con enfoque intercultural.

2.Trabajo mancomunado

Político institucional y social1.Fortalecer la participación

ciudadana con enfoque intercultural.

2.Trabajo mancomunado

Tres

eje

s e

stra

tégi

cos

1. Gestión del Agua, con énfasis a la Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria.

2. Apoyo al fortalecimiento de las UGAs en el marco del sistema de gestión Ambiental en la cuenca

1. Gestión del Agua, con énfasis a la Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria.

2. Apoyo al fortalecimiento de las UGAs en el marco del sistema de gestión Ambiental en la cuenca

El rol de la MCRJ: Facilitación, coordinación y articulación de la gestión basado en PROYECTOS

1. Apoyo al fortalecimiento de los emprendimientos productivos en la cuenca.

2. Impulso del corredor turístico de la cuenca del Jubones

1. Apoyo al fortalecimiento de los emprendimientos productivos en la cuenca.

2. Impulso del corredor turístico de la cuenca del Jubones

1. Apoyo al fortalecimiento institucional de los GADs y de la MCRJ1. Apoyo al fortalecimiento institucional de los GADs y de la MCRJ

Base del financiamiento0,1% de la ley del 15 %

PROYECTO1. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE

LA CUENCA DEL RIO JUBONES.Inventarios de los recursos hídricos, San Francisco, Vivar, León, Camilo Ponce, Uchucay.Uso actual y cobertura vegetal.Uso potencial del suelo en el río Minas.Estudio de factores de cambio climático y riesgos naturales.Mapas: vías, red hídrica, topografía, entre otros.Estudio socioeconómico de la cuencaGeoreferenciación de los atractivos turísticosEstudios de las concesiones mineras.Base de datos de actores de la Cuenca.Mapa de los Principales ecosistemas, otros.Estudio para una Red hidrometeoro lógica para la cuenca.

En síntesis un SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA “SIG” de la cuenca, proceso HACIA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, servicio

para los GADs, toma de decisiones e inversiones oportunas

En síntesis un SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA “SIG” de la cuenca, proceso HACIA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, servicio

para los GADs, toma de decisiones e inversiones oportunas

LEYENDACultivo de cañaCultivos de bananoCultivos temporalesAsociación bosque/cultivos mixtosAsociación cacao/bosqueAsociación cultivo/pastizalAsociación pastizal/cultivoAsociación pastizal/cultivo de alturaAsociación pastizal/cultivo en áreas degradadasAsociación poblado/cultivosFrutalesPasto naturalPasto cultivadoCamaronerasBosque densoBosque muy densoMatorral denso altoMatorral denso bajoMatorral muy ralo bajoMatorral ralo altoMatorral ralo bajoEspinarPáramo arbustivoPáramo herbaceo

Plantación de pinoPlantaciones de eucaliptoManglarEmbalseLagunasCanterasBancos de arenaNubesCentros pobladosArea erosionadaRíosSombrasSuelo desnudoVialidad/actividades civiles

19574

17996

2380

2031

1097

564

558

254

Oña

Nabòn

Giròn

Pasaje

Chilla

Pucarà

MachalaEl Guabo

Saraguro

Santa Isabel

San Fernando

Reserva ecológica Pedernales

R/E Alto andina San Pablo de Tenta

Área de bosque y vegetación

Protectora El Tablón

Área de bosque y vegetación

Protectora de las Nieves

Área de bosque y vegetación

Protectora Pucará

Área de bosque y vegetación

Protectora de las Nieves

Área de bosque y vegetación

Protectora La Unión

Reserva ecológica manglar Guabo - Machala

R/E Alto andina Urdaneta

Zonas amenazadas a las inundaciones

PELIGRO DE SEQUIAS……………………………….

PROYECTO2. Diagnóstico y protección de fuentes de agua

EL PROYECTO ESTRELLA

2. Diagnóstico y protección de fuentes de agua

EL PROYECTO ESTRELLA

PROYECTOLa gestión desde la Unidad Básica del territorio y

la organización (parcela y familia)LA METODOLOGIA DE INTERVENCION

La gestión desde la Unidad Básica del territorio y la organización (parcela y familia)

LA METODOLOGIA DE INTERVENCION

PROYECTOLa planificación del predi, beneficiario y organización

“Usuari@” del Agua.-EN LA PRACTICA

La planificación del predi, beneficiario y organización “Usuari@” del Agua.-

EN LA PRACTICA

PROYECTOPlan de microcuenca y el comité para la gestión, Su rol.-

Comités de microcuencas conformados.-- Tenta (Saraguro),

- Baijón (Oña)- Colchahuayco (Las Nieves – Nabón)

Declaración de áreas protegidas, CUIDAR LO QUE TENEMOS- Guashapamba (Saraguro),

- Shincata (Nabón – Oña),- Jeco (Santa Isabel – Girón –San Fernando),

- El Chorro (Girón).- Casacay (Chilla)

Declaración de áreas protegidas, CUIDAR LO QUE TENEMOS- Guashapamba (Saraguro),

- Shincata (Nabón – Oña),- Jeco (Santa Isabel – Girón –San Fernando),

- El Chorro (Girón).- Casacay (Chilla)

PROYECTO

520 Fuentes protegidas con obras físicas y biológicas: REDUCCION DE CONTAMINACION- 250 en las subcuencas de los ríos Rircay, Minas y San Francisco.- 200 En la subcuenca río León.- 70 En la subcuenca del río Casacay.

520 Fuentes protegidas con obras físicas y biológicas: REDUCCION DE CONTAMINACION- 250 en las subcuencas de los ríos Rircay, Minas y San Francisco.- 200 En la subcuenca río León.- 70 En la subcuenca del río Casacay.

PROYECTO

PROYECTO

Los Incendios Forestales son los principales causantes de la pérdida de la cobertura vegetal de la cuenca, ….y del

cambio climático

Los Incendios Forestales son los principales causantes de la pérdida de la cobertura vegetal de la cuenca, ….y del

cambio climático

PROYECTOSENSIBILIZARSENSIBILIZAR

EDUCAREDUCAR

370 Emprendimientos productivos generados:- 150 en las subcuencas de los ríos Rircay, Minas y San Francisco.- 150 En la subcuenca río León.- 70 En la subcuenca del río Casacay.

370 Emprendimientos productivos generados:- 150 en las subcuencas de los ríos Rircay, Minas y San Francisco.- 150 En la subcuenca río León.- 70 En la subcuenca del río Casacay.

EL DESARROLLO ECONOMICO HACIA LA CONSERVACION

EL DESARROLLO ECONOMICO HACIA LA CONSERVACION

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

3. situación actual…….

No se trata de “borra y va de nuevo”..se trata de sin perder de vista el proceso histórico AJUSTARSE al mandato constitucionalNo se trata de “borra y va de nuevo”..se trata de sin perder de

vista el proceso histórico AJUSTARSE al mandato constitucional

El COOTAD Art. 285. Mancomunidades y Consorcios.- Los GAD regionales, provinciales, distritales, cantonales o parroquiales y de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias podrán formar

mancomunidades entre sí, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración , en los términos establecidos en la constitución y de conformidad con los procedimientos y requisitos

establecidos en éste Código.

El COOTAD Art. 285. Mancomunidades y Consorcios.- Los GAD regionales, provinciales, distritales, cantonales o parroquiales y de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias podrán formar

mancomunidades entre sí, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración , en los términos establecidos en la constitución y de conformidad con los procedimientos y requisitos

establecidos en éste Código.

ESCENARIO .2. Consorcio de GAD de la cuenca del Río Jubones

OBJETIVO: Apoyar a la gestión integrada del agua y del ambiente de la CRJ mediante la gestión de proyectos de conservación de los recursos hídricos, de riego y dotación de servicios básicos.

Línea 1. Servicios

Básicos de agua. Art.

137 del COOTAD

Línea 2. Desarrollo Económico Territorial

Línea 2. Desarrollo Económico Territorial

Línea 3. La Gestión

Ambiental

Línea 3. La Gestión

Ambiental

1. Apoyo al proceso de Fortalecimiento Institucional de los municipios con énfasis en la planificación.

2. Apoyo a la formulación, gestión de recursos y evaluación de proyectos municipales e intermunicipales en sistemas integrales de agua potable, el saneamiento ambiental; el fortalecimiento de capacidades y la gestión social de los servicios públicos (alianzas Juntas de Agua y Municipio).

3. Asistencia técnica a los Gobiernos Parroquiales Rurales que administran por delegación de los municipios servicios básicos.

1. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados al fomento de la Seguridad Alimentaria. Art. 134 del COOTAD, literales a, b y c.

2. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados al riego y el fortalecimiento de capacidades a las organizaciones sociales para la gestión del riego. Art. 133. del COOTAD.

3. Apoyo al Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Provinciales para la gestión del riego y a la gestión de la asistencia técnica a los Gobiernos Parroquiales Rurales para que administren por delegación del GAD provincial los servicios de riego.

4. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados al desarrollo turístico como una alternativa productiva para la gestión del agua y del ambiente. Art. 135 COOTAD.

1. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados al fomento de la Seguridad Alimentaria. Art. 134 del COOTAD, literales a, b y c.

2. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados al riego y el fortalecimiento de capacidades a las organizaciones sociales para la gestión del riego. Art. 133. del COOTAD.

3. Apoyo al Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Provinciales para la gestión del riego y a la gestión de la asistencia técnica a los Gobiernos Parroquiales Rurales para que administren por delegación del GAD provincial los servicios de riego.

4. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados al desarrollo turístico como una alternativa productiva para la gestión del agua y del ambiente. Art. 135 COOTAD.

1. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados a fortalecer las UGA en el marco de los Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de lo GP de Azuay, El Oro y Loja vinculado en la cuenca hidrográfica del Jubones y sus ecosistemas. Art. 136 del COOTAD.

2. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados a los municipios que desean calificarse como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable y la coordinación entre los niveles de gobiernos (provincial, cantonal y parroquial). Art. 136 del COOTAD.

1. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados a fortalecer las UGA en el marco de los Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de lo GP de Azuay, El Oro y Loja vinculado en la cuenca hidrográfica del Jubones y sus ecosistemas. Art. 136 del COOTAD.

2. Apoyo a la elaboración, gestión de recursos y monitoreo de proyectos orientados a los municipios que desean calificarse como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable y la coordinación entre los niveles de gobiernos (provincial, cantonal y parroquial). Art. 136 del COOTAD.

COOTAD Art. 285. – (…) Cuando el mancomunamiento se realice entre dos o más GAD del mismo nivel de gobierno que no fueran contiguos o entre GAD de distintos niveles se

denominarán CONSORCIOS .

ESCENARIO .2. Consorcio de GAD de la cuenca del Río Jubones

OBJETIVO: Apoyar a la gestión integrada del agua y del ambiente de la CRJ mediante la gestión de proyectos de conservación de los recursos hídricos, de riego y dotación de servicios básicos.

Línea 1. Servicios

Básicos de agua. Art.

137 del COOTAD

Línea 2. Desarrollo Económico Territorial

Línea 2. Desarrollo Económico Territorial

Línea 3. La Gestión

Ambiental

Línea 3. La Gestión

Ambiental

COMISION 1. Directores de planificación y desarrollo cantonal y los responsables de los servicios de agua potable de los municipios o cantones integrantes del consorcio. Delegado de las Juntas parroquiales.

COMISION 2. Directores de Desarrollo Económico de las provincias que integran el consorcio. Directores de Desarrollo Económico de cantones y Parroquias. Sugerimos que aquí se integre a los responsables de turismo

COMISION 2. Directores de Desarrollo Económico de las provincias que integran el consorcio. Directores de Desarrollo Económico de cantones y Parroquias. Sugerimos que aquí se integre a los responsables de turismo

COMISIÓN 3. Directores de Gestión Ambiental de los Gobiernos provinciales que integran el CONSORCIO, Directores de las UGAs de los municipios integrantes del consorcio y representantes de los Gobiernos parroquiales

COMISIÓN 3. Directores de Gestión Ambiental de los Gobiernos provinciales que integran el CONSORCIO, Directores de las UGAs de los municipios integrantes del consorcio y representantes de los Gobiernos parroquiales

PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN Y GESTION A NIVEL DE CONSORCIO DE GAD EN LA CUENCA DEL JUBONES

Asesor 1. Experto/a en Agua

potable y saneamie

nto

Asesor 2. Experto/a

en Desarrollo Económico Territorial

Asesor 2. Experto/a

en Desarrollo Económico Territorial

Asesor 3. Experto/a en Gestión Ambiental

Asesor 3. Experto/a en Gestión Ambiental

COO

DIN

ACIO

N T

ECN

ICA

Alineados al Plan Nacionalparael BuenVivir2009 –2013

12 Objetivosdel Plan

Objetivo1. Auspiciar la igualdad, lacohesión y la integración social yterritorial enla diversidad.

Objetivo7. Construir y fortalece respacios públicos intercul turales y deencuentro común.

Objetivo2. Mejorar la s capacidades ypotencialidadesde la población.

Objetivo8. Afirmar y fortalecer laidentidad nacional, las identidade sdiversas, la plurinacionalidad y lainterculturalidad.

Objetivo3.Mejorarlacalidadde vidadelapoblación

Objetivo9. Garantizar la vigencia de losderechosy la justicia.

Objetivo4.Garantizar los derechosde lanaturalezay promove runambiente sanoy sustentable.

Objetivo10. Garantizar el acceso a laparticipaciónpúblicay política

Objetivo5. Garantizar la soberanía y lapaz, e impulsar la integraciónlatinoamericana

Objetivo11. Establecer un si stemaeconómicosocial, solidario y sostenible

Objetivo6.Garantizarel trabajoe stable ,justoy digno, ensu diversidad de formas

Objetivo12. Consolidar latransformación del Estado para el buenvivir

PRÓXIMOS PASOSPRÓXIMOS PASOS

4. Resolución de los órganos

legislativos de ser parte de la

Mancomunidad/consorcio . Hasta el 10/10/2010

PROYECTO

4. Desafíos de futuro….

¿Serán las mancomunidades, una alternativa de desarrollo que funcionan?

Es oportuno y necesario fortalecer las formas de mancomunamiento en el Jubones, Ecuador y Mundo?

1. Estrategia para el manejo integral de problemas; desde las potencialidades y los retos globales.

2. Reconocer las políticas públicas nacionales que inciden para el trabajo colectivo: CRE, El PNBV, COOTAD, reglamento.

3. Desde la experiencia Española. ¿Qué hacen las mancomunidades: planifican?, gestionan?, ejecutan?.

4. Para problemas complejos, estructuras complejas, gestión de impactos/resultados y procesos. Será necesario acciones a corto, mediano o largo plazo….?

Retos y Desafíos de futuro…1. Demostrar con indicadores y variables a través

de un SIPMES,…2. Ver a los problemas de manera compleja,

holística, no es unitario es colectivo.3. Construir escenarios de referencia de procesos

colectivos.4. Red Ecuatoriana de Formas de

mancomunamientos para el BV.5. Fortalecer la filosofía, las capacidades, …….

Creatividad metodológico, coraje ético, audacia epistemológica y compromiso social.

PROYECTO

LOS MUNICIPIOS SOLIDARIOS SON UNA ALTERNATIVA PARA

LA GESTIÓN DEL BUEN VIVIR DEL

TERRITORIO

LOS MUNICIPIOS SOLIDARIOS SON UNA ALTERNATIVA PARA

LA GESTIÓN DEL BUEN VIVIR DEL

TERRITORIO

top related